Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (964)
- Tesis de maestría (648)
- Dataset (250)
- Documento de trabajo (225)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (51)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (216)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (97)
- El autor (88)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (605)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (358)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (194)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7234)
- oa:embargoedAccess (4)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ELIANA VALENCIA LOZANO LISSET HERRERA ISIDRON Osiel Salvador Recoder-Meléndez Aarón Barraza Celis JOSE LUIS CABRERA PONCE (2022, [Artículo])
"Potato microtuber (MT) development through in vitro techniques are ideal propagules for producing high quality potato plants. MT formation is influenced by several factors, i.e., photoperiod, sucrose, hormones, and osmotic stress. We have previously developed a protocol of MT induction in medium with sucrose (8% w/v), gelrite (6g/L), and 2iP as cytokinin under darkness. To understand the molecular mechanisms involved, we performed a transcriptome-wide analysis. Here we show that 1715 up- and 1624 down-regulated genes were involved in this biological process. Through the protein–protein interaction (PPI) network analyses performed in the STRING database (v11.5), we found 299 genes tightly associated in 14 clusters. Two major clusters of up-regulated proteins fundamental for life growth and development were found: 29 ribosomal proteins (RPs) interacting with 6 PEBP family members and 117 cell cycle (CC) proteins. The PPI network of up-regulated transcription factors (TFs) revealed that at least six TFs–MYB43, TSF, bZIP27, bZIP43, HAT4 and WOX9–may be involved during MTs development. The PPI network of down-regulated genes revealed a cluster of 83 proteins involved in light and photosynthesis, 110 in response to hormone, 74 in hormone mediate signaling pathway and 22 related to aging."
transcriptome-wide analysis, microtubers, potato, Solanum tuberosum, darkness, cell cycle, ribosomal proteins, PEBP family genes, cytokinin BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS GENÉTICA MOLECULAR DE PLANTAS
Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])
"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."
"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."
regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Optimización del proceso de estampado en la empresa Rivian: aplicación del método SMED
Diego Rodríguez Arroyo Luis Alberto Cáceres Díaz ISABEL PEREYRA LAGUNA (2023, [Artículo])
En la era actual, la industria automotriz se encuentra en un estado de transformación constante, impulsado principalmente por la rápida integración de tecnologías emergentes. Aquellas empresas que logran destacar son las que no sólo innovan en diseño y funcionalidad, sino también en la eficiencia productiva. Rivian, una prominente empresa estadounidense especializada en vehículos eléctricos destaca por sus audaces diseños y su compromiso con la sostenibilidad. No obstante, al adentrarse en el funcionamiento interno de sus plantas de producción, surgen ciertos desafíos. En particular, en las instalaciones de la planta de Rivian, se ha detectado que el proceso de estampado, esencial para modelar las piezas de acero de sus vehículos, representa un cuello de botella con gran área de oportunidad que requiere una pronta intervención debido al tiempo muerto que impacta a la producción, entre éstas, la alimentación del material a la prensa de estampado, donde actualmente existen muchas actividades manuales que ocasionan tiempo extra de operación, el cual se puede reducir mediante la automatización de algunas operaciones. En este artículo, se presenta un desarrollo detallado sobre la implementación y optimización del proceso en una prensa de estampado, utilizando la metodología intercambio de troqueles en un solo minuto (SMED por sus siglas en inglés) para maximizar y mejorar la eficiencia de los recursos y satisfacer la demanda de producción. A través de esta herramienta de Manufactura Esbelta, se aplican sistemáticamente las etapas y ciclos del SMED con el objetivo de realizar el cambio de modelo en una maquina en un tiempo objetivo de 12 minutos. Este trabajo de investigación describe una serie de desafíos y las soluciones implementadas en diferentes estaciones de la prensa, buscando incrementar su eficiencia y minimizar los riesgos para los operadores. Además, se enfoca en reducir el material defectuoso producido en la prensa, lo que contribuye a un aumento en la calidad y una disminución en los costos por unidad. Esto tuvo como resultado ahorros de miles de dólares en costos variables de la prensa.
In the current era, the automotive industry is in a state of constant transformation, caused primarily by the rapid integration of emerging technologies. Those companies that can stand out are those that not only innovate in design and functionality but also productive efficiency. Rivian, a prominent American company specializing in electric vehicles, is known for its bold designs and commitment to sustainability. However, when delving into the inner workings of your production plants, certain challenges arise. At the Rivian plant facilities, it has been detected that the stamping process, essential for modeling the steel parts of its vehicles, represents a bottleneck in the process with a large area of opportunity that requires prompt intervention due to high downtime in the press line that impacts production, specifically in the setting of material, there are a lot of manual operations that cause a lot of overtime that can be reduced with automated processes. In this article, a detailed development on the implementation and optimization of the process in a stamping press is presented, using the SMED methodology (Single Minute Exchange Die) to maximize and improve resource efficiency and meet production demand. Through this Lean Manufacturing tool, the stages, and cycles of the SMED are systematically applied to carry out the model change in a machine in a target time of 12 minutes. This research work describes a series of challenges and solutions implemented in different press stations, seeking to increase their efficiency and minimize the risks for operators. Additionally, it focuses on reducing defective material produced on the press, which contributes to an increase in quality and a decrease in unit costs. This resulted in savings of thousands of dollars in variable press costs.
El primer autor agradece el apoyo de CIATEQ y de la empresa y grupo de trabajo en Rivian, que con todo el análisis de datos y la instalación de las diversas mejoras siempre hubo el apoyo y la comunicación correcta como equipo de trabajo. Además de agradecer el gran apoyo del asesor el Dr. Luis Cáceres y la Dra. Isabel Pereyra por su constante retroalimentación y el fuerte apoyo durante estos meses de trabajo en este artículo sobre SMED, mejorando en el análisis y representación de datos ya que con los conocimientos y la experiencia de ambos se facilitó la realización y culminación de este proyecto. De igual manera los autores agradecen a la Revista Politécnica de Aguascalientes por permitir la publicación de este artículo.
Cambio de modelo SMED Automatización Optimización Technology stamping Automation SMED INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
MARTIN HASSAN POLO MARCIAL NATALI GOMEZ FALCON María Mabel De Jesús Alarcón Luis Alfonso Sáenz Carbonell ANTONIO ANDRADE TORRES (2023, [Artículo])
Se reporta por primera vez y se ilustra una especie de hongo micorrízico arbuscular para Yucatán: Acaulospora cavernata, asociado a la rizosfera de cocotero. La incursión de esta singular especie amplía su distribución en México e incrementa la riqueza para el estado de Yucatán, donde está representado el 53% de la riqueza de hongos micorrízicos arbusculares conocida en el país.
COCOS NUCIFERA DISTRIBUCION DIVERSISPORALES GLOMEROSPORA TAXONOMIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Sarah Hearne zhiyuan fu (2023, [Artículo])
Maize Endosperm Development Membrane Proteomics Glycosyl-Phosphatidyl-Inositol Membrane Anchored Proteins CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE ENDOSPERM MEMBRANES PROTEOMICS TRANSCRIPTOMICS
Testing innovations for adoption of newer and more adapted maize varieties
Michael Ndegwa Pieter Rutsaert Jason Donovan Jordan Chamberlin (2023, [Objeto de congreso])
Changing Production Conditions Genetic Innovations Maize Hybrids CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA TESTING MAIZE VARIETIES YIELDS FARMERS EXPERIMENTATION
SANDRA BEATRIZ CHAN CHAN AURORA IRMA MAYNEZ GUADERRAMA ALEJANDRO LUIS COLLANTES CHAVEZ COSTA LUIS CARLOS SANTANDER BOTELLO (2019, [Artículo])
El buceo como actividad turística ha potencializado la economía, pero también ha impactado a las zonas arrecifales. Durante el buceo, el guía es el principal actor en la protección del ambiente marino, pues en él recae el control de las actividades realizadas por los buzos. En esta investigación se analiza la relación entre los valores, creencias y normas sobre la intensión que tienen los guías de buceo por conservar el ambiente marino. El estudio se abordó a través de la teoría de Valores, Creencias y Normas (VCN) y fue analizado a través de modelos de ecuaciones estructurales con el método de Partial Least Squares. Se confirma la causalidad del modelo VCN y se identifica que la valoración de los recursos marinos podría estar influenciada por los valores egocéntricos lo cual no permitió la concepción de una intención de un comportamiento que sea favorable.
Diving as a touristic activity has boosted the economy, but it has also impacted the reef areas. During this activity, the guide is the main actor in the protection of the marine environment, since he has the control of the activities carried out by the divers. This research analyzes the relationship between values, beliefs and norms about the intension of diving guides to preserve the marine environment. The study was approached through the theory of Values, Beliefs and Norms (VCN) and was analyzed through structural equation models with the method of Partial Least Squares. The causality of the VCN model is confirmed, and it is identified that the valuation of the marine resources could be influenced by the egocentric values, which did not allow the conception of an intention of a favorable behavior.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Intención Área natural protegida Problemáticas ambientales Actividad turística Intention Protected areas Environmental issues Tourism
Aplicación de un modelo de simulación del flujo establecido en canales abiertos
ISRAEL VELASCO VELASCO (1993, [Artículo])
Con el fin de apoyar el mejoramiento de la eficiencia de conducción y distribución en la operación de los sistemas de riego por gravedad sobre bases más firmes y auxiliándose en los actuales equipos de cómputo, se presenta la aplicación parcial de un modelo de simulación del flujo establecido en canales, denominado STEADY, a una parte de la red hidráulica del distrito de riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, México. La configuración considerada, en términos de la caracterización hidráulica y geométrica, abarca 11 tramos en 93.4 km de canal principal y 6 tramos en 37.6 km de canales laterales, 113 salidas por tomas parcelarias y desagües, y 81 estructuras de control en represas. Se considera que son las estructuras más usuales los orificios en sus diversos tipos: rectangulares, circulares y redondos, y vertedores y bombas centrífugas. Como parte importante de este esquema figura una estación de bombeo que auxilia a otro distrito de riego, el 026 Bajo Río San Juan, hasta con 30-32 m3/seg. Dicha estación se compone de 12 equipos que elevan el agua a una altura promedio de 15.5 m con un gasto de diseño por bomba de 2.5 m3/seg. Verificada la lógica y consistencia del esquema de configuración se plantearon tres opciones de demanda, con datos cuasi-reales del propio distrito y se corrieron las simulaciones respectivas, cuyos resultados tienen un buen grado de aproximación a los que se hubieran obtenido en situaciones reales. En este modelo, las demandas se plantean sólo en las tomas parcelarias, desagües y puntos terminales de cada canal, y el modelo da como resultado los gastos totales y parciales a la entrada y salida de cada tramo de canal, de cada derivación lateral, de cada toma parcelaria, tirantes en los puntos de interés sobre el tramo y en los puntos de salida (tomas y laterales), aberturas de compuertas, cargas sobre la cresta de vertedores, etc. Además, estima las pérdidas por infiltración, por tramo y total de la red, disminuyendo así la dependencia y parcialidad de los operadores en aumentar a las demandas de los usuarios las pérdidas por conducción.
Flujo de agua Canales abiertos Simulación Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ERICK DANTE MATTOS VILLARROEL Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS CARLOS DIAZ DELGADO Humberto Salinas Tapia (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2021-04-03
Para hacer una entrega eficiente de agua a usuarios de riego es necesario contar con dispositivos precisos para medir gastos. Entre estos dispositivos están los vertedores triangulares y rectangulares para rangos de flujo entre 30 y 200 l/s-1. La variación de gastos en un año agrícola puede ser un factor de error en la entrega volumétrica y una alternativa de solución es el uso de un vertedor compuesto. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento hidráulico de un vertedor triangular-rectangular en función de sus parámetros geométricos y de flujo, así como obtener una expresión de su coeficiente global de descarga. ANSYS Fluent fue usado para simular los caudales del fluido, con el fin de discretizar la dinámica del flujo bajo condiciones específicas. La evaluación y el análisis del modelo con ANSYS Fluent, fueron efectuados sobre la base de datos experimentales y la solución analítica correspondiente. Las simulaciones con la dinámica de fluidos computacional (CFD) mostraron concordancia estadística con los datos de laboratorio, encontrándose un error máximo de 0.74%. Se obtuvo una expresión del coeficiente global de descarga y se logró estimar analíticamente el gasto con un error máximo de 7.8% con respecto a datos experimentales. Gracias a la simulación con CFD fue posible caracterizar la lámina de descarga y analizar los efectos de la presión y la velocidad sobre el coeficiente de descarga. Los resultados permiten concluir que un vertedor triangular-rectangular satisface ampliamente la precisión requerida en la entrega de agua a usuarios de riego.
Vertedores Medición de caudales Simulación Coeficiente de descarga CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Casandra Reyes García NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE Manuela de Jesús Tamayo Chim NAHLLELI CIVI CHILPA GALVAN ALFREDO DORANTES EUAN MARYPAZ RAMIREZ MEDINA LIGIA GUADALUPE ESPARZA OLGUIN LILIAN JUAREZ TELLEZ MONICA GONZALEZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
Evaluamos cómo cinco grupos funcionales recientemente descritos para las epífitas (plantas que viven sobre otras) de la familia Bromeliaceae pueden utilizarse para describir cambios ambientales entre dos tipos de selva con diferente grado de conservación. Los grupos funcionales son: tanque (profundo) C3, tanque CAM, tanque somero, nebulofita y pseudobulbosas. Los primeros dos tipos dependen de altas cantidades de lluvia, los tanques someros se asocian al uso de rocío, las nebulofitas al uso de neblina y las pseudobulbosas presentan alta suculencia en sus hojas. La distribución de estos grupos revela cambios ambientales dentro de la Reserva de Calakmul.
BROMELIACEAE FOTOSINTESIS CAM NEBULOFITAS TANQUE TILLANDSIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL