Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (346)
- Tesis de doctorado (220)
- Tesis de maestría (201)
- Documento de trabajo (94)
- Libro (53)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (67)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (53)
- El autor (40)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (36)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (30)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (201)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (103)
- Repositorio Institucional Zaloamati (59)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (55)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1001)
- oa:embargoedAccess (3)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (167)
- CIENCIAS SOCIALES (158)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (134)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (83)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
¿Por qué las nueces son tan duras?
MELINA SANCHEZ LEONEL Ana Elisabeth Olivares-Hernández ISRAEL ARZATE VAZQUEZ Juan Vicente Mendez Mendez JESUS NICOLAS BERMUDEZ (2023, [Artículo])
Los frutos secos comúnmente conocidos como nueces, son alimentos importantes en la dieta cotidiana debido a su rico sabor y su valioso aporte nutricional. Sin embargo, al querer degustar este tipo de alimentos nos enfrentamos a la problemática de romper la cáscara, la cual se considera un material duro. De lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué las cáscaras de nueces son tan duras? En este artículo se discutirán las características (morfológicas, microestructurales y composición) que tienen estos alimentos y que dan como resultado que exhiban un alto grado de rigidez.
CARACTERISTICAS FISICAS COMPOSICION FRUTOS SECOS MICROESTRUCTURA PROPIEDADES MECANICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Heteranthera yucatana (Pontederiaceae), una especie pequeña, hermosa, endémica …. y amenazada
GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Ramón Grande Allende Yeni Celeste Barrios José Luis Tapia Muñoz (2022, [Artículo])
En el año 2000, personal del Herbario CICY detectó en las cercanías de la Zona Arqueológica de Xcambó, al norte del estado de Yucatán, una pequeña planta semi-acuática que llamó la atención de los colectores. Justo a finales del año 2019, unos meses antes del inicio de la pandemia, salimos nuevamente al campo y la volvimos a conseguir. Esta vez nos cuestionamos su identidad, y tras algunas semanas de búsqueda e investigación, comprobamos que se trataba de un nuevo taxón. Este año, después de muchos ires y venires, ha sido establecida como una especie nueva para la ciencia: Heteranthera yucatana. Esta especie se caracteriza entre otras cosas por su reducido tamaño, su distribución limitada al norte del estado de Yucatán y su categoría de riesgo: “En Peligro”.
COMMELINALES IUCN NOVEDAD TAXONOMICA PLANTAS ACUATICAS PENINSULA DE YUCATAN YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Peter Läderach Paresh Shirsath Steven Prager (2023, [Capítulo de libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE CONFLICTS VULNERABILITY EARLY WARNING SYSTEMS
Patrick Ongom Ana Luisa Garcia-Oliveira Eng Hwa Ng Stefano Lonardi Timothy Close (2024, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS COWPEAS GENOTYPING LINKAGE DISEQUILIBRIUM QUANTITATIVE TRAIT LOCI
Aprovechamiento de biosólidos y composta en el cultivo de haba (Vicia faba L.)
SOFIA ESPERANZA GARRIDO HOYOS MARIA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO SANCHEZ ROCIO VACA PAULIN JORGE ALBERTO LUGO DE LA FUENTE (2005, [Artículo])
La disposición final que se le puede dar a los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales municipales depende de sus características físico - químicas y microbiológicas. El contenido de
materia orgánica y su riqueza en elementos esenciales puede permitir que dichos biosólidos sean usados como fertilizantes agrícolas. El objetivo de este estudio fue determinar la acumulación de metales pesados en el suelo y en el cultivo de haba (Vicia faba L.), así como el
valor nutrimental de la semilla de haba, acondicionados con biosólidos y composta provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales del altiplano mexicano.
Biosólido Composta Metales pesados Suelos restaurados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Near-real-time welfare and livelihood impacts of an active war: Evidence from Ethiopia
Kibrom Abay Guush Berhane Jordan Chamberlin Mehari Hiluf Abay (2023, [Artículo])
Ethiopia recently experienced a large-scale war that lasted for more than two years. Using unique High-Frequency Phone Survey (HFPS) data, which span several months before and after the outbreak of the war, this paper provides evidence on the immediate impacts of the conflict on households’ food security. We also assess potential mechanisms and evaluate impacts on proximate outcomes, including on livelihood activities and access to food markets. We use difference-in-differences and two-way fixed effects estimation to compare trends across affected and unaffected regions (households) and before and after the outbreak of the war. Seven months into the conflict, we find that the war was associated with a 37 percentage points increase in the probability of moderate to severe food insecurity. Using the Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), we show that exposure to an additional battle leads to a 1 percentage point increase in the probability of moderate or severe food insecurity. The conflict was associated with significant reduction in access to food through supply chain disruptions and by curtailing non-farm livelihood activities. Non-farm and wage related activities were affected the most, whereas farming activities were relatively more resilient. Our estimates, which likely underestimate the true average effects on the population, constitute novel evidence on the near-real-time impacts of large-scale conflict. Our work highlights the potential of HFPS to monitor active and large-scale conflicts, especially in contexts where conventional data sources are not immediately available.
Phone Surveys CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WAR CONFLICTS FOOD SECURITY LIVELIHOODS
CARLOS LUIS LEOPARDI VERDE MARCO TULIO BUENROSTRO NAVA GILBERTO MANZO SANCHEZ (2022, [Artículo])
Una maleza es toda aquella planta que interfiere con las actividades humanas. Pueden ser domesticadas o no, nativas o introducidas. En el caso de las plantas nativas, éstas pueden comportarse como malezas cuando, por ejemplo, se destruye su hábitat para utilizar ese espacio como un área de cultivo o expandir los límites de la mancha urbana. Si la planta logra adaptarse a este nuevo entorno, entonces puede llegar a ser muy exitosa. De hecho, con frecuencia las plantas que consideramos malezas son nativas, sólo que estamos tan acostumbrados a ellas que no imaginamos que algunas no existen en ningún otro lugar del mundo.
ARVENSE CATEGORIAS DE RIESGO UICN COLIMA MANEJO INTEGRADO RUDERALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Estevia, una alternativa dulce y saludable
MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.
ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El uso eficiente del agua y la tecnología
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1997, [Artículo])
Tabla de contenido: Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Con el fin de contribuir a la promoción y mejoramiento de las actividades de docencia e investigación en hidráulica en nuestro país; además de estimular a los especialistas que han destacado significativamente en su ejercicio profesional y se encuentran en la madurez de su vida productiva, la Asociación Mexicana de Hidráulica convocó al Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica 1996. Esta es la conferencia que el galardonado, Dr. Felipe Arreguín Cortés, dictó durante el desarrollo del XIV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado del 23 al 26 de octubre de 1997.
Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Uso eficiente del agua Hidráulica Conferencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA