Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (103)
- Objeto de congreso (14)
- Tesis de maestría (8)
- Capítulo de libro (6)
- Tesis de doctorado (6)
Autores
- Alison Bentley (7)
- Adefris Teklewold (4)
- Ana Luisa Garcia-Oliveira (4)
- Carolina Sansaloni (4)
- Rajeev Varshney (4)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (5)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
- American Society for Microbiology (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (86)
- Repositorio Institucional CICESE (10)
- Repositorio Institucional CIBNOR (9)
- Repositorio Institucional INECOL (6)
- Repositorio Institucional CICY (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (141)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (88)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (26)
- CIENCIAS DE LA VIDA (26)
- WHEAT (25)
- MAIZE (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Un gen para ti, un gen para mí: flujo genético entre parientes silvestres y plantas domesticadas
Mauricio Heredia Pech MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA (2023, [Artículo])
El flujo genético se refiere al movimiento de genes entre individuos o poblaciones. En ocasiones puede darse también entre especies cercanamente emparentadas, como en el caso de las plantas domesticadas y sus parientes silvestres. Los parientes silvestres son de gran importancia para la seguridad alimentaria debido a su gran diversidad genética, que los convierte en una reserva natural de genes. Las consecuencias del flujo genético silvestre-domesticado dependerán de la intensidad y dirección en la que se muevan los genes, siendo la preocupación principal el riesgo que puede existir para el mantenimiento de la diversidad genética de los parientes silvestres.
CONSERVACION DISPERSION DIVERSIDAD GENETICA FUERZA EVOLUTIVA SELECCION ARTIFICIAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Casper Nyaradzai Kamutando Cosmos Magorokosho Pervez Zaidi (2023, [Artículo])
Gene Action Grain Yield CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COMBINING ABILITY EXOTIC GERMPLASM GRAIN YIELDS HEAT STRESS
José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua
MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])
157 páginas. Maestría en Historiografía.
En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.
Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA
Comprehending the evolution of gene editing platforms for crop trait improvement
deepmala sehgal Apekshita Singh SoomNath Raina (2022, [Artículo])
Cas9 Base Editing Prime Editing Epigenome Editing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CRISPR ABIOTIC STRESS ARABIDOPSIS CROP IMPROVEMENT DNA ELECTROPORATION GENE EDITING RICE WHEAT
Applications of in vitro tissue culture technologies in breeding and genetic improvement of wheat
Akila Wijerathna-Yapa BHOJA BASNET (2022, [Artículo])
Wheat Biotechnology Genome Editing Cas9 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CRISPR GENE EDITING TISSUE CULTURE WHEAT BIOTECHNOLOGY
Pollen self-elimination CRISPR–Cas genome editing prevents transgenic pollen dispersal in maize
XUECAI ZHANG Chuanxiao Xie (2023, [Artículo])
Pollen Self-Elimination Transgenic Pollen Cas9 Gene CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA POLLEN CRISPR GENE EDITING MAIZE
Trade-offs in the genetic control of functional and nutritional quality traits in UK winter wheat
Nick Fradgley Keith Gardner Stéphanie M. Swarbreck Alison Bentley (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT GENETIC CONTROL NUTRITIVE VALUE QUANTITATIVE TRAIT LOCI
Roberto Fritsche-Neto Marlee Labroo (2024, [Artículo])
Genomic Prediction Reciprocal Recurrent Selection Heterotic Pools CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA STOCHASTIC MODELS RICE HYBRIDS GENETIC IMPROVEMENT GENETIC GAIN BREEDING PROGRAMMES
Melaku Gedil Ana Luisa Garcia-Oliveira Nnanna Unachukwu Cesar Petroli Sarah Hearne Abebe Menkir (2023, [Artículo])
Genetic Relationship Desirable Target Traits Parental Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC STRUCTURES INBRED LINES MAIZE BREEDING PROGRAMMES
Estudios de genética en poblaciones de abulón y sus aplicaciones en ordenamiento pesquero
RICARDO PEREZ ENRIQUEZ NOE DIAZ VILORIA JOSE LUIS GUTIERREZ GONZALEZ ALEJANDRA ARCINIEGA DE LOS SANTOS ADRIANA MAX AGUILAR Pedro Cruz Hernández Fernando Aranceta Garza (2016, [Artículo])
"Se presenta la integración de más de 10 años de investigación científica en genética de las poblaciones de abulón en México realizada en el CIBNOR. Esta investigación muestra cómo se pueden aplicar los marcadores genéticos tanto en estudios de genética poblacional como en identificación forense con la finalidad de contribuir al conocimiento aplicado para manejo de la pesquería. Se desarrollaron marcadores genéticos tipo microsatélites de ADN enfocados tanto al abulón azul Haliotis fulgens como amarillo Haliotis corrugata para diferenciación de poblaciones y análisis de parentesco. Un análisis de estructura genética de las poblaciones silvestres de ambas especies de abulón mostró homogeneidad genética en la costa del Pacífico en la región centro-sur de la Península de Baja California, México, pero con diferenciación genética en localidades distantes debido a un flujo genético limitado producto del aislamiento reproductivo. Por ello, no existen elementos que den soporte a un manejo pesquero delimitado por bancos en ambas especies. De manera particular, el abulón amarillo mostró una menor de diversidad genética que el azul, posiblemente debido a una mayor explotación pesquera histórica. Los resultados obtenidos en pruebas de parentesco han indicado que la retención larvaria en bancos específicos es reducida, por lo que ni la agregación de reproductores ni la liberación de larvas han mostrado ser estrategias eficientes para favorecer el incremento de reclutas en bancos definidos. Un análisis de perfiles genéticos con el gen de la lisina permitió la identificación de las especies de abulón que se capturan y enlatan en México. El análisis comparativo de perfi les genéticos, basado en el gen nuclear 18S de abulón y otros moluscos, detectó producto enlatado conteniendo especies de moluscos comercializadas falsamente como abulón, lo que puede constituirse como una herramienta forense en futuras disputas legales. Este tipo de aplicación es potencialmente utilizable con otros productos comestibles en los cuales se sospecha de prácticas fraudulentas, ya sea por captura o comercialización ilegal o por sustitución de contenidos en productos procesados."
"This is an integrative work of more than 10 years of research in population genetics of abalone in Mexico performed at CIBNOR. It shows how molecular tools have the potential to support abalone fisheries management through population genetics and forensic analyses. Microsatellite DNA markers were developed on blue (green for its name in English) Haliotis fulgens and yellow abalone (pink for its name in English) H. corrugata to be used for genetic differentiation on populations and for parentage analysis. The analysis of genetic structure on wild populations of both species revealed genetic homogeneity in the Pacific coast of the central region of the Baja California Peninsula, Mexico, with genetic differentiation on distant localities due to a limited gene flow as a result of reproduction isolation. From this result we suggest that no evidences were found supporting the management of the fishery based on individual abalone beds. Pink abalone shows lower genetic diversity than green abalone, possibly due to higher historical fishery exploitation. The parentage analysis suggested that larval retention within beds is reduced, indicating that neither broodstockaggregation nor the release of abalone larvae for stock enhancement are efficient strategies to increase recruitment in specific beds.
An analysis of the genetic profiles with the lysine gene allowed the identification of abalone species captured and processed in Mexico. The comparative analysis, based on the 18S gene, among abalone and other mollusks, detected canned product containing mollusks that are commercialized allegedly as abalone or ‘abalone type’, which could constitute a forensic tool in future legal disputes. This type of application can also be used with other edible products in which fraudulent practices are suspected either because of illegal catch or commercialization or substitution in processed products."
Análisis forense, diversidad genética, gen 18S, genética de poblaciones, marcadores genéticos, retención larvaria Forensic analysis, genetic diversity, 18S gene, genetic markers, population genetics, larval retention BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA DE POBLACIONES GENÉTICA DE POBLACIONES