Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6749 resultados, página 8 de 10

El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.

ALEJANDRO NAVARRO NAVARRO (2020, [Tesis de maestría])

Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.

CIENCIAS SOCIALES Agua potable Derecho de aguas Servicio público Abastecimiento de agua Nogales Huatabampo

Instrumentos económicos para el manejo eficiente del agua en la región Lerma Chapala, en dos subcuencas con alta industrialización

Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2016, [Documento de trabajo])

El objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda de agua, de acuerdo al tipo de cultivo, y de esta manera utilizarla como un instrumento económico que permita verificar si se está utilizando o no eficientemente el recurso. Es decir que la oferta y la demanda de agua sean iguales. En la primera parte, se caracteriza la zona de estudio. En la segunda, se presentan los resultados de la estimación de la demanda, y en la tercera, se muestran los resultados y una propuesta de política. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.

Riego Demanda de agua Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación en 2,000 hectáreas incorporadas al proyecto de riego por gravedad tecnificado en 2014 en el distrito de riego 043 estado de Nayarit

FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en el ciclo agrícola 2015-216, en el programa desarrollado para la tecnificación de 2,000 hectáreas. Para el cumplimiento se llevaron a cabo las siguientes acciones: asistencia técnica y capacitación; diseño y trazo del riego por gravedad; entrega y cobro volumétrico del agua a los usuarios; pronóstico de riego en tiempo real; y evaluación del riego.

Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diagnóstico y plan de acción de modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes (OOSAC)

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])

El informe presenta las acciones que se deberán llevar a cabo para la modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes, con el fin de incrementar su recaudación. Entre las acciones a realizar están: la actualización del padrón de usuarios; la adquisición de equipo para reemplazar el obsoleto; la sustitución de medidores; y la capacitación y certificación de personal.

Organismos operadores Modernización Análisis costo-beneficio Calvillo, Aguascalientes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Destino de fármacos neutros en la estabilización de lodos residuales

MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso César Calderón Mólgora (2017, [Memoria de congreso])

Se realizó la estabilización de lodos primario y secundario de una planta de tratamiento de aguas municipales por medio de los procesos de estabilización anaerobia, aerobia y anóxica. Se dio seguimiento a la presencia de tres fármacos neutros comúnmente utilizados entre la población. Fluoxetina (antidepresivo); metoprolol (hipertertensivo y para el ataque agudo de miocardio), y ácido mefenámico (antiinflamatorio). La concentración de los compuestos en el lodo sin estabilizar fueron las siguientes: Fluoxetina se detectó en un intervalo de 3 a <0.5 μg/kg; metoprolol de 10.35 a <0.5 μg/kg; ácido mefenámico de 165 a <0.4 μg/kg. Durante la estabilización anaerobia la fluoxetina presentó remoción parcial hasta 90% en algunos de los experimentos, pero también se observa en otros, una tendencia a acumularse. La estabilización aerobia presentó una remoción de 84% de fluoxetina y 52% de ácido mefenámico. La estabilización anóxica con densidad de flujo magnético de 1.5 mT, obtuvo una remoción de 86% de fluoxetina y 24% de ácido mefenámico. En general, los procesos de estabilización anaerobia, aerobia y anóxica removieron parcialmente los fármacos en estudio. Con los resultados obtenidos no se pudo establecer una correlación entre los parámetros de control de los procesos y la remoción de estos compuestos.

Industria farmacéutica Lodos residuales Estabilización INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA

Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.

Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Coordinar los trabajos de seguimiento y evaluación de la componente riego por gravedad tecnificado, en una superficie de 7,000 hectáreas, en los distritos de riego 076 Valle del Carrizo y 075 Río Fuerte, Sinaloa

Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])

En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.

Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Diseño hidrológico del terreno (sistema Keyline), en parcelas agrícolas con precipitación limitada: manual técnico

HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.

Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.

1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.

Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Sistema de pronóstico del riego en tiempo real

WALDO OJEDA BUSTAMANTE FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2003, [Artículo])

En 1994 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con apoyo financiero de la Comisión Nacional del Agua, inició, en el distrito de riego 076, Valle del Carrizo, Sinaloa, el desarrollo del sistema de pronóstico del riego en tiempo real, denominado Spriter. Dicho sistema consta de una serie de algoritmos que permiten gestionar una base de datos con información sobre los parámetros de los cultivos, suelo, padrón de usuarios, clima, red de distribución, seguimiento de riego de los cultivos y su manejo; así como generar una serie de reportes de interés local, regional o nacional. Con la información anterior, el Spriter realiza un balance diario del consumo de agua de cada cultivo, desde su fecha de siembra hasta la cosecha, y pronostica sus necesidades hídricas para determinar el momento oportuno del riego. La presente aportación describe las experiencias en la implementación del Spriter.

Calendarización del riego Modelos matemáticos Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego, cuenca río Bravo, México

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE Patricia Herrera (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

Para lograr un beneficio común en las zonas de riego, es necesario alcanzar un uso más eficiente de los recursos hídricos con satisfacción plena de los usuarios, sin embargo, esto no se logra en los distritos de riego (DR) por el deterioro en la gestión y el no incremento de la productividad entre otros factores. Esta situación se muestra para el caso de los DR de la cuenca del río Bravo (CRB), que a su vez comparten las aguas con los Estados Unidos de América. La base de este estudio parte de las estadísticas agrícolas e hidrométricas, se determina el indicador de desempeño eficiencia de conducción (Ec) de los DR de la CRB y se constituye su relación con los sistemas de regulación y la capacidad de los canales de riego, además se deduce la eficiencia parcelaria y global del uso del agua para el DR 05. El procedimiento consistió en configurar los valores de Ec a través de la distribución del conjunto de datos para cada año agrícola, por distrito, relacionándolos con sus estadísticas con una presentación en BoxPlot.

Distritos de riego Uso eficiente del agua Infraestructura hidroagrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA