Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (235)
- Documento de trabajo (126)
- Tesis de maestría (75)
- Libro (25)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (19)
- Jose Crossa (9)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (8)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (49)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (21)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (20)
- CICESE (15)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (200)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (112)
- Repositorio Institucional CICESE (31)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (21)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5096)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4627)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4594)
- GEOFÍSICA (4584)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Product profile development and prioritization: Important considerations
Yoseph Beyene (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE PRODUCTS BREEDING PROGRAMMES MARKET SEGMENTATION TECHNOLOGY GERMPLASM
Epistasis activation contributes substantially to heterosis in temperate by tropical maize hybrids
Liu Xiaogang Yunbi Xu (2022, [Artículo])
Genome-Wide Association Study Epistatic Effects Protein Interaction Multiple-Hybrid Population CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HETEROSIS MAIZE PROTEINS HYBRIDS
Ahmed Kayad Francelino Rodrigues Marco Sozzi Francesco Pirotti Francesco Marinello Urs Schulthess Bruno Gerard Marie Weiss (2022, [Artículo])
PROSAIL Vegetation Indices Field Variability Digital Farming CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA PRECISION AGRICULTURE MAIZE GRAIN YIELD BIOMASS VEGETATION VEGETATION INDEX
Capacitación en el uso pedagógico de las TIC basadas en aprendizaje adaptativo “MoodleLab”
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades para el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en profesores mediante un curso de aprendizaje adaptativo en Moodle, para adecuar el diseño instruccional de los cursos de formación docente a la modalidad b-learning. El proyecto se implementó en el nivel de formación docente del centro regional de educación “Saturio Ríos”, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central de la República del Paraguay. Los beneficiarios de este proyecto fueron los tutores del nivel de formación docente, quienes se encargan de formar a futuros docentes y a docentes en formación continua. La metodología empleada fue el enfoque de “Learning by doing” o aprender haciendo, mediante la implementación de un curso de capacitación, que además empleó sistemas de gestión de aprendizaje, específicamente Moodle, y que además incorporó técnicas de aprendizaje adaptativo. Para el diseño de las actividades adaptativas se utilizaron las aplicaciones Genially y los cuestionarios adaptativos de Moodle. Durante el proyecto, los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de aulas laboratorio en Moodle y pruebas piloto, en las que fueron evaluados a través de observaciones y encuestas de opinión. De las pruebas piloto participaron, como estudiantes, 187 docentes en capacitación continua, los cuales recibieron formación sobre la modalidad b-learning y sus características mediante la utilización de Moodle. Los resultados obtenidos evidencian mejoras en la práctica docente, resultado del uso efectivo de las TIC. Además, las opiniones recopiladas de los participantes fueron muy favorables, validando así el impacto positivo de la intervención.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Taller de capacitación en evaluación formativa a docentes de educación física
GABRIELA TORRES DELGADO (2023, [Tesis de maestría])
En este proyecto de intervención se aborda el tema de evaluación formativa, debido a que en los tiempos actuales los docentes deben migrar de una evaluación tradicional a una formativa, alineándose así con los planes y programas de estudio vigentes para la educación primaria. El objetivo principal de este proyecto fue capacitar a docentes de educación física con la finalidad de proporcionarles herramientas para que realicen evaluación formativa en los diferentes contextos educativos, para el logro de este propósito, se diseñó un taller de capacitación en donde los participantes comprendieran la evaluación formativa desde su propia perspectiva, asimismo, también identificarán los pasos para desarrollar rúbricas de evaluación. A través de análisis de resultados, se concluye que la creación e implementación del taller de capacitación dirigido a los docentes de educación física, tuvo un impacto positivo, ya que los participantes lograron comprender los conceptos y elementos de la evaluación, así como la realización de manera colaborativa de una rúbrica de evaluación por lo cual adquirieron una comprensión integral de lo que implica la evaluación formativa en el contexto actual de la educación, lo que contribuirá a mejorar sus prácticas de evaluación.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
La enseñanza de la educación intercultural plurilingüe con el uso de herramientas tecnológicas
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención tiene como objetivo general “Promover el uso de las herramientas tecnológicas tales como: Padlet, Kahoot y Canva a profesores de la Profesionalización Docente Intercultural Plurilingüe del Instituto de Formación Docente del Distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, institución de gestión oficial de la República del Paraguay, durante cuatro semanas para que puedan aplicarlo en sus prácticas pedagógicas” cuya finalidad es subsanar la problemática detectada por medio de un análisis FODA y la evaluación diagnóstica, por ello, se diseñó e implementó un taller de capacitación para dichos docentes, empleando las tres herramientas tecnológicas citadas anteriormente. Se incorporaron diferentes instrumentos evaluativos para discernir aspectos como: captación de contenidos sobre las herramientas, factibilidad de las herramientas enseñadas, manejo accesible de dichas herramientas y apreciación del taller. Se expresa conclusiones, reflexiones y recomendaciones mediante la ejecución del proyecto, la implementación taller brindó la oportunidad de compartir conocimientos y aprender de las experiencias y opiniones de los docentes. La capacitación docente también favorece el compromiso y la satisfacción laboral como personal, y colaborar para que los beneficiarios se doten de herramientas para retribuir los aprendizajes adquiridos a sus estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en la capacitación, la comunidad educativa fortalezca los temas referentes a la incorporación de las TIC para la innovación dentro de las practicas pedagógicas.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
El aula virtual con el uso de la plataforma Moodle
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2022, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención se realiza en el Instituto de Formación Docente de Paraguarí, República del Paraguay, cuya problemática detectada es la escasa utilización de la plataforma Moodle por parte de los docentes de la institución, como solución se propone la implementación de un curso de capacitación. El objetivo general del proyecto es promover en los docentes el uso de la plataforma Moodle como recurso en el proceso de enseñanza – aprendizaje; los objetivos específicos consisten en diseñar un programa de formación en el uso de la plataforma Moodle, en la práctica tecno-pedagógica de los docentes, implementar el curso de capacitación, asesorar a los docentes participantes del curso, en el diseño de aulas virtuales de aprendizaje a través de estrategias didácticas y aplicaciones web 2.0 y 3.0, finalmente evaluar los resultados de la implementación del curso. El enfoque metodológico que se utiliza para la investigación es el método cualitativo y cuantitativo, las técnicas y herramientas de recolección de datos son la entrevista, la observación de aulas virtuales, la revisión documental y el cuestionario en línea. La implementación fue realizada entre los meses de marzo y abril del año 2023, con una población de 34 docentes, como muestra 14 docentes. Como resultado se obtuvo que el 93% de los docentes utilizan variedad de recursos y actividades de la plataforma Moodle, de esa manera se logra resolver la problemática detectada inicialmente, favoreciendo a la mejora en la práctica docente y por ende a la formación de los estudiantes.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
Este proyecto, cuyo objetivo general es fortalecer las competencias digitales de los estudiantes del profesorado de la educación escolar básica, a través de un curso b-learning para lograr profesionales calificados en la gestión y la promoción del aprendizaje de los estudiantes mediante la integración de las herramientas TIC, se presenta como una intervención ideal para enfocar la problemática detectada en el proceso de diagnóstico y sobre la base teórica de varias investigaciones en referencia a la importancia de la formación inicial de los estudiantes de los profesorados en el uso de las herramientas TIC, se diseñó e implementó un curso de capacitación de la modalidad b-learning con talleres presenciales y clases asincrónicas durante cuatro semanas. La evaluación de la misma se efectuó por medio de un cuestionario con las siguientes finalidades; percepción general de curso, conocer el interés de los alumnos por la formación en el uso de las TIC como herramienta de gestión y promotor de aprendizajes y recabar información valiosa que servirán para realizar ajustes en futuras intervenciones. Los resultados más destacados son la valoración positiva de los contenidos abordados, la importancia de las TIC en el quehacer y desarrollo profesional docente; y el interés de formación en el manejo de herramientas TIC como un medio para lograr la competencia digital docente requerida para este milenio.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
La evaluación del aprendizaje es uno de los procesos fundamentales en la formación del estudiante ya que nos permite la recolección y análisis de información para una posterior toma de decisiones que contribuyen a una mejora continua, por esta razón, el siguiente proyecto de intervención tuvo como objetivo realizar una serie de talleres en materia de evaluación dirigido a docentes de una escuela secundaria adscrita al programa del Bachillerato Internacional, el cual maneja un modelo constructivista. Se realizaron los siguientes talleres: uso de taxonomías en la planeación y evaluación del aprendizaje, estrategias de gamificación en el aula, aprendizaje basado en proyectos y, por último, diseño de rúbricas de desempeño. Los talleres implementados ayudaron a los docentes a contar con estrategias prácticas y puntuales para mejorar sus metodologías en materia de evaluación y contribuyeron a romper el paradigma de una evaluación tradicional.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura.
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
En este trabajo se realiza un proyecto didáctico denominado Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura, para capacitación a los docentes del tercer ciclo de la Escuela Básica N° 178 Emilio Gómez Zelada, su objetivo principal es que los docentes desarrollen sus habilidades tecnológicas como las capacidades e intelectos, fundamente tecnológicos, que les faculta realizar determinados trabajos para que diseñen un proyecto didáctico innovador, motivando la práctica de la lectura y esté cercano a los intereses de los alumnos, ya que confían que atender el aspecto motivacional puede ser un elemento indispensable en la instrucción de lectores prácticos. Mediante las tareas sugeridas en el proyecto, se aspira que los docentes conozcan, manipulen y puedan con base a eso identificar capacidades, conocimientos e intereses de los alumnos para planificar proyectos, en donde los alumnos puedan gozar del inmenso placer de la lectura, que, a su vez, es clave principal en el aprendizaje y el triunfo escolar. Estas acciones aspiran fomentar planteamientos como la lectura silenciosa, en voz alta, escucha activa, trabajo colaborativo, debate sobre lecturas o acontecimientos, lectura silenciosa, conocimiento y comprensión del ABC (para alumnos con capacidades diferentes), trabajos individuales, en pequeños y grandes grupos. Los alumnos serán protagonistas, constructores de su proceso de enseñanza – aprendizaje y, de la forma estarán más motivados.
Maestro en Tecnologías Educativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES