Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (312)
- Dataset (250)
- Artículo (151)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (42)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (39)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (77)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (960)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (254)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (253)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo.
MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Artículo])
Las sociedades en constante cambio en el que los estudiantes de hoy en día se desenvuelven, exigen nuevas maneras de enseñar y compartir conocimiento, por lo que resulta necesario ayudarlos a desarrollar herramientas y estrategias que les permitan tener procesos de aprendizaje flexibles, creativos y adaptativos. En respuesta a esta necesidad, el objetivo del presente proyecto de intervención, “Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo”, es implementar herramientas y estrategias de metacognición y neurociencia para desarrollar habilidades de autonomía y autogestión y la mentalidad de crecimiento. El presente proyecto se llevó a cabo en la Normal de Bacalar en Quintana Roo, México. Se implementó a un grupo de alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, durante la clase de inglés. La estrategia para lograr los objetivos planteados es implementar herramientas y actividades relacionadas con neurociencia, mente en crecimiento y metacognición. Se busca que los estudiantes obtengan un incremento de un 10% a 20% en los resultados de las encuestas de salida. En conclusión, se propone una tríada para promover procesos de aprendizaje significativos. Dicha triada está integrada por la neurociencia, que aporta la parte teórica, la metacognición, que aporta las herramientas y estrategias, y la mente en crecimiento, que rompe estructuras mentales limitantes, y permite la apertura de la mente de las personas hacia cualquier aprendizaje de la vida. Utilizando esta triada, los estudiantes pueden tener mejores procesos de aprendizaje, adaptación y transformación de su entorno.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2010, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo es contribuir en la preparación de un programa nacional de monitoreo de vigilancia de Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables (STPB) en cuencas hidrológicas y acuíferos. Se definieron criterios de selección y se obtuvieron listas de STPB “prioritarias”, cuyo monitoreo puede implementarse de forma inmediata sin cambios en regulaciones existentes e infraestructura, y de STPB “candidatas”, que deben investigarse con mayor detalle antes de ser incluidas en el programa de monitoreo.
Cuencas Acuíferos Monitoreo del agua Sustancias tóxicas Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
El tema de adaptación curricular ha tomado relevancia debido al aumento de distintos diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo o problemáticas emocionales que presentan los adolescentes. Cada vez es más frecuente encontrarse en las aulas con escenarios donde se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad, por lo que es necesario hacer frente a todas estas características que deberían marcar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El presente proyecto tuvo como objetivo brindar a docentes, mentores de bienestar y directivos de la Prepa Tec, Campus Sonora Norte un proceso para la solicitud e implementación de adaptación curricular. Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó el diseño de un manual y se llevó a cabo la implementación de tres talleres enfocados en los principales trastornos del neurodesarrollo y emocionales que se presentan en los estudiantes: trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, depresión, ansiedad, entre otros, esto con la intención de concientizar a los participantes acerca de la necesidad de implementar adaptaciones curriculares.
Los hallazgos de la presente investigación dan cuenta que los docentes aplican adaptaciones curriculares, aún y cuando no logran identificarlas, sobresale también la necesidad de continuar capacitándose en temas relacionados con los trastornos revisados y estrategias a implementar en el aula. Por último, esta intervención confirmó la importancia de crear una red de apoyo que acompañe y logre identificar a estos estudiantes para intervenir oportunamente cuando requieren algún apoyo en específico, buscando así que dichos estudiantes logren su bienestar integral.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
Programa de monitoreo y evaluación de STPB en cuencas hidrológicas y acuíferos
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2012, [Artículo])
El objetivo de este trabajo es contribuir a la preparación
de un programa nacional de monitoreo de vigilancia de
Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables
(STPB) en cuencas hidrológicas y acuíferos. Se definieron los criterios y se recomendaron STPB “iniciales”, cuyo monitoreo puede implementarse de forma inmediata sin cambios en regulaciones existentes e infraestructura, y STPB “emergentes”, que si bien hasta la fecha no han sido considerados como contaminantes, se presentan en el ambiente y deben investigarse con mayor detalle antes de ser incluidas en programas de monitoreo de vigilancia.
Cuencas hidrológicas Sustancias tóxicas Sustancias prioritarias Sustancias emergentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MAYRA DELGADO VILLALOBOS (2023, [Tesis de doctorado])
Las emociones sociales forman parte de la complejidad interna de una sociedad donde
confluyen niveles de estructura social: las interacciones entre sus individuos, los patrones
de relación entre ellos y sus principios de organización. Las emociones sociales subyacen
a esta complejidad e incluyen mecanismos de autorregulación que permiten a los
individuos desarrollar habilidades socioemocionales para evaluar cuándo y con quién
cooperar o competir, regular las respuestas emocionales y el comportamiento en
situaciones sociales, mantener relaciones de largo plazo, favorecer la prosocialidad y la
cohesión grupal. Estas habilidades son fundamentales en nuestros entornos culturales
dinámicos. Por ello, la OECD las considera habilidades del siglo XXI.
Desde una perspectiva interdisciplinar con énfasis en la cognición social, en la
presente investigación se revisó la importancia y la función de las emociones sociales, y
con base en los diferentes niveles de complejidad social se propone una distinción entre
habilidades y competencias socioemocionales. También se revisaron diversos enfoques
teóricos sobre estas competencias, así como la metodología para su evaluación en la
educación universitaria. Asimismo, se realizó un estudio exploratorio con un diseño
transversal y la muestra se conformó por 104 estudiantes universitarios. El modelo teórico
propuesto se probó mediante ecuaciones estructurales, encontrándose diferencias
significativas entre el compromiso académico y el rendimiento académico, la resiliencia
y el razonamiento.
Social emotions are part of the internal complexity of a society where levels of social
structure converge: the interactions between its individuals, the relationships patterns
between them and their organizational principles. Social emotions underlie this
complexity and include self-regulation mechanisms that allow individuals to develop
socioemotional skills to assess when and with whom to cooperate or compete, regulate
emotional responses and behavior in social situations, maintain long-term relationships,
promote prosociality and group cohesion. These skills are essential in our dynamic
cultural environments. For this reason, the OECD considers them 21st century skills.
From an interdisciplinary perspective with an emphasis on social cognition, this
research reviewed the importance and function of social emotions, and based on the
different levels of social complexity, a distinction between socio-emotional skills and
competencies is proposed. Various theoretical approaches to these competencies were
also reviewed, as well as the methodology for their evaluation in university education.
Likewise, an exploratory study was carried out with a cross-sectional design and the
sample consisted of 104 university students. The proposed theoretical model was tested
using structural equations, finding significant differences between academic commitment
and academic performance, resilience and reasoning.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA cognición social, desarrollo socioemocional, competencias socioemocionales, evaluación socioemocional y aprendizaje socioemocional. social cognition, social-emotional development, social-emotional competencies, social-emotional assessment and social-emotional learning
EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA PETIA MIJAYLOVA NACHEVA LILIANA GARCIA SANCHEZ (2015, [Artículo])
The aim of this study was to examine the impact of different Mixed Liquor Volatile Suspended Solids (MLVSS) concentrations on membrane fouling, in a submerged Membrane Bioreactor (MBR) at short and long-term MBR operation for wastewater treatment. Three laboratory-scale in a submerged MBR system were operated under critical flux, sub-critical flux, and an intermittent suction time and backwashing conditions. At short-term MBR operation with mixed liquors of 4,200 and 6,150 mg MLVSS L-1, the hydraulic resistance of membranes followed a same trajectory with averages of 5.0E+12 m-1, whereas for 7,940 mg MLVSS L-1, a high resistance of up to 1.7E+13 m-1 was obtained. The result showed that high biomass concentrations decreased to permeability due to a bio-layer formed in the membrane surface and high Extracellular Polymeric Substance.
Biorreactor de membrana Saturación de la membrana Sólidos suspendidos volátiles Sustancias poliméricas extracelulares BIOLOGÍA Y QUÍMICA
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023, [Artículo, Artículo])
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Alternancia Política y Capacidades Institucionales de los Municipios de la Huasteca Potosina
MELISSA HERNANDEZ RODRIGUEZ (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre la alternancia política y la debilidad en las
capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina y generar un diagnóstico acerca del estado que guardan las capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina, en el marco de la alternancia
política."
Gobierno municipal -- Huasteca Potosina Huasteca Potosina -- Política y gobierno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
MARIA JOSE RIOS CANO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."
Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA