Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8368 resultados, página 3 de 10

Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de riesgo ecológico para fauna terrestre

GUILLERMO ESPINOSA REYES (2009, [Tesis de doctorado])

En la evaluación integrada de riesgo se evalúa de manera simultánea diferentes componentes del ecosistema. Ésta metodología esta basada en biomarcadores de exposición y de efecto y se enfoca a los escenarios reales que se presentan en un sitio contaminado, tales como: presencia de mezclas de contaminantes, diferentes componentes ambientales, varias rutas de exposición y principalmente, el impacto simultáneo sobre los diversos receptores (humanos y otros). El objetivo del presente trabajo fue establecer e implementar una metodología para evaluar riesgo ecológico en fauna terrestre para sitios contaminados, bajo el contexto del diseño e implementación de la metodología integrada de riesgos. Aplicando ésta metodología en el sitio minero de Villa de la Paz se registraron altas concentraciones de metales y fragmentación del ADN en niños y roedores silvestres. Los resultados obtenidos sirvieron para recabar evidencias de peso del riesgo a la salud de población infantil y roedores por exposición a metales. Por otro lado, utilizando modelos de simulación probabilística (Monte Carlo) fue posible establecer las dosis de exposición a arsénico en niños y Dipodomys merriami a través de la ingesta accidental de suelo y se observó un patrón similar de fragmentación del ADN en ambos receptores. Con base en lo anterior se postuló a D. merriami como biomonitor en sitios mineros con características similares a Villa de la Paz. También, se evaluaron las comunidades de roedores silvestres durante cinco salidas de campo de Septiembre de 2005 a Marzo de 2007. Se capturaron en total 77 roedores, 43 en el sitio de referencia y 34 en el sitio contaminado. En ambos sitios Dipodomys merriami y Chaetodipus nelsoni fueron las especies más abundantes. Se registró mayor diversidad en la comunidad de roedores del sitio de referencia. Esto representa una evidencia más, del riesgo que existe en Villa de la Paz, San Luis Potosí. Se implementó esta metodología en Coatzacoalcos, Veracruz, éste es un sitio industrial con características bióticas y abióticas completamente diferentes a Villa de la Paz. El Río Coatzacoalcos es considerado por diferentes autores como uno de los más contaminados de México, ya que se han registrado diferentes grupos de contaminantes (COPs, HAPs, COVs, HTPs, Metales). En este trabajo se evaluaron receptores del sistema terrestre (lombrices de tierra e iguanas). Se utilizaron biomarcadores de exposición a Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y el ensayo cometa como biomarcador de efecto. Las concentraciones de COPs en suelo superan los niveles de seguridad establecidos por las normas internacionales. En lombrices capturadas en Coatzacoalcos se registró mayor

2

Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de riesgo ecológico para fauna terrestre

Área de Toxicología Ambiental del PMPCA-UASLP

fragmentación del ADN con respecto a lombrices adquiridas comercialmente. En iguanas se demostró exposición a COPs en diferentes tejidos (músculo, hígado y adiposo), la ingesta de carne de iguana podría representar una importante ruta de exposición a COPs en la población rural de la región. Los resultados obtenidos son evidencias del impacto ambiental en el que se encuentra la fauna silvestre en la región de Coatzacoalcos, Veracruz.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Aplicaciones de los vehículos aéreos no tripulados en la ingeniería hidroagrícola

WALDO OJEDA BUSTAMANTE AZUCELLI MAYTHE MAURICIO PEREZ JORGE FLORES VELAZQUEZ (2017, [Artículo])

El monitoreo remoto de variables agrícolas sigue siendo un reto ante los altos costos que representa la adquisición manual de datos con alta frecuencia. La puesta en órbita de satélites facilitó la obtención de información espacial y temporal de variables de interés hidroagrícola. Sin embargo, ante la demanda de información detallada, los satélites tienen la limitante de suministrar información temporal discontinua e información espectral de baja resolución. Una alternativa emergente la proporcionan los Vehículos Aéreos No Tripulados, comúnmente llamados drones. Ante el gran desarrollo que presentan estas herramientas, es de utilidad conocer las principales características y componentes de estos equipos utilizados con fines agrícolas, así como los trabajos relacionados y su uso potencial en las diferentes áreas de aplicación hidroagrícola. Los estudios también indican que estos vehículos son de gran utilidad para el monitoreo y supervisión de la superficie terrestre a través de imágenes georreferenciadas de alta resolución espacial, temporal y espectral de baja altura.

Infraestructura hidroagrícola Aviones no tripulados Agricultura de precisión CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Desarrollo de tecnología de operación de módulos de riego de asociaciones civiles de usuarios (continuación del ICAM-Riego)

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2011, [Documento de trabajo])

Durante la transferencia de sistemas es muy común que se vayan realizando cambios en los mismos, pues es importante para el IMTA que sus sistemas queden a la medida de las necesidades de los usuarios. Los sistemas que integran el sistema ICAM-RIEGO tienen la particularidad de que, durante su implantación en los diferentes distritos de riego, se vayan adecuando a las necesidades de los usuarios. El reporte tiene la finalidad de informar los cambios y actualizaciones que se solicitaron y se realizaron a los programas del ICAM-RIEGO, en especial al sistema de facturación. Dichos cambios consistieron principalmente en la asignación de la toma parcelaria por donde será surtido el riego; la clave otorgada a la factura, indica el servicio de riego autorizado en la parcela; el número de riego pagado por el productor; el volumen pagado en la factura corresponde al riego siguiente que el agricultor aplicará; y realizar el cobro a partir del último pago efectuado en la parcela.

Distritos de riego Organización y administración Sistemas de información Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Uso y manejo de drones con aplicaciones al sector hídrico

WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2016, [Libro])

La motivación de este libro es ofrecer un compendio de los principios, metodologías y aplicaciones de los drones con énfasis en ingeniería hidroagrícola. Con este objetivo se conformó un equipo multinstitucional y multidisciplinario para presentar de manera concisa y simple los principios físicos asociados a los sensores remotos, además de describir los componentes y actividades necesarios para realizar misiones que permitan obtener imágenes y videos de alta resolución.

Aviones no tripulados Infraestructura hidroagrícola Percepción remota CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

CIMMYT Southern Africa Maize Regional On-Station (Stage 4) and On-Farm (Stage 5) Trials: Results of the 2022 and 2023 Seasons and Product Announcement

Dagne Wegary Gissa Mainassara Zaman-Allah James Gichuru Gethi Cosmos Magorokosho Xavier-- Mhike THOKOZILE NDHLELA Jill Cairns Manje Gowda Amsal Tarekegne Suresh L.M. Vijay Chaikam Nicholas J. Davis Prasanna Boddupalli (2023, [Dataset])

New and improved maize hybrids, developed by the CIMMYT Global Maize Program, are available for uptake by public and private sector partners, especially those interested in marketing or disseminating hybrid maize seed across Southern Africa and similar agro-ecological zones. Following a rigorous trialing and a stage-gate advancement process culminating in the 2023 Stage 5 On-farm trials, CIMMYT advanced a total of three new elite maize hybrids in Southern Africa in 2023. Phenotypic data collected in Stage 4 and Stage 5 trials for the selected hybrids as well as information about the trial sites are provided in this dataset. These trials were conducted through a network of partners, including NARES and private seed companies, in Southern Africa under various management and environmental conditions.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Encuesta de Innovación Agrícola Digital - Guatemala y Honduras 2023

Diana Carolina Giraldo Mendez David Rios Carlos Eduardo Navarro-Racines Diego Obando Andrea Gardeazabal Julian Ramirez-Villegas Anna Müller (2024, [Dataset])

Se llevó a cabo un estudio para analizar la red de actores y proveedores de información digital en sistemas agroalimentarios, identificando colaboraciones, tipos de datos, desafíos en su gestión y habilidades en su análisis. Se recopiló información de 490 contactos de diferentes sectores en Guatemala y Honduras, de éstos se seleccionaron 164 y entre ellos se entrevistaron 62 actores. La encuesta consta de ocho secciones con 58 preguntas, abordando desde detalles organizativos hasta impacto económico y social de intervenciones digitales. Su objetivo es cerrar la brecha digital y fortalecer capacidades en la región.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Experiments on frost damage in barley under conservation agriculture

Simon Fonteyne Nora Honsdorf Nele Verhulst (2023, [Dataset])

The data were collected for the publication: "Does leaving crop residues in the field lead to greater frost damage in wheat and barley under conservation agriculture?" The dataset contains data from three experiments conducted to evaluate if leaving more residue in the field is associated with higher levels of frost damage. Farmers in the Bajio had indicated that leaving more crop residue in the field when sowing barley in permanent raised beds is associated with higher frost damage, which is an occasional problem in the region. To evaluate whether this is really the case frost damage was evaluated in a 1) a 2 year on farm experiment in San Juan del Rio, Queretaro, Mexico where barley was sown with different levels of residue retention, 2) An experiment with different types of tillage and levels of residue on the Sanjaya Rajaram station in Metepec, Mexico state, Mexico, where due to the high elevation frost damage was guaranteed to occur and 3) An comparison of yield in side by side comparison of conservation agriculture and conventional agriculture grown during the winter season across Mexico to assess whether conservation agriculture is associated with lower yields which could be indicative of a real problem.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

CIMMYT Southern Africa Maize Regional On-Station (Stage 4) and On-Farm (Stage 5) Trials: Results of the 2019, 2021, and 2022 Seasons and Product Announcement

Mainassara Zaman-Allah Xavier-- Mhike Dagne Wegary Gissa James Gichuru Gethi THOKOZILE NDHLELA Manje Gowda Jill Cairns Suresh L.M. Aparna Das Nicholas J. Davis Prasanna Boddupalli (2022, [Dataset])

New and improved maize hybrids, developed by the CIMMYT Global Maize Program, are available for uptake by public and private sector partners, especially those interested in marketing or disseminating hybrid maize seed across Southern Africa and similar agro-ecological zones. Following a rigorous trialing and a stage-gate advancement process culminating in the 2022 Stage 5 trials, CIMMYT advanced a total of seven new elite maize hybrids in Southern Africa in 2022. Phenotypic data collected in Stage 4 and Stage 5 trials for the selected hybrids as well as information about the trial sites are provided in this dataset. These trials were conducted through a network of partners, including NARES and private seed companies, in Southern Africa under various management and environmental conditions.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Replication Data for: Low-density reference fingerprinting SNP dataset of CIMMYT maize lines for quality control and genetic diversity analyses

Alberto Antonio Chassaigne Ricciulli Kate Dreher Sudha Nair Manje Gowda Yoseph Beyene Dan Makumbi Thanda Dhliwayo Felix San Vicente Garcia Michael Olsen Prasanna Boddupalli XUECAI ZHANG (2022, [Dataset])

CIMMYT develops and distributes elite tropical CIMMYT maize lines (CMLs) for use around the world. This dataset contains genotypic profiles for all 615 of the CML lines released by 2022 and fourteen temperate maize inbred lines. All lines were genotyped with 180 kompetitive allele-specific PCR (KASP) markers. These data were used to generate a reference fingerprinting dataset using 152 high-quality markers. These data were also used to perform analyses concerning the relationships between different CMLs and temperate materials in the accompanying journal article.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA