Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (877)
- Dataset (682)
- Tesis de maestría (217)
- Documento de trabajo (210)
- Libro (109)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (55)
- CICESE (51)
- El autor (50)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (546)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Repositorio Institucional CICESE (91)
- Repositorio Institucional CICY (78)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2381)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (409)
- CIENCIAS SOCIALES (280)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (182)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (160)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Khondoker Mottaleb Dil Bahadur Rahut Jeetendra Aryal Akhter Ali (2022, [Artículo])
Clean Fuel Dirty Household’s Choice CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COOKING FUELS RURAL AREAS HOUSEHOLDS EDUCATION INCOME USES
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Petia Mijaylova Nacheva (2000, [Memoria de congreso])
La remoción de sustancias orgánicas tóxicas es mas eficiente cuando se integran diferentes mecanismos en un proceso, como es el caso de la bio-oxidación aerobia con carbón activado en polvo. El presente trabajo utiliza el modelo propuesto por O’Brien (1992) para este proceso. La aportación de los diferentes procesos en forma individual en la remoción de las sustancias orgánicas tóxicas estudiadas fue el siguiente: volatilización 55%, adsorción con carbón activado 55%, biodegradación 87%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo al sistema 93%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo y reposición de carbón que se pierde en el sistema 99%. El modelo predice correctamente el aporte de cada mecanismo excepto la adsorción en carbón activado. En el proceso de lodos activados con carbón activado en polvo existen mecanismos de interacción biomasa – carbón que contribuyen a incrementar la eficiencia en la remoción de las sustancias tóxicas con eficiencias en el proceso mayores de 99%.
Efluentes industriales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Synthetic libraries of shark vNAR domains with different cysteine numbers within the CDR3
OLIVIA CABANILLAS BERNAL (2019, [Artículo])
The variable domain of New Antigen Receptors (vNAR) from sharks, present special characteristics in comparison to the conventional antibody molecules such as: small size (12–15 kDa), thermal and chemical stability and great tissue penetration, that makes them a good alternative source as therapeutic or diagnostic agents. Therefore, it is essential to improve techniques used for the development and selection of vNAR antibodies that recognize distinct antigens. The development of synthetic antibody libraries offers a fast option for the generation of antibodies with the desired characteristics. In this work three synthetic antibody libraries were constructed; without cysteines (Cys), with one Cys and with two Cys residues within its CDR3, with the objective of determining whether the presence or absence of Cys in the CDR3 favors the isolation of vNAR clones from a synthetic library. The libraries were validated selecting against six mammalian proteins. At least one vNAR was found for each of the antigens, and a clone coming from the library without Cys in the CDR3 was selected with all the antigens. In vitro angiogenesis assay with the isolated anti-VEGF antibodies, suggest that these vNARs are capable of inhibiting in vitro angiogenesis. In silico analysis of anti-VEGF antibodies showed that vNARs from synthetic libraries could rival antibodies with affinity maturation by in silico modeling. © 2019 Cabanillas-Bernal et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
aquaporin 1, carcinoembryonic antigen, cysteine, fibroblast growth factor 2, glycophorin A, leukemia inhibitory factor, vasculotropin, vasculotropin antibody, angiogenesis inhibitor, antibody, cysteine, lymphocyte antigen receptor, vasculotropin A, a BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOFÍSICA BIOFÍSICA
Tratabilidad de baños agotados del curtido de pieles para la recuperación de cromo trivalente
Petia Mijaylova Nacheva (2004, [Memoria de congreso])
Los baños agotados del curtido de pieles representan 1.5-2.0% del efluente total de las tenerías pero contienen el 98% del cromo trivalente descargado. Esto justifica la aplicación de métodos de tratamiento local de los baños agotados para remover y recuperar este reactivo valioso con el fin de reutilizarlo en el proceso de curtido. La remoción de cromo por precipitación con agentes alcalinos, seguido por la separación del hidróxido de cromo, es un método conocido. Sin embargo, la presencia de agentes acomplejantes, materia orgánica y amoníaco, reduce su efectividad, siendo el efecto de la composición del agua diferente en cada tenería. El objetivo de este estudio fue seleccionar el mejor agente precipitante y determinar los parámetros de diseño para la implementación de un sistema de remoción y recuperación de cromo trivalente en una tenería en León, Gto. Una vez realizada la caracterización de los baños, mediante pruebas en jarras con las aguas residuales modelo, utilizando Ca(OH)2, NaOH y Na2CO3 como agentes precipitantes, se definieron tiempos de contacto, mejor pH y dosis necesarias para la precipitación del cromo como Cr(OH)3. Se evaluó la formación y la sedimentabilidad del precipitado, así como las dosis del H2SO4 para el proceso de acidificación.
Industria del cuero Tratamiento de aguas residuales Remoción de cromo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARMANDO RIVAS HERNANDEZ César Calderón Mólgora JUAN GABRIEL GARCIA MALDONADO (2018, [Documento de trabajo])
TC1904.1
El objetivo del proyecto ha sido implementar, a escala experimental, sistemas híbridos de tratamiento de agua conformados por humedales y lagunas de maduración. Dichos sistemas han sido diseñados para el cumplimiento de la normativa para diferentes tipos de reúso o de descarga a cuerpos receptores que sean factibles de utilizarse, ya sea en zonas rurales o en ciudades pequeñas o medianas.
Humedales Lagunas de estabilización Tratamiento de aguas residuales Ciudades medianas Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco
Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])
El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.
Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES
Operación y mantenimiento del sistema acuícola con reúso de agua residual tratada y descarga cero
LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue la operación y mantenimiento del sistema acuícola de peces de ornato de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Acuicultura Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Elena Nalesso (2019, [Artículo])
Many species of sharks form aggregations around oceanic islands, yet their levels of residency and their site specificity around these islands may vary. In some cases, the waters around oceanic islands have been designated as marine protected areas, yet the conservation value for threatened shark species will depend greatly on how much time they spend within these protected waters. Eighty-four scalloped hammerhead sharks (Sphyrna lewini Griffith & Smith), were tagged with acoustic transmitters at Cocos Island between 2005–2013. The average residence index, expressed as a proportion of days present in our receiver array at the island over the entire monitoring period, was 0.52±0.31, implying that overall the sharks are strongly associated with the island. Residency was significantly greater at Alcyone, a shallow seamount located 3.6 km offshore from the main island, than at the other sites. Timing of presence at the receiver locations was mostly during daytime hours. Although only a single individual from Cocos was detected on a region-wide array, nine hammerheads tagged at Galapagos and Malpelo travelled to Cocos. The hammerheads tagged at Cocos were more resident than those visiting from elsewhere, suggesting that the Galapagos and Malpelo populations may use Cocos as a navigational waypoint or stopover during seasonal migrations to the coastal Central and South America. Our study demonstrates the importance of oceanic islands for this species, and shows that they may form a network of hotspots in the Eastern Tropical Pacific. © 2019 Nalesso et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
article, Cocos Island, human, monitoring, nonhuman, resident, shark, South America, animal, Costa Rica, environmental protection, island (geological), movement (physiology), physiology, season, shark, Animals, Conservation of Natural Resources, Costa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Electrocoagulation to remove silica from cooling towers water
IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ SARA PEREZ CASTREJON Silvia Gelover Santiago (2014, [Artículo])
El presente artículo muestra los resultados de un estudio que se llevó a cabo para evaluar el efecto de la calidad del agua en la remoción de sílice disuelto mediante un proceso de electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio. La sílice se encuentra en el agua de repuesto (RW) y de purga de las torres de enfriamiento (CTBW). Las pruebas se hicieron a escala semipiloto a flujo continuo en un tren de tratamiento consistente de electrocoagulación (EC), floculación, sedimentación y filtración en arena. Se estudiaron dos RW y CTBW, con características fisicoquímicas diferentes. Las variables de respuesta analizadas fueron las siguientes: eficiencia del aluminio para remover sílice (relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido), eficiencia de remoción de Al3+ dosificado, pérdida de carga hidráulica a través del reactor electroquímico y el voltaje. Se calculó el costo del tratamiento de los cuatro tipos de agua. La relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido osciló de 1.09 ± 0.06 a 1.33 ± 0.05 al tratar RW, mientras que para CTBW fue de 0.85 ± 0.1. Los costos de energía, sustancias químicas y consumo de electrodos para el tratamiento de RW osciló de US$0.52 a US$ 0.74 m-3, y el costo del tratamiento de CTBW fue de aproximadamente US$0.53 m-3.
Aluminio Torre de enfriamiento Electrocoagulación Agua de repuesto Ciclos de concentración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alternativas de tratamiento de aguas residuales
Adalberto Noyola EDUARDO VEGA GONZALEZ JUDITH GUADALUPE RAMOS HERNANDEZ CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA (2000, [Libro])
Tabla de contenido: Módulo 1. Cantidad y calidad del agua residual -- Contaminación del agua -- Microbiología -- Introducción al tratamiento de aguas residuales. Módulo 2. Cribado -- Medidores de flujo y desarenadores -- Remoción de arena -- Sedimentación -- Filtración. Módulo 3. Coagulación-Floculación -- Precipitación química -- Desinfección. Módulo 4. Lodos activados -- Filtros percoladores -- Discos biológicos rotatorios -- Lagunas -- Factores que afectan el desempeño y el diseño. 5. Procesos de tratamiento anaerobio -- Eliminación de nutrientes -- Sistemas combinados. Módulo 5. Tratamiento de lodos de desecho -- Métodos y procesos de tratamiento.
Módulo 1. Cantidad y calidad del agua residual -- Contaminación del agua -- Microbiología -- Introducción al tratamiento de aguas residuales. Módulo 2. Cribado -- Medidores de flujo y desarenadores -- Remoción de arena -- Sedimentación -- Filtración. Módulo 3. Coagulación-Floculación -- Precipitación química -- Desinfección. Módulo 4. Lodos activados -- Filtros percoladores -- Discos biológicos rotatorios -- Lagunas -- Factores que afectan el desempeño y el diseño. 5. Procesos de tratamiento anaerobio -- Eliminación de nutrientes -- Sistemas combinados. Módulo 5. Tratamiento de lodos de desecho -- Métodos y procesos de tratamiento.
Tratamiento de aguas residuales Microbiología Discos rotatorios Material didáctico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA