Advanced search


Knowledge area




37 results, page 3 of 4

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016)

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Article

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Panorama clínico, epidemiológico y distribución geográfica de los casos de gastrosquisis en el Hospital Regional Materno Infantil, periodo 2012-2021

MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022)

Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).

Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.

Especialista en neonatología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

Gestión pública local y redes transfronterizas. Nogales, Sonora 2003-2009.

DANIELLA YOCUPICIO TORRES (2013)

El estudio de caso con el que contribuye la investigación titulada Gestión Pública Local y Redes Transfronterizas: Nogales, Sonora 2003-2009, conjuga el enfoque de la adopción de las tendencias Nueva Gestión Pública y Gobernanza como expresiones contemporáneas de cambio de modelo que registra la Administración Pública, con la perspectiva de las implicaciones del fenómeno de la regionalización para el contexto del municipio fronterizo del norte de México. Las experiencias gubernamentales del municipio de Nogales, en el referente temporal, señalan la presencia de prácticas que coinciden con las tendencias de la AP y muestran gobiernos municipales no tradicionales. Esta investigación determina los factores que explican la adopción de cambios y describe los rasgos característicos de las nuevas prácticas en relación a la NGP y la Gobernanza, con especial énfasis en la relación de los problemas públicos transfronterizos con la gestión de políticas públicas transfronterizas. El estudio pone a prueba dos hipótesis, la principal que enuncia: el contexto transfronterizo de los problemas públicos impulsa al gobierno municipal a la adopción de nuevas prácticas de gestión, implementando mecanismos de gestión y políticas públicas transfronterizas, los cuales remiten al surgimiento de un nuevo escenario local caracterizado por la incorporación de nuevas temáticas a la agenda, relaciones interorganizacionales, intergubernamentales y binacionales; y una hipótesis complementaria que señala: la alternancia política, la competitividad electoral, la voluntad política, la formación académica y experiencia profesional de los miembros Ayuntamiento, así como la capacidad administrativa y financiera son factores que participan en la adopción de nuevas prácticas de gestión pública en el municipio de Nogales.

11Los hallazgos de la dimensión político-administrativa, que dan sentido a la hipótesis complementaria, indican que 1) el tránsito de este municipio desde un sistema de partido hegemónico al bipartidismo sucedió en 1994, el inicio de un escenario de competitividad electoral en 2003 y el primer triunfo de la oposición en 2006, suscitan un escenario de yuxtaposición política que exige mayor capacidad para relacionarse y gestionar intergubernamentalmente, mayor iniciativa, liderazgo y voluntad política para enfrentar las problemáticas de la comunidad, estrechar vínculos con la ciudadanía y conservar el voto del electorado; 2) La capacidad de gobierno al ser considerada reflejo de la experiencia profesional y la formación académica del presidente municipal y su equipo, muestra dos escenarios: el gobierno priista 2003-2006, tuvo un alcalde con educación media-superior y funcionarios de nivel licenciatura o superior, provenientes del sector público y privado; en tanto que, la administración panista 2006-2009, fue encabezada por un licenciado en administración de empresas y la mayoría de los funcionarios contaba con posgrado en áreas afines a la dependencia a su cargo y provenían de los sectores público, privado, social y académico; 3) En cuanto a la capacidad financiera del municipio, en ambos trienios, pero mayormente durante el segundo en estudio, se observó la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de origen crediticio y por emisión de deuda, así como la mejora de la recaudación de impuestos y cobro de derechos. La conjugación de estos factores favoreció la implementación de cambios en los siguientes rubros: mecanismos de participación ciudadana, relaciones y gestiones intergubernamentales, relaciones y gestiones interorganizacionales, transparencia, profesionalismo y calidad, pensamiento, dirección y planeación estratégica y las nuevas formas organizacionales y funcionales localizadas. El análisis de los referentes empíricos y su contabilización de las nuevas prácticas adoptadas,

12encuentra que el gobierno municipal 2006-2009 implementó más acciones que coinciden con las tendencias de la NGP y la Gobernanza. Aunado a los anteriores factores político-administrativos, el estudio corrobora que 1) entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona existe un consenso sobre los problemas compartidos en materia de infraestructura ambiental, infraestructura económica y seguridad, y la necesidad de trabajo conjunto para darles solución. Pero no sólo el consenso entre Ambos Nogales sobre los problemas transfronterizos incentiva la gestión transfronteriza, también, 2) sobresale la importancia del régimen institucional desarrollado para la frontera, como ventanas de oportunidad para la participación de actores locales bajo un modelo de cooperación que impulsa el trabajo transfronterizo. Asimismo, la investigación encuentra que 3) las afinidades socioculturales entre Ambos Nogales constituyen un elemento primordial que favorece la definición de lo transfronterizo y de la gestión compartida necesaria en este entorno. Se observa un proceso de transición en la relación entre Ambos Nogales durante el referente temporal, del predominio de lazos informales en el trienio 2003-2006, hacia el establecimiento de vínculos laborales en 2006-2009. La relación y gestión transfronteriza de Ambos Nogales se practica aun careciendo de Acuerdos Interinstitucionales y se caracteriza por no por la aportación directa de recursos económicos, sino por la gestión conjunta de recursos para proyectos transfronterizos, la búsqueda de continuidad y/o complementariedad de los proyectos de cada uno de ellos, incluye el manejo de emergencias, el intercambio de información, la coordinación y cooperación como mecanismo de genera beneficios para ambas comunidades. Por medio de un análisis de redes egocéntricas de la gestión transfronteriza en la que participa el gobierno municipal de Nogales, se da soporte a la afirmación que sugiere la presencia de un escenario de gobernanza moderna en el dominio transfronterizo, que emplea mecanismos

13de gestión interorganizacional, intergubernamental y binacional. Se determinó que la red egocéntrica se integra por 79 contactos directos de ambos lados de la frontera, los cuales son actores gubernamentales locales, estatales o federales, organizaciones civiles y empresariales, instituciones académicas y binacionales interesados en resolver las necesidades transfronterizas de la zona. Los atributos de estos actores los definen su participación en los temas transfronterizos de infraestructura ambiental, económica y de seguridad, así como los recursos que proveen a la red: económico, técnico-legal, humano-material, información-comunicación y varios de los anteriores. Las relaciones que involucran recursos económicos son las más escasas, seguido ascendentemente de aquellas que brindan apoyo humano y material, información-comunicación, apoyo técnico-legal y por último, en el grupo más numeroso se encuentran quienes reciben o aportan recursos mixtos. El estudio también comprueba que los lazos más fuertes ocurren entre los actores con intereses más afines a los del gobierno municipal de Nogales. La gestión transfronteriza arrojó como resultados el establecimiento de mejores canales de comunicación, mecanismos para el manejo coordinado de emergencias, el reconocimiento de realizar planeación conjunta y 5 proyectos en materia ambiental. Ante la presencia de múltiples factores que incidieron en la adopción de nuevas prácticas por el gobierno municipal de Nogales durante el periodo 2003-2009, el documento concluye señalando la necesidad de que los procesos de cambio se mantengan como objetivo permanente y en mejora continua, a pesar de los desafíos que implican los cambios de partido político y la falta de iniciativa y profesionalización de funcionarios y servidores públicos. Finalmente, se considera que la gestión transfronteriza fortalece la capacidad del gobierno municipal como actor local para incidir en las políticas públicas que le son específicas su entorno.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES Gobierno municipal Administración pública Gobierno local

Feminicidio y homicidio de mujeres en dos comunidades afrodescendientes de la Costa Chica de Guerrero: un acercamiento a las dinámicas locales

MARISOL ALCOCER PERULERO (2019)

En este trabajo se busca reflexionar los contextos sociales diferenciados en los que están

insertas las mujeres y la relación que existe entre éstos y el feminicidio en espacios locales

donde existe población afrodescendiente en la Costa Chica de Guerrero. Algunas de las explicaciones que se han propuesto recuperan visiones estereotipadas sobre la población afromexicana, con propuestas como la caracterización con el ethos violento (Aguirre, 1958), pero ésta no corresponde con altos grados de feminicidio y homicidio de mujeres, lo que no significa que la violencia de género contra las mujeres no exista al interior de las comunidades. A su vez, sostengo que que las mujeres y hombres dentro de las comunidades establecen estrategias para enfrentar y sancionar la violencia de género que culmina en feminicidio, pero otras violencias siguen presentes (violencias que no son exclusivas de comunidades afromexicanas, como la física y sexual en el ámbito doméstico y fuera de él).

Book part

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OPINIÓN PÚBLICA

Treinta años de cooperación al desarrollo en España: análisis de la continuidad y cambio en las políticas públicas

LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013)

A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la

magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.

Article

CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política

La Funcionalidad Física Arrecifal, indicador de la diversidad funcional en ensamblajes de peces de arrecifes en el Parque Nacional Islas Marietas, Nayarit, México

Reef Physical Functionality, indicator of functional diversity on reef fishes assemblages from Islas Marietas National Park, Nayarit, Mexico

Luis Mario Montalvo Jaramillo (2023)

La ecología funcional se basa en el uso de rasgos funcionales; características de las especies (morfológicas, fisiológicas, comportamiento) medidas a nivel individual que influencian el rendimiento de una especie, siendo de gran utilidad para determinar cambios dentro del ecosistema. El presente trabajo busca evaluar la funcionalidad física como indicador de disponibilidad de hábitat de peces y su relación con la diversidad funcional. La funcionalidad física del arrecife se evaluó mediante el IFA integrando datos de cobertura coralina, complejidad estructural y tasa de calcificación. La estructura de los ensamblajes de peces se analizó mediante el cálculo de índices de diversidad funcional (riqueza, equitatividad y divergencia) con base en cuatro rasgos funcionales (tamaño corporal, movilidad, tipo de agregación y dieta). La relación entre la diversidad funcional del ensamblaje y el IFA se evaluó mediante un análisis de regresión lineal. El IFA fue influenciado de manera positiva por la presencia Pocilloporidos al generar un mayor aporte a la funcionalidad física (FF) y consecuentemente, una mayor provisión de hábitat. Por el contrario, el IFA disminuyó con la presencia de Porites panamensis debido a su baja tasa de calcificación.La diversidad funcional de los ensamblajes no presentó variaciones temporales, atribuible a una baja variabilidad entre los sitios debido a una alta cercanía, baja variacion batimétrica y alta conectividad. La relación entre el IFA y la riqueza funcional de los ensamblajes se atribuye a que sitios con mayor funcionalidad física otorgan disponibilidad de hábitat y refugio contra la depredación a especies crípticas, de talla pequeña y juveniles; ya que, especies de este tipo se asocian a hoyos similares a su tamaño corporal y la supervivencia de las mismas aumenta en sustratos más complejos.

Functional diversity it’s based on functional traits; characteristics of species (morphological, physiological, behavior) measured at individual level that impact their performance and have great utility to determine changes within the ecosystem. This work aims to evaluate physical functionality as indicator of fish habitat availability and its relationship with functional diversity. The physical functionality of the reef was evaluated using the RFI, integrating data on coral cover, structural complexity, and calcification rate. The structure of the fish assemblages was analyzed by calculating functional diversity index (richness, evenness, and divergence) based on four functional traits (body size, mobility, type of aggregation and diet). The relationship between functional diversity and RFI was evaluated using linear regression analysis. The RFI was influenced on positive way for the presence of Pocilloporids due to the great contribution to physical functionality (PF) creating more habitat availability. For the other hand, the RFI was influenced on negative way for the presence of Porites panamensis due their low calcification rate. The functional diversity of the assemblages did not present temporal variations, attributable to a low variability between the sites due high proximity, low bathymetric variation and high connectivity. The relationship between RFI and the functional richness of the assemblages is attributed to fact that sites with greater physical functionality provide more availability of habitat and refuge against predation to cryptic, small and juvenile species; species of this type are associate with holes similar to their body size and their survival increases in more complex substrates.

Master thesis

Pacífico Méxicano, Índice de Función Arrecifal, Diversidad Funcional, Arrecife Reef, Functional Diversity, Reef Functional Index, Mexican Pacific BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Funcionalidad física de los arrecifes de coral en el Pacífico mexicano (Bahía de Los Ángeles, Bahía de La Paz, Bahía de Banderas y Bahías de Huatulco

Physical functionality of coral reefs in the mexican Pacific (Bahía de Los Ángeles, Bahía de La Paz, Bahía de Banderas y Bahías de Huatulco)

CLAUDIA REBECA NAVARRETE TORICES (2023)

Los corales son la base en la estructura y funcionamiento de los arrecifes. Sin embargo, en las últimas décadas, estos ecosistemas han sufrido un deterioro debido a presiones naturales, antrópicas y factores de gran escala como el cambio climático. En general, la cobertura de corales ha disminuido y aunque en algunos casos se ha observado su recuperación, la caracterización de la funcionalidad de la estructura física de los sistemas ha sido escasamente explorada. El presente trabajo evalúa la funcionalidad física de los arrecifes de coral en cuatro áreas a lo largo del Pacífico mexicano, empleando el Índice Funcional Arrecifal (IFA). El IFA considera la tasa de calcificación, la complejidad estructural y la abundancia de las especies de coral de en cada sitio; los valores que el índice puede adquirir varían de cero a uno, son valores cercanos a cero refieren a un arrecife con baja funcionalidad, mientras que los valores cercanos a uno indican un arrecife con alta funcionalidad. La cobertura coralina promedio de las cuatro áreas fue 35.62 ± 15.01%, siendo Bahías de Huatulco (BH) quien presentó la mayor cobertura coralina con 55.61 ± 21.94 %, mientras que Bahía de Los Ángeles (BLA) tuvo la menor cobertura coralina (17.16 ± 0.08 %). El IFA promedio de las áreas fue de 0.54 ± 0.12, y con base en el indicador, BH tuvo una mayor funcionalidad con un IFA de 0.68 ± 0.09, mientras que BLA tuvo una menor funcionalidad (0.34 ± 0.08). Los corales del género Pocillopora fueron los que mayor IFA aportaron en la mayoría de los sitios excepto en BLA que es representada por Porites panamensis. El coral con mayor coeficiente funcional (CF) fue Pocillopora grandis con 0.81, perteneciente a Bahía de Banderas (BB) y por ende fue el coral que mayor contribuyó al IFA en el área. El valor del IFA de 0.68 a lo largo del Pacífico mexicano, nos indica que tiene una alta complejidad estructural, debido a la forma de los corales Pocillopora que son clave para la permanencia de los arrecifes del área.

Corals are the basis for the structure and functioning of reefs. However, in recent decades, these ecosystems have suffered deterioration due to natural and anthropogenic pressures and large-scale factors such as climate change. In general, coral cover has decreased and although in some cases their recovery has been observed, the characterization of the functionality of the physical structure of the systems has been barely explored. This study evaluates the physical functionality of coral reefs in four areas along the Mexican Pacific, using the Reef Functional Index (IFA). The IFA considers the calcification rate, structural complexity, and abundance of coral species at each site; The values that the index can acquire vary from zero to one, values close to zero refer to a reef with low functionality, while values close to one indicate a reef with high functionality. The average coral cover of the four areas was 35.62 ± 15.01%, with Bahías de Huatulco (BH) having the highest coral cover with 55.61 ± 21.94%, while Bahía de Los Ángeles (BLA) had the lowest coral cover (17.16 ± 0.08%). The average IFA of the areas was 0.54 ± 0.12, and based on the indicator, BH had higher functionality with an IFA of 0.68 ± 0.09, while BLA had lower functionality (0.34 ± 0.08). Corals of the genus Pocillopora were the ones that contributed the highest IFA in most of the sites except in BLA, which is represented by Porites panamensis. The coral with the highest functional coefficient (CF) was Pocillopora grandis with 0.81, belonging to Bahía de Banderas (BB) and therefore was the coral that contributed the greatest to the IFA in the area. The IFA value of 0.68 along the Mexican Pacific indicates that it has a high structural complexity, due to the shape of the Pocillopora corals that are key to the permanence of the reefs in the area.

Master thesis

Corales, Pocillopora, Índice de función arrecifal, Pacífico mexicano Corals, Pocillopora, mexican Pacific, Reef Functional Index BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Telemedicina y Brigada Mater en San Luis Potosí, un Sistema de Atención Referenciada para el Control del Riesgo Materno

Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020)

"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."

Master thesis

Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Educación para la ciudadanía en México: competencias ciudadanas que aporta la materia de Formación Cívica y Ética (Modelo Educativo 2016)

MARIA JOSE RIOS CANO (2021)

"Este trabajo de investigación presentará los planteamientos con los que labora la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo de competencias ciudadanas, desde los métodos pedagógicos (o de enseñanza y aprendizaje), así como su incorporación al sistema educativo-formal. Posteriormente se analizará a qué tipo de ciudadanía se orienta alcanzar a los estudiantes, y además conocer qué es lo que realmente sucede en la práctica, con un análisis sobre los programas de la materia Formación Cívica y Ética (en adelante FCyE), esto permitirá contrastar los modelos ideales de desarrollo de competencias ciudadanas que se conocen a nivel internacional con lo que sucede en el caso mexicano."

Master thesis

Secretaría de Educación Pública (SEP) -- Educación -- México Sistema Educativo Estatal Regular Ciudadanía -- Formación cívica y ética -- Estudio y enseñanza -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA