Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (529)
- Tesis de maestría (440)
- Tesis de doctorado (305)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (96)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (70)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (207)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6315)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del proyecto que tiene como fin hacer un uso adecuado del agua, dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, consiguiendo la disminución del consumo de energía eléctrica por concepto de los servicios de agua potable y riego. Para lo cual, se integraron y concretaron una serie de acciones para mejorar el funcionamiento de las redes de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, conformada por proyectos específicos que permitirán alcanzar metas establecidas en plazos establecidos.
Uso eficiente del agua Tratamiento del agua Captación de precipitaciones Consumo de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cianobacterias y cianotoxinas en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, México
Cyanobacteria and Cyanotaxins in Lake Patzcuaro, Michoacan, Mexico
Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ Luis Alberto Bravo-Inclán (2012, [Artículo])
Uno de los fenómenos más frecuentes en los cuerpos de agua eutróficos, es la presencia de cianobacterias capaces de producir cianotoxinas. En México, se han reportado florecimientos de cianobacterias en varios estados de la república mexicana, así como en diferentes cuerpos de agua en la Ciudad de México. En el lago de Pátzcuaro, se han observado florecimientos de cianobacterias, por lo que, desde el 2009 a 2011, se obtuvieron las concentraciones de Microcistina - LR, clorofila a y cuantificación de cianobacterias en seis estaciones en el lago, determinándose el riesgo a la salud, de acuerdo a la guía de la Organización Mundial de la Salud.
One of the most common features in eutrophic water bodies is the presence of cyanobacteria which can produce cianotoxins. In several states of Mexico, many events of cyanobacteria blooms have been reported, as well as in different urban water bodies in Mexico City. From 2009 to 2011, cyanobacteria blooms have also been observed in
Pátzcuaro Lake, and in six stations, data of Mycrocistin-LR toxin, chlorophyll and the quantification of cianobacteria were obtained. This information helped to determine the lake’s health risk, according to the World Health Organization (WHO) Guide.
Cianobacterias Cianotoxinas Eutroficación Lago de Pátzcuaro Impactos en la salud INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Teacher training in the state of Chihuahua: Between the health challenge and teacher resilience
Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval Cely Celene Ronquillo Chávez (2023, [Artículo, Artículo])
The article proposes to recover the response of the Teacher Training and Updating Institutions in the state of Chihuahua regarding the various challenges imposed by the Coronavirus Disease (COVID-19). The qualitative exercise analyzes the experience of 10 institutions based on the voice of their students, teachers, and principals regarding changes in academic, administrative, and organizational processes. It is concluded that the pandemic has affected each institution in different ways and with diverse intensity. Despite the achievements, the experience analyzed reveals the relative success of the using virtual platforms in the face of three basic conditions: connectivity, technological competencies, and socio-emotional skills of the teaching staff. It highlights the importance of implementing tutoring, resilience, or awareness actions of teachers and students' needs, feelings, and sufferings. It is opportune to recover the experiences of other institutions and to question especially students, thesis students and graduates.
Acceso a la educación Aprendizaje en línea Educación a distancia Formación de docentes Tecnología educacional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Access to education online learning distance education teacher education educational technology
Raúl Enrique Trejo Alvarado Luis Rolando Méndez Miguel (2023, [Artículo])
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la región sureste de México, la actual administración del gobierno federal se ha propuesto la ampliación de la red nacional de gasoductos hacia esa zona del país, con el fin de suministrar energía a los megaproyectos de la región. No obstante, estas obras presentan actualmente retrasos, evidenciando la necesidad de metodologías de gestión que permitan solucionar este problema de raíz. Una de las metodologías más prometedoras en esta materia es la front-end loading (FEL), ampliamente aplicada en el sector extractivo y energético. El propósito del articulo estriba en evaluar la posibilidad de aplicar la metodología FEL a los proyectos de expansión del Sistema Nacional de Gasoductos en el sureste mexicano.
To boost the development of the southeast region of Mexico, the current federal government administration has proposed the expansion of the national gas pipeline network to this area of the country, to supply energy to the region's mega-projects. However, these projects are currently experiencing delays, demonstrating the need for management methodologies to solve this problem at its root. One of the most promising methodologies in this area is front-end loading (FEL), which has been widely applied in the extractive and energy sector. The aim of this paper is to evaluate the possibility of applying the FEL methodology to the expansion projects of the National Gas Pipeline System in the southeastern México.
Gas natural Sector energético Front end loading (FEL) Evaluación de proyectos Sureste mexicano Natural gas Energy sector Project evaluation Mexican southeast INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
SANDRA BEATRIZ CHAN CHAN AURORA IRMA MAYNEZ GUADERRAMA ALEJANDRO LUIS COLLANTES CHAVEZ COSTA LUIS CARLOS SANTANDER BOTELLO (2019, [Artículo])
El buceo como actividad turística ha potencializado la economía, pero también ha impactado a las zonas arrecifales. Durante el buceo, el guía es el principal actor en la protección del ambiente marino, pues en él recae el control de las actividades realizadas por los buzos. En esta investigación se analiza la relación entre los valores, creencias y normas sobre la intensión que tienen los guías de buceo por conservar el ambiente marino. El estudio se abordó a través de la teoría de Valores, Creencias y Normas (VCN) y fue analizado a través de modelos de ecuaciones estructurales con el método de Partial Least Squares. Se confirma la causalidad del modelo VCN y se identifica que la valoración de los recursos marinos podría estar influenciada por los valores egocéntricos lo cual no permitió la concepción de una intención de un comportamiento que sea favorable.
Diving as a touristic activity has boosted the economy, but it has also impacted the reef areas. During this activity, the guide is the main actor in the protection of the marine environment, since he has the control of the activities carried out by the divers. This research analyzes the relationship between values, beliefs and norms about the intension of diving guides to preserve the marine environment. The study was approached through the theory of Values, Beliefs and Norms (VCN) and was analyzed through structural equation models with the method of Partial Least Squares. The causality of the VCN model is confirmed, and it is identified that the valuation of the marine resources could be influenced by the egocentric values, which did not allow the conception of an intention of a favorable behavior.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Intención Área natural protegida Problemáticas ambientales Actividad turística Intention Protected areas Environmental issues Tourism
Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión
Raúl Enrique Anzaldúa (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este trabajo se intentará abordar, aunque sea de manera esquemática, una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que se presenta en el subsistema de educación básica, especialmente aquellos aspectos vinculados con la gestión escolar. enmarcada en las tensiones provocadas por el dispositivo pedagógico que se ha establecido para el ejercicio del poder en este ámbito educativo.
Basic education--Mexico. School management and organization--Mexico. Education and state--Mexico. Educación básica. Administración escolar. LC1035.8.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo
Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.
Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Omar Armando Paredes Crespo (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
58 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).
La presente investigación analiza la construcción de la identidad corpórea en El monstruo pentápodo (Tusquets, 2017), de Liliana Blum (Durango, 1974), a partir de las nociones de repugnancia y violencia. La relación entre cuerpo, repugnancia y violencia es una recurrente establecida en parte de su obra: Pandora (Tusquets, 2015) y Cara de liebre (Seix Barral, 2020) son otras narrativas que dan cuenta sobre esta preocupación, debido a que en ellas se advierte un planteamiento vinculado con lo que en esta tesina conceptualizo como cuerpoestigma, idea que engloba la construcción física y simbólica del cuerpo femenino a partir de un rasgo que lo particulariza despersonalizándolo; en consecuencia, lo hace vulnerable. Se trata de una sinécdoque corpórea que potencializa una característica física con la finalidad de que lo diferente se constituya como el cuerpo mismo. De esta manera, la gordura (en el caso de Pandora), la cicatriz del labio (en Cara de liebre) o el enanismo (en El monstruo pentápodo) se transforman en marcas totales que crean identidades corpóreas femeninas. Así, el cuerpo es utilizado por la narradora como un elemento retórico de lo repugnante, lo (in)visible y lo violen(tado)to, mismo que funciona para crear personajes que interiorizan sobre su condición física, psico-emocional y sexual. Los rasgos físicos de éstos propician situaciones crueles y agresivas en ambos sentidos: Aimeé es una mujer que provoca y siente repugnancia; asimismo, es violenta y violentada. La relación cuerpo-repugnancia-violencia es uno de los mayores rasgos a explorar en esta novela de Liliana Blum. Con El monstruo pentápodo, la autora explora la violencia atroz y el machismo imperante en México, temas que ocupan las páginas de su literatura.
Human body in literature--History and criticism. Self-acceptance in literature. Violence in literature. Short stories, Mexican. Cuerpo humano en la literatura. Autoaceptación (Psicología) Violencia en la literatura. PN3435 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Mónica del Arenal Martínez del Campo (2023, [Tesis de maestría])
“El objeto de la presente investigación es analizar los lenguajes corporales (entendidos como un performance) entre personas que padecen una enfermedad neurológica o psiquiática, sus cuidadoras/es familiares y las instituciones que las y los atienden. En este sentido, es relevante comprender cómo a partir del evento inesperado, accidente y/o diagnóstico de la enfermedad, se transformaron estos lenguajes entre el o la paciente, sus cuidadoras/es familiares y las personas que representan a la institución hospitalaria donde se atienden. La idea es estudiar a las personas que padecen enfermedades neurológicas (enfermedades generadas por alguna afectación en el sistema nervioso), sus cuidadoras/es familiares de las personas que representan a las instituciones hospitalarias surgió a partir de mis propias enfermedades; mientras que la de estudiar personas que padecen enfermedades psiquiátricas se presentó cuando buscaba hacer trabajo de campo en la institución hospitalaria de la Ciudad de México donde soy atendida por las enfermedades neurológicas. El camino que me llevó a acercarme a las enfermedades neurológicas comenzó en el 2019 en Italia. El 21 de febrero me encontraba comiendo con mis compañeras de residencia cuando de pronto perdí la conciencia, a partir de ese momento una serie de personas se empezaron a hacer cargo de mi persona. En esta tesis retomo la experiencia vivida durante diez días en Pronto Soccorso y Neurologia del Policlinico de Roma, donde fui atendida antes de ser trasladada a México. Neurologia del Policlinico está enfocada en el diagnóstico y cura de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas para adultos y niños. Además existen centros para el estudio de enfermedades caracterizadas por desorden de movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedades periféricas centrales, demencia y dolor de cabeza”.
Enfermedades neurológicas - Aspectos morales - México. Hospitales psiquiátricos - Ciudad de México. Enfermo - Cuidado del. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Accesibilidad de servicios de salud. Enfermedades degenerativas. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Elizabeth Brassea Pérez (2023, [Tesis de doctorado])
"El plastificante bis(2-etilhexilo) ftalato (DEHP) altera el equilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y las defensas antioxidantes. A pesar de la información disponible sobre los efectos tóxicos del DEHP en organismos modelo, la respuesta celular al DEHP en especies naturalmente adaptadas para tolerar el estrés oxidativo aún no se ha explorado. Los mamíferos marinos están naturalmente adaptados para hacer frente al estrés oxidativo derivado de la isquemia/reperfusión inducida por el buceo. El objetivo de este estudio fue comparar los cambios en los indicadores de estrés oxidativo asociados al DEHP en células de músculo esquelético de humanos (Homo sapiens sapiens) y lobos marinos de California (Zalophus californianus). Se recolectaron muestras de músculo abdominal de mujeres sanas sometidas a cesárea programada, tras obtener su consentimiento informado. Las muestras de músculo de lobo marino se obtuvieron de crías encontradas recientemente muertas en la colonia de Los Islotes, Golfo de California. Las células de músculo esquelético se aislaron y cultivaron en condiciones estándar. Las células se dividieron en dos grupos. Un grupo fue expuesto a DEHP (1 mM) durante 13 días (n=25; exposición), el otro grupo se mantuvo bajo condiciones control, es decir sin DEHP añadido (n=25; control). Se midió la producción de radical superóxido (O2•-), el daño oxidativo, la actividad de enzimas antioxidantes y la expresión génica mediante métodos espectrofotométricos y RT-qPCR. En células expuestas al DEHP la producción de O2•- y la actividad de superóxido dismutasa (SOD) fueron mayores que en las células bajo condiciones control para ambas especies. La actividad de glutatión S-transferasa (GST) y los niveles de carbonilos proteicos (PC) aumentaron significativamente en las células humanas expuestas a DEHP, y no significativamente en las células de lobo marino. Por el contrario, las actividades de glutatión peroxidasa (GPx) y catalasa (CAT) aumentaron significativamente en las células de lobo marino, pero no en las de humano expuestas a DEHP. Se observó una expresión diferencial de los genes implicados en el metabolismo redox entre las células control y expuestas a DEHP y entre especies. Los patrones de expresión de 26 y 19 genes fueron significativamente diferentes en las células humanas y de lobo marino, respectivamente, después de la exposición a DEHP. En las células humanas, la expresión de la GST1 microsomal y la GST (κ, μ, θ, ω y ᴢ) fue mayor,
"The plasticizer bis (2-ethylhexyl) phthalate (DEHP) dysregulates the balance between reactive oxygen species production and antioxidant defenses. Despite the information available on DEHP’s hazardous effects in model species, the cellular response to DEHP in organisms naturally adapted to tolerate oxidative stress remains unexplored. Marine mammals are naturally adapted to cope with oxidative stress derived from diving-induced ischemia/reperfusion. The objective of this study was to compare changes in oxidative stress indicators induced by DEHP in human (Homo sapiens sapiens) and California sea lion (Zalophus californianus) skeletal muscle cells. Abdominal muscle samples were collected from healthy women undergoing planned cesarean surgery at full term after obtaining informed consent. Sea lion muscle samples were obtained from recently deceased pups at Los Islotes rookery, Gulf of California. Skeletal muscle cells were isolated and cultured under standard conditions. Cells were divided into two groups. One group was exposed to 1 mM DEHP for 13 days (n=25; treatment), and the other served as a control (n=25; no DEHP). Superoxide radical (O2•-) production, oxidative damage, antioxidant enzyme activities and gene expression were measured using spectrophotometric methods and RT-qPCR. DEHP exposure increased O2•- production and superoxide dismutase (SOD) activity in both species. While the activity of glutathione S-transferase (GST) and protein carbonyls (PC) levels significantly increased in human cells, these indicators showed a non-significant elevation in sea lion cells. In contrast, glutathione peroxidase (GPx) and catalase (CAT) activities increased significantly in sea lion but not in human cultures exposed to DEHP. Genes involved in redox metabolism showed differential expression between treatments and species. DEHP exposure led to widespread modifications in gene expression patterns, with 26 and 19 differentially expressed genes in human and sea lion cells, respectively. In human cells, DEHP increased GST1 and GST (κ, μ, θ, ω, and ᴢ), while suppressing 8-oxoguanine DNA glycosylase (OGG1), CAT, GR, and nuclear factor erythroid 2-related factor 2 (NRF2) expression, suggesting increased oxidative stress and phase two detoxification processes. In contrast, DEHP increased OGG1, NRF2, GPx2 and SOD3 expression, suggesting that DEHP activates antioxidant defenses in sea lion cells, potentially contributing to maintain redox homeostasis and avoid oxidative...
Contaminantes emergentes, enzimas antioxidantes, estrés oxidativo, mamíferos, Una Salud Antioxidant enzymes, emerging pollutants, mammals, One Health, oxidative stress BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA ENZIMOLOGIA ENZIMOLOGIA