Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




33 resultados, página 3 de 4

Violencias extremas y estructurales en territorios indígenas. Defensoras comunitarias de la montaña de Guerrero.

MARIA DE LOS DOLORES FIGUEROA ROMERO MARIA TERESA SIERRA CAMACHO MARISOL ALCOCER PERULERO (2023, [Capítulo de libro])

El taller de defensoras comunitarias que realizamos el 21 y 22 de marzo de 2019 tuvo el propósito de reunir a mujeres indígenas provenientes de diversos puntos de la Costa y de la Montaña de Guerrero, México, para compartir sus experiencias de lucha contra la violencia de género en contextos marcados por graves violaciones de derechos humanos y vulnerabilidades extremas. Con ello se quiso resaltar la agencia de mujeres comunitarias en una de las regiones más pobres y violentas del país, así como los obstáculos que enfrentan en su labor de acompañar a mujeres indígenas en la búsqueda de justicia. A partir de las narrativas de las participantes, el taller buscó encontrar conexiones entre las experiencias de violencia que viven las mujeres indígenas na savi, me´phaa y ñomdaa en su cotidianidad con las violencias estructurales del territorio donde habitan, con el fin de potenciar una reflexión colectiva sobre sus prácticas como defensoras y los desafíos que enfrentan.6 En sus comunidades y organizaciones, las defensoras juegan un rol crucial en generar sentidos sociales de respeto, cuidado de la mujer y búsqueda de justicia, al mismo tiempo que ellas han sido víctimas de múltiples violencias, que las afectan en su dignidad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS

2030: análisis prospectivo del tratamiento de los riesgos psicosociales con perspectiva de género en el mercado laboral mexicano

MARTA BARBARA OCHMAN IKANOWICZ (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-6625-8106

El mundo laboral ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, debido a reformas normativas, cambios sociales, modificaciones en la cultura organizacional, variaciones en las relaciones laborales, entre otras cosas. En este sentido, las necesidades laborales se han transformado, incluyendo el tratamiento de riesgos laborales. Comúnmente, la prevención de riesgos laborales se asocia con la atención de riesgos físicos susceptibles de ocurrir en los centros de trabajo y no se toma en cuenta el daño psíquico que pudiesen sufrir las y los trabajadores. No obstante, como se mencionó con anterioridad, las necesidades han cambiado, por lo que ahora se ha visibilizado que es importante atender no sólo los riesgos físicos potenciales, sino también atender aquellos riesgos que afectan la psique de las personas trabajadoras, dando entrada al concepto de riesgos psicosociales. Cabe mencionar que la detección de este tipo de riesgos resulta más complicada, por lo que usualmente su prevención y atención se deja a un lado.

Ahora bien, en los últimos años, la mujer ha visto poco a poco acrecentada su inclusión en el mundo laboral, lo que ha traído consigo diversos cambios en cuanto a los roles tradicionales de género, puesto que ahora, no solamente atienden aquellas necesidades inherentes al hogar, sino que también ocupan el papel de proveedora. Es así que la entrada de la mujer al ámbito laboral formal y la perpetuación de los estereotipos de género, han traído consigo distintas problemáticas como la brecha salarial y la doble jornada. En consecuencia, se ha buscado aminorar estas desventajas a través de acciones varias que van desde movimientos sociales hasta reformas normativas y acciones afirmativas, en donde el común denominador es la inclusión de perspectiva de género, con la intención de lograr la paridad entre mujeres y hombres. El tema de riesgos psicosociales no queda exento de este fenómeno, puesto que se ha comprobado que ciertos riesgos psicosociales, como la dificultad de conciliación trabajo-familia y acoso sexual laboral, se presentan con mayor frecuencia en las trabajadoras. Debido a lo anterior, resulta crucial atender de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres, toda vez que las demandas de cada uno son radicalmente distintas, pero igual de importantes.

El presente trabajo, tiene como objetivo: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales en el país al año 2030.

La presente investigación toma como referencia el año 2030, toda vez que se pretende plantear el marco referencial que sirva como base para la agenda pública de la siguiente administración a nivel Federal en el tema en cuestión. La selección de estos dos riesgos se hizo con base en la prevalencia que éstos tienen en las mujeres. Lo anterior atendiendo al hecho de que el mercado laboral se encuentra segmentado en razón del sexo de las personas. Es decir, existen profesiones altamente feminizadas como la hotelería y manufactura, por tanto, y debido a la naturaleza de los sectores en que se desenvuelven, las mujeres trabajadoras pueden ver afectadas en mayor medida que los hombres por los siguientes riesgos psicosociales: Acoso sexual, acoso laboral, discriminación por razón de sexo, dificultades de conciliación trabajo – familia, doble presencia y burnout. Lo anterior atiende al hecho de que la cultura preventiva sobre riesgos psicosociales se ha focalizado en una atención androcentrista, en donde meramente sólo se abordan aquellos problemas estereotípicamente masculinos, atendiendo lo femenino solamente en cuanto las funciones de reproducción (Pérez, 2020). Cabe mencionar que el análisis realizado en el presente documento solamente contempla el mercado laboral formal y presencial, toda vez que no existen estadísticas certeras sobre el tema en comento en el mercado laboral informal ni tampoco en modalidad remota. Además, toda vez que sólo un pequeño porcentaje de las organizaciones en el país aplica la modalidad remota, resulta más conveniente y útil emitir recomendaciones enfocadas al trabajo presencial. Aunado a ello, resulta preciso señalar que el enfoque seleccionado para el presente trabajo es el de perspectiva binaria de género; no obstante, al término de la investigación, se evidenció que existen distintos enfoques que pueden contribuir a la solución del problema en cuestión. Ejemplo de ello es la atención de la problemática haciendo énfasis en término de la inclusión social, con el objetivo de tener una visión integral del problema y sus soluciones para no centrarse únicamente en la vertiente binaria. Otra opción es la aplicación de una perspectiva de género interseccional, en donde se tomen en cuenta distintos factores como el contexto histórico, social, político, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros, para analizar la interconexión entre dichas variables y su impacto en la situación de vulnerabilidad de las personas. Para de esta manera poder analizar las implicaciones y acciones que pueden llevarse a cabo teniendo en consideración estas diferencias específicas y necesidades particulares. A pesar de que este tipo de enfoques no se realizan en el presente documento, sí se mencionan como líneas de investigación que resultaría importante desarrollar con posterioridad y serían complementarios a este trabajo.

Resulta necesario señalar que en México no existe investigación profunda alguna en este respecto (contrario a países europeos y latinoamericanos como Argentina y Chile) por lo que, un trabajo de investigación enfocado a esta temática en específico, puede ser utilizado como punto de partida para continuar investigaciones de esta índole, así como ser tomado como base para la emisión de diversas políticas públicas, así como acciones puntuales en la iniciativa privada e incluso puede llegar a ser el marco referencial para el establecimiento de la agenda pública.

Después de analizar detenidamente cada uno de los diferentes métodos de construcción de escenarios de futuro y tomando en consideración el objetivo general del presente proyecto de investigación, se concluyó que la aplicación del método de backcasting es la mejor opción. Lo anterior atendiendo a que mediante el proyecto en cuestión se pretende lograr lo siguiente:

Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales.

En este entendido, la idea de analizar la situación actual, así como el escenario de futuro seleccionado para poder explorar las distintas acciones que pueden llevarse a cabo con la finalidad de alcanzar dicho escenario, resulta lo más conveniente; pues de esta manera se estará en posibilidades de plantear un plan de acción para lograr el futuro seleccionado y así emitir las recomendaciones sobre políticas públicas y privadas que se pretenden.

Primeramente, se explicarán de manera exhaustiva diversos conceptos necesarios para el correcto entendimiento del presente trabajo de investigación. Se procederá al desarrollo de un análisis PESTLE, que contendrá datos de la situación actual en la nación mexicana en cuanto a acoso sexual laboral, dificultad de conciliación trabajo - familia y riesgos psicosociales en general, analizando datos tanto pre como post pandemia. Posteriormente, se aplicará la metodología de backcasting, con la finalidad de seleccionar un futuro deseado en el tema en comento y elaborar un plan de trabajo preciso y funcional con recomendaciones al respecto, que sirvan como marco referencial para los actores involucrados en el tema.

Maestra en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES OTRAS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES

Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización

ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])

En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.

En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Calidad de la democracia en los gobiernos delegacionales de izquierda: Un análisis de las implicaciones de las políticas sociales en la Magdalena Contreras.

MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])

En México el estudio sobre los gobiernos a nivel delegacional es una gran asignatura pendiente en las ciencias sociales. No obstante, desde diversas disciplinas existe un gran interés en entender las realidades locales. La llegada al poder, los conflictos entre diversas fuerzas políticas en la localidad, las relaciones que se tejen entre ciudadanos, intermediarios y gobernantes, la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, así como el ejercicio del gobierno, y otros aspectos pueden y deben ser analizados con miras a encontrar las diferencias y similitudes en este nivel de estudio.

Educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Sectores vulnerables CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN CIVIL

Tramas y representaciones de la vida maridable en la ciudad de México, 1682-1692

Javier Salgado Ocampo (2020, [Tesis de maestría])

"La tesis fue escrita y pensada como un cuadro que tiene como tema la separación o incumplimiento de la vida maridable, en sus ejes verticales encontraremos la normativa y la institución religiosa, en los ejes horizontales los motivos por los que las personas vivían separadas, pues las experiencias personales fueron parte importante del análisis."

Matrimonio -- México -- Historia -- 1682-1692 Matrimonio -- Leyes y legislación -- Condiciones sociales Divorcio (Derecho canónico) -- México -- Nueva España CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

PRÁCTICAS CIUDADANAS E INSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN DOS REGIONES HIDROPOLITANAS DE MÉXICO Y BRASIL

MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])

"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".

Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA

Lo que ellos quieren: derechos sociales para extranjeros

Gabriela Mendizabal Bermúdez (2023, [Artículo])

Este artículo aborda los derechos sociales que la legislación mexicana les concede a los extranjeros en el país y muestra los resultados de una investigación híbrida (documental y de campo) que incluye encuestas realizadas a personas migrantes extranjeras en situación migratoria irregular. Los hallazgos de estas encuestas muestran las expectativas que tienen estos migrantes sobre las prestaciones derivadas de los derechos humanos a la salud, educación, trabajo, seguridad social y vivienda en México y que deberían ser la base para la construcción de sus derechos sociales.

This article addresses the social rights that Mexican legislation grants to foreigners in the country and presents the results of a hybrid research (documentary and field) that includes surveys conducted on foreign migrants in irregular migratory situations. The findings of these surveys show the expectations that the-se migrants have regarding the benefits derived from human rights to health, education, work, social security, and housing in Mexico and that should be the foundation for the construction of their social rights.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO migración, derecho social, migrantes irregulares, protección social participativa

El estado actual de la representación político electoral de los pueblos indígenas de San Luis Potosí (2014-2021)

Laura Montoya Moctezuma (2023, [Tesis de maestría])

"La pregunta que guía el trabajo es: ¿Cuál es la representación política electoral de los pueblos indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021 y cómo intervienen las instituciones de participación y representación política en el Estado, sobre todo, al investigar, promover, estimular, respetar y en su caso, resarcir los derechos electorales que han sido violentados en este sector de la población? Nos interesa conocer el grado de representación político electoral de las poblaciones y comunidades indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí, correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021. En ese sentido, pretendemos medir el comportamiento electoral de los grupos étnicos del estado y el objetivo central es el de conocer, comprender y describir, la participación y representación política de los pueblos originarios del estado potosino, así como el grado de apertura institucional de los organismos electorales e institutos que intervienen en ambos fenómenos, y lograr tener una visión enriquecedora sobre la democracia actual y desarrollo institucional en nuestro Estado."

Elecciones -- Leyes y legislación -- México Proceso electoral -- Indios de México -- San Luis Potosí -- 2014 -2021 Democracia -- Partidos políticos -- México Derechos humanos -- Comunidades indígenas -- San Luis Potosí, México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

La coordinación en política pública para erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual en SLP

NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."

Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA