Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (95)
- Tesis de maestría (31)
- Artículo (8)
- Capítulo de libro (8)
- Otro (8)
Autores
- Jonathan Gabriel Escobar Flores (4)
- Frédéric Baudron (3)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (3)
- MARIANA DELGADO FERNANDEZ (3)
- MILTON ALEJANDRO SPANOPOULOS ZARCO (3)
Años de Publicación
Editores
- El autor (16)
- CICESE (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (8)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (7)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICESE (31)
- Repositorio Institucional CIBNOR (25)
- Repositorio Institucional Zaloamati (18)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (17)
- Repositorio Institucional CICY (16)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (154)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (50)
- CIENCIAS DE LA VIDA (47)
- CIENCIAS SOCIALES (36)
- BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) (35)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (29)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Juan Andrés Mauricio Fernando de Jesús Tun Dzul LUIS ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ KARINA ELIZABETH GONZALEZ MUÑOZ VÍCTOR ALEXIS PEÑA LARA ERIC ANTONIO GAMBOA BLANCO (2023, [Artículo])
En este estudio se generaron mapas de la densidad de carbono y la riqueza de especies de árboles en la Reserva Ecológica Cuxtal, así como mapas bivariados para evaluar la relación espacial entre ambas variables. La correlación entre la densidad de carbono y la riqueza de especies en la reserva fue positiva con un valor de 89%. Además, el 16.9% de la superficie de la reserva presentó valores altos de carbono almacenado y riqueza de especies. Los resultados destacan la importancia de combinar mapas de carbono y riqueza de especies para identificar áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS BIOMASA AEREA BOSQUES TROPICALES SECOS DIVERSIDAD DE ESPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Riqueza y diversidad de especies de murciélagos (Chiroptera) en Honduras
ANA LUISA PINEL TROCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
Adrián Andrés Morales Guadarrama (2024, [Tesis de maestría])
El ostión Magallana gigas es ampliamente cultivado a nivel mundial. En Baja California, México, los laboratorios de reproducción deben acondicionar ostiones para su maduración y producción de gametos, y abastecer de semilla a los productores. En nuestro laboratorio, Sistemas de Recirculación Acuícola (SRA), con control del sistema CO2-Carbonatos (SRA-R) o sin control (SRA-C), han permitido madurar ostiones M. gigas y M. sikamea. Recientemente, los ostiones M. gigas acondicionados en nuestros SRA no maduraron, y algunos presentaron prevalencia de polidóridos (PP), poliquetos parásitos excavadores de concha. Para comprender la condición de los ostiones, evaluamos el efecto del SRA y de la PP sobre la expresión relativa de ocho genes asociados a biomineralización (VpATP y Tyr), inmunidad innata (P38, PGRP-L y TLR2) y reproducción (GnRH-RI, Vasa-like y SP1b) de M. gigas en dos etapas del acondicionamiento, 18 °C y 24 °C. La PP se determinó por la presencia de ampollas en la concha. Mediante RT-qPCR se determinó la expresión de VpATP, Tyr, P38, PGRP-L y TLR2 en el manto, y de GnRH-RI, Vasa-like y SP1b en la gónada. La expresión relativa se evaluó con un enfoque estadístico basado en un análisis Bayesiano de dos vías y comparaciones múltiples, p-valor significativo < 0.05 y corrección de Bonferroni. En 18 °C, la expresión de VpATP, Tyr, TLR2 y P38 fue mayor en ostiones con PP (CPP) que sin PP (SPP). En contraste, la expresión de GnRH-RI, Vasa-like y SP1b fue menor CPP que SPP. Dentro del SRA-C, en los ostiones CPP hubo mayor expresión de Tyr y menor expresión de Vasa-like y SP1b, respecto a los ostiones SPP. Esto sugiere que la PP induce la reparación de la concha y las respuestas inmune e inflamatoria en el manto mientras que en la gónada reduce el desarrollo de las células germinales. En 24 °C, en el SRA-R hubo menor expresión de SP1b respecto del SRA-C y sugiere menor división celular en la gónada. En conclusión, el SRA-R y la PP afectaron el balance energético del ostión japonés, limitando la energía y reflejando menor esfuerzo reproductivo en los ostiones del SRA-R al final del acondicionamiento reproductivo.
The Japanese oyster (Magallana gigas) is highly cultured worldwide. In Baja California, Mexico, the reproduction laboratories must condition oysters to maturity and have gametes to supply oyster seeds to producers. In our laboratory, recirculating aquaculture systems (RAS), with control of the CO2-Carbonate system (RAS-R) and without this control (RAS-C), have allowed oysters M. gigas and M. sikamea to mature. Recently, the M. gigas oysters conditioned in our RAS did not mature, and some have the prevalence of Polidorids (PP), shell-boring polychaete parasites. To understand the oysters' condition, we evaluated the effect of RAS and the PP on the relative expression of eight genes associated with biomineralization (VpATP and Tyr), innate immunity (P38, PGRP-L, and TLR2), and reproduction (GnRH-RI, Vasa-like, and SP1b) of M. gigas at two phases of broodstock conditioning, 18 °C and 24 °C. The PP was determined by mud blisters at the inner oyster shell. RT-qPCR determined the expression of VpATP, Tyr, p38, PGRP-L, and TLR2 in the mantle tissue and GnRH-RI, Vasa-like, and SP1b in the gonad tissue. The relative gene expression was evaluated by a Bayesian statistics frame based on a two-way and multiple comparison analysis, with significant p-value < 0.05 and Bonferroni correction. At 18 °C, there was higher expression of VpATP, Tyr, TLR2, and P38 in oysters with PP (WPP) than without PP (WOPP). In contrast, the expression of GnRH-RI, Vasa-like, and SP1b was less WPP than WOPP. It suggests that the PP induces shell repair and immune and inflammatory responses in mantle tissue, while in gonad tissue, it reduces the development of germinal cells. At 24 °C, in RAS-R, there was less expression of SP1b respect RAS-C, and it suggests less cellular division in the gonad. In conclusion, the RAS-R and the PP affect the energetic balance of the Japanese oyster, limiting the energy and reflecting less reproduction effort in oysters from RAS-R at the end of broodstock conditioning.
SRA, biomineralización, Vasa-like, Tyr, ostión RAS, biomineralization, Vasa-like, Tyr, oyster BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA CITOGENÉTICA ANIMAL CITOGENÉTICA ANIMAL
CANUTO MUÑOZ GARCIA ROSENDO CUICAS HUERTA JUAN GONZALEZ MALDONADO EFREN ESTRADA PAQUI ISIDRO JAUREGUI PLATA JULIO CESAR GOMEZ VARGAS (2023, [Artículo])
There is speculation about moon phases influencing animal reproductive performance. A study was carried out to shed light on the influence of moon phases on estrus presentation, pregnancy rate, calving presentation, and offspring sex in cows from the Mexican dry tropical region. The reproductive data of 580 crossbred cows from 2010 to 2021 was organized according to reproductive events (estrus presentation, gestation, calving presentation, and offspring sex) occurrence during moon phases (new moon, first quarter, full moon, and last quarter). The data were analyzed by Chi-squared test and logistic regression. The full moon reduced the estrus presentation (p0.05). It is concluded that the full moon reduces estrus presentation in crossbred cows. Moon phases do not influence the gestation, calving presentation, and offspring sex.
estrus calving offspring sex CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS VETERINARIAS FISIOLOGÍA ANIMAL
Yuneisy Milagro Agüero Fernández Edilmar Cortés Jacinto FERNANDO VEGA VILLASANTE Manuel Alejandro Vargas Ceballos MIRIAM VICTORIA MARTIN MANZO (2021, [Artículo])
"El análisis de la composición química de los insumos utilizados en la preparación de alimentos para producción animal es relevante dentro del proceso productivo. La medición de la reflectancia en el espectro infrarrojo cercano en los alimentos ha permitido describir la composición química de los mismos. La técnica que se emplea para estas mediciones se conoce como Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, también conocida como NIRS (por sus siglas en inglés, Near Infrared Reflectance Spectroscopy)."
reflectancia, infrarrojo, alimento, muestras, ventajas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PRODUCCIÓN ANIMAL NUTRICIÓN NUTRICIÓN
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS
ALEX EMILIO VALLEJO HAM (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
Mapas y esferas que redibujaron el mundo: el arribo de Cristóbal Colón a Cipango
JUAN ANTONIO LAVIADA (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Desde su arribo a las islas, Colón estaba convencido de estar en las cercanías de Cipango, nada parecía convencerlo de lo contrario; todo lo que observa lo interpreta desde su convicción de estar en Asia. En el primer apartado de este capítulo se intentará demostrar tomando como referencia los escritos del propio Cristóbal Colón que éste consultó cartas de navegación, esferas e incluso tenía la firme intención de realizar una carta de navegación con el fin de mostrar la ubicación de Cipango. El segundo apartado refiere al hecho de que la única fuente documental sobre Cipango de la cual se tenía noticia dependía exclusivamente de narraciones de Marco Polo y se debatirá si Colón conoció o no dichos relatos.
Cartography--America--History. America--Discovery and exploration. Columbus, Christopher--Influence. Cartografía -- Historia. GA401 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
GABRIELA BUDA ARANGO (2022, [Libro])
"El objetivo principal de este manual es compartir información, principalmente con técnicos y productores de palma camedor, sin descartar a funcionarios públicos, de varios niveles, encargados del diseño y/o instrumentación de políticas públicas ambientales en México. Es también una invitación a reflexionar, a partir de dos casos particulares, sobre las dificultades que un instrumento de política pública, como la UMA, enfrenta al momento de ser puesta en marcha en realidades complejas y heterogéneas, características de un país megadiverso como México. Sin duda, este escenario influye en el desempeño de un instrumento para alcanzar los objetivos para los cuales se diseñó. Estas páginas son un atisbo al peregrinar burocrático que los usuarios de las UMA de palma camedor tienen que recorrer para cumplir con la normatividad, y son un bosquejo de la complejidad que conllevan los procesos de gestión comunitaria requeridos para registrar y operar una UMA de propiedad social. Esta información es muy importante para explicar por qué muchas UMA de propiedad social no han funcionado. Finalmente, detalla todo el conocimiento de manejo técnico
generado por los palmeros para la producción y criterios de comercialización de la especie “pata de vaca”; lo cual, evidencia que el buen desempeño de una UMA no sólo recae en especificaciones técnicas para el manejo de la especie. Sin duda, aunque la información aquí presentada está enfocada en una especie y un contexto determinado es aplicable para el registro de UMA en propiedad social a lo largo del territorio mexicano".
Palmas -- Cultivo y reproducción -- Selva Lacandona, Chiapas Naturaleza -- Conservación -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Productos -- Selva Lacandona, Chiapas Bosques y silvicultura -- Aspectos económicos -- Selva Lacandona, Chiapas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS