Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (819)
- Tesis de maestría (481)
- Tesis de doctorado (320)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (208)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (573)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6907)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Near-real-time welfare and livelihood impacts of an active war: Evidence from Ethiopia
Kibrom Abay Guush Berhane Jordan Chamberlin Mehari Hiluf Abay (2023, [Artículo])
Ethiopia recently experienced a large-scale war that lasted for more than two years. Using unique High-Frequency Phone Survey (HFPS) data, which span several months before and after the outbreak of the war, this paper provides evidence on the immediate impacts of the conflict on households’ food security. We also assess potential mechanisms and evaluate impacts on proximate outcomes, including on livelihood activities and access to food markets. We use difference-in-differences and two-way fixed effects estimation to compare trends across affected and unaffected regions (households) and before and after the outbreak of the war. Seven months into the conflict, we find that the war was associated with a 37 percentage points increase in the probability of moderate to severe food insecurity. Using the Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), we show that exposure to an additional battle leads to a 1 percentage point increase in the probability of moderate or severe food insecurity. The conflict was associated with significant reduction in access to food through supply chain disruptions and by curtailing non-farm livelihood activities. Non-farm and wage related activities were affected the most, whereas farming activities were relatively more resilient. Our estimates, which likely underestimate the true average effects on the population, constitute novel evidence on the near-real-time impacts of large-scale conflict. Our work highlights the potential of HFPS to monitor active and large-scale conflicts, especially in contexts where conventional data sources are not immediately available.
Phone Surveys CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WAR CONFLICTS FOOD SECURITY LIVELIHOODS
Ana Laura Salinas Torres (2022, [Tesis de maestría])
El agua subterránea contaminada con As es un problema de interés global debido a que
es la principal fuente de consumo humano en zonas áridas y semi-áridas del planeta y puede
provocar importantes efectos secundarios en la salud humana. El desarrollo de tecnologías
fisicoquímicas y biológicas se ha implementado para la eliminación del As, sin embargo, la
presencia de algunos iones disueltos en las aguas naturales, puede afectar la eficiencia de
remoción como se ha observado en distintos estudios de adsorción, intercambio catiónico,
electrocoagulación, etc. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto individual y
combinado de iones como el Na+, Ca2+, Mg2+, NO3
- y F-
, en procesos de remoción de arsénico
en condiciones sulfato reductoras, empleando hierro elemental como único donador de
electrones.
Para ello, se obtuvo un lodo anaerobio procedente de la planta tratadora de aguas
residuales de la localidad de Chihuahua, el cual fue acondicionado y activado durante 141 días,
previos al montaje del experimento. La evaluación del efecto individual y combinado se realizó
en ensayos en lote con agua subterránea sintética, donde se adicionaron 0.2 mg/L As5+, la
cantidad necesaria de soluciones patrón para obtener concentraciones similares a las reportadas
en estudios de caracterización de agua en la región de Chihuahua, ZVI como donador de
electrones y 10% v/v de lodo anaerobio. Durante los ensayos, se determinó el consumo de
sulfato por precipitación con BaCl2, así como la concentración de arsénico total por ICP
acoplado a un nebulizador ultrasónico para conocer la eficiencia de remoción. En los
tratamientos con el ión F-
, también se determinó ese ion utilizando un potenciómetro acoplado
a un electrodo de ion selectivo.
Agua subterránea contaminada As INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])
Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.
Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Comunicación global en el 68 mexicano: el caso de la prensa española.
JAVIER VIEIRA CID (2022, [Tesis de doctorado])
El propósito fundamental de esta tesis doctoral consiste en analizar diferentes aspectos de la prensa española en su empresa de noticiar lo ocurrido durante el movimiento estudiantil mexicana de 1968. Se pretende visibilizar no sólo su alcance en los medios españoles sino también advertir las diferentes estrategias comunicativas que se desarrollaron para cubrir la información que llegaba desde la capital mexicana. En definitiva, y atendiendo a las cuestiones coyunturales que regulaban la labor periodística de la España de 1968, trataremos de analizar la cobertura mediática que diferentes editoriales realizaron en su empresa de comunicar el 68 mexicano.
CIENCIAS SOCIALES Medios de comunicación Cobertura de prensa Movimiento estudiantil Prensa Estudiante universitario Matanza de Tlatelolco
JESUS DEL CARMEN PERALTA ABARCA (2023, [Artículo])
El río Apatlaco es un cuerpo de agua de gran importancia estatal e incluso regional, pues de él depende la vida de gran parte de la población morelense, su clima e incluso sus actividades económicas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales recursos hídricos, es considerado como uno de los más contaminados a nivel nacional, por lo que el gobierno, instituciones académicas, sociedad civil y organismos privados han realizado esfuerzos para disminuir el impacto ambiental en él. Este artículo tiene como propósito hacer una breve recapitulación de seis publicaciones, con la finalidad de visibilizar la contaminación y salvaguardar la salud de la población y los ecosistemas que dependen del bienestar de este río.
The Apatlaco River is a body of water of great state and even regional importance, since the life of a large part of the population of Morelos depend on it, as well as its climate and even its economic activities. However, despite being one of the main water resources, it is considered one of the most polluted at national level, so the government, academic institutions, civil society and private organizations have been making efforts to reduce the environmental impact on it. The purpose of this article is to briefly summarize six publications, with the aim of making pollution visible and safeguarding the health of the population and the ecosystems that depend on the well-being of this river.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA aguas residuales, río Apatlaco, contaminación del agua, recursos hídricos, ecosistemas
Mapa nacional de números de escurrimiento (N)
Ben-Hur Ruiz Morelos PEDRO RIVERA RUIZ (2016, [Documento de trabajo])
En este trabajo se describe la metodología de cálculo para determinar de manera ágil el número de escurrimiento medio en cuencas nacionales, a partir de un mapa nacional de número de escurrimiento elaborado con datos geográficos digitales en escala 1:250 000, con la finalidad de contar con una herramienta que apoye en la solución de diversos problemas hidrológicos relacionados con el diseño y operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua.
Cuencas Coeficiente de escorrentía Sistemas de computación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814
Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])
"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."
Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES
JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-07
En términos territoriales, la superficie concesionada para explotación minera es actualmente de 34.7 millones de hectáreas, la cual representa el 17.7% del territorio nacional. Más de la mitad de la producción de este sector se concentra en los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. No obstante, se estima que el 38% de los proyectos mineros se ubican en zonas de acuíferos sobreexplotados, con precaria disponibilidad hídrica. Por otra parte, los conflictos socioambientales, muchos de ellos vinculados a la actividad minera, se han incrementado de manera significativa en los últimos años. En este sentido, dado que la explotación de fuentes de agua y la ocupación y uso del territorio ocasionan la mayoría de los conflictos sociales por esta actividad, el sector hídrico tiene la responsabilidad de conocer a detalle los beneficios que producen la disponibilidad y el uso del agua en los procesos mineros, pero también los impactos que generan en la disponibilidad del agua, tanto en cantidad como en calidad —especialmente en las poblaciones aledañas— y, con base en esto, implementar programas efectivos de gestión integrada de agua y territorio. Aunado a la problemática de la escasez hídrica regional, existe poca precisión en la medición de los volúmenes de agua que consume la industria minera, ya que los procesos de explotación no solo utilizan los volúmenes concesionados por la Comisión Nacional del Agua, a través de su Registro Público de Derechos de Agua, sino que el marco legislativo correspondiente permite un uso libre del recurso hídrico en los procesos de beneficio, sin requerir de una concesión.
Minería Consumo industrial de agua Medición de consumos Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Eduardo Bautista (2023, [Tesis de maestría])
"En este trabajo de tesis se aborda el modelado tecno-económico de una planta de procesamiento hidrotermal, la cual acoplará en su operación tecnología de concentración solar con el objetivo de transformar biomasa de carácter lignocelulósico (residuos de madera triturada) para obtener productos objetivo de alta densidad energética como lo son los biocombustibles: bio-crudo y gas de síntesis.
El diseño de la planta se contempla para procesar 1 tonelada diaria de desechos de madera, la cual trabaja mediante el uso de energía solar de concentración y gas natural con el objetivo de tener una operación continua."
Energía solar de concentración Licuefacción hidrotermal Biomasa Desechos forestales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA
Josefina del Socorro González Ibarra (2022, [Tesis de maestría])
Resumen
La presente investigación aborda el tema de la acuaponía desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación, como una forma de enfrentar el hambre y la pobreza en el Estado de San Luis Potosí, cubriendo las necesidades alimentarias de una familia, aportando nutrientes valiosos a las personas, como por ejemplo un pescado de tilapia y una hortaliza de hoja, como la lechuga, que se pueden producir en un sistema de acuaponía, te aportan: “100 gramos de Tilapia tienen el 5% del total diario calórico necesario: 96 calorías. … Un adulto medio necesita 50 gramos de proteínas al día. 100 gramos de Tilapia tienen 20,08 gr de proteína, el 40% de tu necesidad diaria total. …100 gramos de Lechuga tienen el 1% del total diario calórico necesario: 13 calorías. … 100 gramos de Lechuga contienen 1,1 gramos de fibra dietética, el 4% de tu total diario necesario. ” (todoalimentos, 2022), y en su caso, dando posibilidad de comercializar el producto excedente obtenido.
La investigación se funda en un sistema piloto experimental de acuaponía que se desarrolló en El Rodeo, Municipio de Mexquitic, San Luis Potosí, México. Con base en los datos y resultados obtenidos de este sistema piloto experimental de traspatio, con fines de autoconsumo, se realiza una propuesta de política pública que plantea a la acuaponía como una técnica de cultivo novedosa, como alternativa a los problemas de hambre y pobreza que se viven en el Estado de San Luis Potosí.
Entendiendo a la acuaponía como un sistema que combina la acuicultura, cultivo de peces e hidroponía, cultivo de plantas sin suelo, en un mismo sistema, logrando una simbiosis entre pescados y plantas, donde los desechos de los peces sirven de nutrientes a las plantas para que estas crezcan y se desarrollen, logrando de esta forma la producción de peces y hortalizas de forma sincronizada.
El sistema piloto experimental se desarrolló en un espacio de 4.5 m2, se cultivó tilapia gris y hortaliza de lechuga, en un sistema de hidroponía NFT. Partiendo de los resultados obtenidos se propone una política pública con apoyo del gobierno estatal y municipal para la aplicación de un programa social de acuaponía de traspatio con fines de autoconsumo, en un sistema que sea autosostenible.
Abstract. The present research addresses the issue of aquaponics from the perspective of the human right to food, as a way to face hunger and poverty in the State of San Luis Potosí, covering the food needs of a family, providing valuable nutrients to the people, such as a tilapia fish and a leafy vegetable, such as lettuce, which can be produced in an aquaponics system, give you: “100 grams of Tilapia have 5% of the total daily caloric need: 96 calories. … An average adult needs 50 grams of protein per day. 100 grams of Tilapia have 20.08 gr of protein, the 40% of your total daily needs. …100 grams of Lettuce contain 1% of your total daily caloric needs: 13 calories. … 100 grams of Lettuce contain 1.1 grams of dietary fiber, the 4% of your total daily needs. ” (todoalimentos, 2022), and where appropriate, giving the possibility of carrying out an entrepreneurial activity, through the commercialization of the product obtained. The research is based on an experimental pilot system of aquaponics that was developed in El Rodeo, Municipality of Mexquitic, San Luis Potosí, Mexico. Based on the data and results obtained from this experimental backyard pilot system, for self-consumption purposes, a public political proposal is made that proposes aquaponics as a new cultivation technique, as an alternative to the problems of hunger and poverty in the State of San Luis Potosí. Understanding aquaponics as a system that combines aquaculture, fish farming and hydroponics, plant cultivation without soil, in the same system, achieving a symbiosis between fish and plants, where fish waste serves as nutrients for plants to that these grow and develop, getting the production of fish and vegetables synchronously.
The experimental pilot system was developed in a space of 4.5 m2, gray tilapia grown in a 1000 liter tank and lettuce vegetables were grown in an NFT hydroponics system. Based on the results obtained, a public politic is proposed with the support of the state and municipal government for the application of a social program of backyard aquaponics for self-consumption purposes, in a system that is self-sustainable.