Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6752 resultados, página 4 de 10

Metodología para estimar pérdidas por infiltración en canales de tierra

Methodology to estimate losses by infiltration in soil channels

ADOLFO ANTENOR EXEBIO GARCIA ENRIQUE MEJIA SAENZ VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2005, [Artículo])

La baja eficiencia en el uso del agua de riego, parámetro que expresa la magnitud de las pérdidas del agua en los sistemas de riego de México, es de apenas 46 por ciento. Aunado a que en el ámbito técnico no existe una metodología contrastada de campo y de modelación matemática para evaluar la eficiencia de conducción en su componente de pérdidas por infiltración, en este trabajo se desarrolló una metodología basada en la ecuación bidimensional de Richards, para modelar la transferencia del agua en el suelo, con la finalidad de estimar las pérdidas por infiltración en canales de tierra. Para la solución de dicha ecuación, se aplicó el método de elemento finito, multiplicando la ecuación por una función de peso e integrándola, usando el teorema de Green, sobre el dominio de la solución limitada por las condiciones de frontera, y discretizando dicho dominio en pequeños triángulos, que constituyen los elementos finitos. El proceso se simuló y se evaluó utilizando las características geométricas, hidráulicas, hidrodinámicas y operacionales del canal de tierra Antonio Coria, del Distrito de Riego 011 Alto Lerma, Guanajuato, México. Los resultados obtenidos de pérdidas por infiltración son congruentes con las mediciones de campo, por lo que la metodología puede utilizarse en la estimación de pérdidas por infiltración en canales de tierra, y la consideración de dicha variable en la elaboración de los programas de extracción y distribución de agua en los sistemas de riego.

Riego Uso eficiente del agua Modelos matemáticos Infiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México

HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ (2017, [Libro])

La propuesta que se presenta en esta obra ilustra las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas para diseñar y crear un sistema regulatorio a nivel estatal, su implementación y funcionamiento a través de un ente regulador, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales.

Abastecimiento de agua Saneamiento Política hídrica CIENCIAS SOCIALES

Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México

Héctor Camacho Martha Patricia Hansen Rodríguez HECTOR ALONSO BALLINAS GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])

En este trabajo se analizó la condición actual de los organismos operadores y los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento que se proveen en México. De acuerdo con el INEGI, solamente el 18.4% de viviendas, a nivel nacional, cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, alcantarillado a red pública, suministro diario de agua y no tienen equipamiento de tinacos o cisternas para almacenar agua. Es decir, el 71.6% de las viviendas restantes cuentan con tandeos en el suministro, falta de presión en la red o sistemas de recolección de aguas residuales, distintas a la red pública. La propuesta de diseño de un sistema regulatorio, a nivel nacional, que se presenta en este trabajo, ilustra y ejemplifica las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas cuidadosamente a través de un ente regulador estatal, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales, tomando en cuenta la realidad local de los aspectos técnicos, financieros, políticos, sociales y ambientales.

Abastecimiento de agua Saneamiento Organismos operadores Organización y administración Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Uso eficiente del agua

FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1991, [Artículo])

En este artículo se presentan las técnicas de uso eficiente del agua en los ámbitos domiciliario, industrial, municipal, agrícola y a nivel de cuenca. Se discuten sus ventajas y desventajas, así como el potencial de ahorro que representan y se citan algunos ejemplos relacionados con las mismas. Se concluye que, aunque existen técnicas y equipos más eficientes, las acciones generalmente son aisladas y, si acaso se llegan a integrar en programas, esto sucede sólo a nivel de los ámbitos ya señalados. La recomendación final es que se deben apoyar los programas de uso eficiente del agua a nivel de cuenca, con una perfecta definición de la participación de todos los usuarios del agua.

Uso eficiente del agua Distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo, adaptación y evaluación de tecnologías alternativas

AXEL FALCON ROJAS LILIANA GARCIA SANCHEZ Edson Baltazar Estrada Arriaga (2020, [Documento de trabajo])

En este proyecto se evalúa el sistema de tratamiento de aguas residuales del modelo experimental de la casa ecológica rural del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la cual cuenta con un humedal artificial horizontal como etapa principal del tratamiento. Con esta evaluación se busca generar distintas configuraciones del sistema que puedan adaptarse a las necesidades y espacios disponibles de las zonas rurales y periurbanas de México.

Tecnologías apropiadas Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Modelo hidráulico para redes de agua potable con tomas domiciliarias

FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2002, [Artículo])

Se presenta un modelo de simulación hidráulica para redes de agua potable en el cual se incluyen elementos que no se toman en cuenta actualmente, como las tomas domiciliarias, los tubos de distribución con gasto espacialmente variado y la red secundaria, resolviendo el número de ecuaciones que sería necesario plantear en un modelo convencional mediante un procedimiento indirecto para la solución de grandes sistemas de ecuaciones. En las tomas domiciliarias se considera que su funcionamiento depende de las presiones y la forma en que los usuarios operan las llaves de las mismas. Este planteamiento permite conocer mejor el funcionamiento de las redes de abastecimiento de agua potable y solucionar problemas que requieren de una simulación hidráulica más precisa, como el comportamiento de la calidad del agua, las fugas en las redes y la influencia reguladora de los tinacos de las casas.

Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Tomas domiciliarios Tubos a presión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Modelación numérica de la advección y dispersión de solutos en redes de distribución de agua potable

Felipe Arreguin Velitchko Tzatchkov ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2000, [Artículo])

Este trabajo presenta una solución numérica de tipo euleriano-lagrangiano para la ecuación de la dispersión advectiva de contaminantes en redes de distribución. La aplicación de los esquemas numéricos conocidos para resolver esta ecuación en una red produce grandes sistemas de ecuaciones lineales debido a la presencia del término que considera la dispersión. Para aliviar este problema se propone un nuevo método que emplea funciones de Green numéricas, desagregando el conjunto de ecuaciones en tres sistemas tridiagonales para cada tubería y otro de menor tamaño para los nodos de la red. De esta forma, el sistema de ecuaciones se resuelve eficientemente y el modelo numérico puede ser aplicado a redes grandes sin necesidad de un esfuerzo computacional excesivo. El modelo propuesto se aplicó para simular el transporte de flúor en una red de distribución real, para la cual se tienen publicados datos de mediciones de campo y de simulación con el paquete EPANET de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que sólo considera la advección. La comparación entre los resultados de los dos modelos muestra que el modelo aquí propuesto simula mejor la concentración del contaminante, especialmente en las tuberías que exhiben bajas velocidades del flujo.

Redes de distribución de agua Análisis dinámico Flujo no permanente Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Elaboración del estudio de actualización del padrón de usuarios, catastro de redes y sectorización en la ciudad de Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, estado de Chihuahua

XOCHITL PEÑALOZA RUEDA OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO (2019, [Documento de trabajo])

El principal objetivo de este estudio ha sido contar con la actualización del catastro de la red de agua potable de la ciudad de Anáhuac, en el estado de Chihuahua, así como el desarrollo de un modelo matemático de dicha red, una propuesta de sectorización y la actualización del padrón de usuarios.

Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua Consumo de agua Catastro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Procuraduría para la defensa de los usuarios de agua (Prodagua) : su implementación como garantía para el respeto y protección del derecho humano de acceso, disposición y saneamiento, y solución de conflictos del agua en México

ALONSO BUSTILLOS DE CIMA (2020, [Tesis de maestría])

Tesis (Maestro en Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

Tabla de contenido:

1. El ombudsman en México -- 2. Justificación constitucional de la Prodagua -- 3. Justificación económica de la Prodagua (referencia general) -- 4. La institucionalidad de la Procuraduría para la defensa de los usuarios de agua -- 5. Conclusiones.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Programas gubernamentales CIENCIAS SOCIALES