Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6793 resultados, página 3 de 10

La superación del indígena : la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa, siglo XX

Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])

En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.

Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL

La coordinación en política pública para erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual en SLP

NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."

Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Uárhi : experiencias de organización de mujeres purhépecha etnicidad y relaciones de género

Yadira Cira Gómez (2008, [Tesis de doctorado])

A sabiendas de que las mujeres de la etnia purhépecha han tenido una activa participación en los diferentes movimientos que han surgido en sus comunidades, en organizaciones de gran relevancia en el ámbito indígena del estado de Michoacán, y que, más recientemente, algunas participaron también en foros nacionales de mujeres indígenas, me interesa analizar los procesos políticos, sociales y culturales que se desarrollan en el ámbito local para favorecer la participación de las mujeres purhépecha en este tipo de movimientos con demandas étnicas y de género.

Estudios de Genero Mujeres -- Empleo -- Michoacán Etnicidad Indios de México -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México

René Humberto Andrade Gallegos Jose E. Sanchez (2023, [Libro])

Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la importancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su conservación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algunos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se trata de 66 espeímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repisa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los macromicetos reportados para el área.

Macromicetos Hongos Morfología fúngica Conocimiento ecológico tradicional Mames Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México) BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS

"Gran concierto vocal, instrumental y de orfeonismo para la noche de este viernes" : la Sociedad Filarmónica Mexicana como promotora de conciertos, Ciudad de México, 1866-1877

Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])

"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."

Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

¡Que se llega y que se llega! Análisis de la ritualidad en el sistema de peregrinaciones de la Caravana Nacional de la Fe, S.L.P.

LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".

Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

FEMINISMOS SUBTERRÁNEOS: CONFLICTOS, IDENTIDADES Y AFECTIVIDADES ENTRE LAS COMERCIANTES POPULARES Y LAS COLECTIVAS FEMINISTAS EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Flor Daniela Estrada Gutiérrez (2023, [Tesis de maestría])

"La presente investigación se concentra en el estudio de un proceso de la vida social que inicia con el encuentro de dos grupos de mujeres. Este encuentro es motivado por la crisis laboral desencadenada por la pandemia de la COVID-19 y comienza el 3 de octubre de 2020, con la instalación de las mercaditas de protesta económica dentro de los pasillos del Metro de la ciudad de México, como una manera de denunciar la criminalización hacia las mujeres que realizaban la entrega de productos en las instalaciones de ese transporte. Las mercaditas son una manifestación del movimiento feminista, que consiste en la creación de una red de apoyo y sustento entre mujeres para ocupar los lugares públicos y denunciar la violencia y la falta de reconocimiento sobre la participación económica de las mujeres, mediante la instalación de carteles de protesta y de mantas en las cuales exhiben productos elaborados por ellas mismas o de segundo uso. Las mercaditas se sostienen por principios morales y económicos como la autogestión y la sororidad. En aras de evitar las respuestas radicales por parte de las colectivas feministas que instalaron las mercaditas de protesta y como una forma de lanzar un mensaje de apoyo hacia las mujeres y al movimiento feminista, las autoridades del gobierno de la Ciudad de México otorgaron una permisividad diferenciada, en cuanto al ejercicio de venta de las comerciantes populares, para la instalación de las mercaditas en los pasillos del metro, lo cual no termina por frenar la persecución y los abusos de autoridad de los que son objeto. Como una respuesta ante la permisividad de la instalación de las mercaditas, desde la indignación las comerciantes populares, mejor conocidas como vagoneras se propusieron explorar la forma de vida de la protesta feminista, con el objetivo de…”.

Economía feminista. Vagoneras - Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Vendedoras ambulantes - Ciudad de México. Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2016, [Libro])

Tabla de contenido: Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.

Dentro del marco de coloboración internacional entre la Unión Europea y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se desarrolló el proyecto de investigación denominado Vital and Viable Services for Natural Resources Management in Latin America (Vivace), con el objetivo de integrar varios factores que permitan encontrar soluciones viables a necesidades vitales en las áreas periurbanas. Se presentan los resultados obtenidos en dos estudios comparativos: uno en la zona periurbana de Xochimilco, Ciudad de México y otro en la municipalidad de El Trigre, Buenos Aires, Argentina. En ambos casos se presenta el control centralizado del sector agua, desde, al menos, la década de los años ocheta, en México y en los años noventa, para el caso de Argentina.

Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.

Abastecimiento de agua Saneamiento básico Participación comunitaria Zonas periurbanas Xochimilco, Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES