Advanced search


Knowledge area




195 results, page 2 of 10

Trastorno depresivo mayor y síndromes dolorosos: prevalencia, correlación y su asociación a peor calidad de vida y percepción de salud en una población mexicana del noreste de México

RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022)

570649

https://orcid.org/0000-0001-9658-8424

Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.

Especialista en Psiquiatría

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Susceptibilidad de Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos a Ceftazidima/Avibactam: revisión de la literatura

ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021)

Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.

Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.

Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.

Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.

Especialidad en Medicina Interna

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023)

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Evaluación farmacológica del efecto antihipertensivo de Ocimum basilicum secundario a la administración aguda de angiotensina II

JENNIFER EUNICE PINEDA GUTIÉRREZ (2023)

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad compleja de origen multifactorial que ocasiona daño tanto a nivel vascular como sistémico. Además, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades con alta mortalidad, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica. La HTA se caracteriza por una fase asintomática clínica prolongada, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. En México, la prevalencia de esta enfermedad es alarmantemente elevada, convirtiéndola en un problema relevante de salud pública.

Existen antecedentes que reportan que el extracto de Ocimum basilicum reduce de 20 y 25 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica, en un modelo de hipertensión renovascular en ratas, por esto representa un buen candidato para el estudio de sus compuestos activos con propiedad antihipertensiva, como lo son el ácido rosmariníco (AR), ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACL) que posibiliten el desarrollo de un nuevo fitomedicamento antihipertensivo. Con estos antecedentes, el presente trabajo, tuvo por objetivo evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum y de los compuestos activos AR, AC y ACL sobre la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) en un modelo murino de hipertensión aguda inducido por la administración intravenosa de Angiotensina II (AngII). Así como evaluar el efecto del ACL en interacción con Telmisartán, eligiendo este compuesto, tomando en cuenta los parámetros farmacodinámicos obtenidos de potencia (DE50) y eficacia (Emax).

Ratones ICR fueron evaluados con un modelo de hipertensión aguda inducida por la administración endovenosa de AngII (0.2 μg/Kg, iv). Los ratones fueron administrados por vía oral con los diferentes tratamientos, tanto con el fármaco (Telmisartán-Tel, 10 mg/kg) como con O. basilicum (ObAcOEt a 50 y 100 mg/kg), esto para evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum. Para evaluar el efecto de los compuestos activos, los ratones fueron administrados con diferentes dosis de cada compuesto AR (0.35, 1.4, 5.6, 2.4 y 89.6 mg/kg), AC (0.034, 0.1375, 0.55, 2.2 y 8.8 mg/kg) y ACL (0.025, 0.1, 0.4, 1.6 y 6.4 mg/kg) y para determinar el efecto del AR en interacción con Telmisartán los ratones fueron administrados con diferentes dosis de Telmisartán ( 0.625, 1.250, 2.5, 5 y 10) y una dosis de ACL (16.90 mg/kg), 60 minutos después de la administración se midió PAS, PAD y FC.

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Eficacia del análisis de relación de flujo cuantitativo (QFR) para la evaluación de lesiones no culpables en infarto del miocardio: revisión sistematizada y metaanálisis

JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023)

https://orcid.org/0000-0003-4340-493X

Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).

Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.

Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.

Especialidad en Cardiología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

Prevalencia de las comorbilidades del neurodesarrollo y psiquiátricas en pacientes pediátricos con epilepsia mediante pruebas de tamizaje en una población pediátrica del Noreste de México.

JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022)

404521

Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.

Especialidad en Neurología Pediátrica

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023)

https://orcid.org/0000-0002-5965-6018

Introducción

El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.

A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.

Metodología

Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.

Resultados

Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).

Conclusiones

La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.

Especialista en Urología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Silenciamiento de la proteína inhibitoria Smad 7 en células A549 mediante el sistema de CRISPR-Cas9: una estrategia para explorar su papel en la respuesta celular al virus de influenza

MARCOS DOMINGUEZ GONZALEZ (2023)

El virus de la influenza es un virus de RNA de polaridad negativa que pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es responsable de causar la enfermedad conocida como gripe. El virus de la influenza tipo A tiene una gran capacidad mutagénica que puede dar lugar a epidemias y pandemias que afectan a millones de seres humanos. Esta alta capacidad de mutación es la razón por la cual es necesario actualizar las vacunas de manera regular para mantener una inmunidad efectiva. En un intento de combatir al virus, las células hospedadoras inician un proceso para neutralizarlo, generando un ambiente rico de factores proinflamatorios que activa los sistemas antivirales y proapoptóticos. Por su parte, en el corto plazo, el virus de influenza tiene estrategias para evadir la respuesta antiviral de la célula y, a largo plazo, regular positivamente la expresión génica de las proteínas que median la muerte por apoptosis, que favorece su propagación. En un estudio realizado previamente en nuestro grupo, se observó que la activación de la vía del TGF-β previo a la infección ocasionó la drástica inhibición de la expresión de varias proteínas pro-apoptóticas inducidas por el virus de influenza. Asimismo, este efecto coincidió con una disminución de la expresión de las proteínas M1 y NS1 virales y la producción de virus infectivos en el mismo modelo celular. Adicionalmente, estos efectos parecen coincidir con el incremento de Smad7 y disminución de la activación Smad 2/3. En base a esto se sugirió que Smad7 podría ser una molécula clave en el proceso de infección del virus de influenza.

The influenza virus is an RNA virus of negative polarity, belonging to the Orthomyxoviridae family, which causes the disease known as the flu. The type A influenza virus has a high mutagenic capacity that can lead to epidemics and pandemics affecting millions of humans. This high mutation rate is the reason why it is necessary to regularly update vaccines to maintain effective immunity. As an attempt to resist the viral infection, the host cells initiate a process characterized by type-I interferon secretion and increase of inflammatory factors which activates antiviral and proapoptotic mechanisms. On the other hand, the influenza virus has developed several strategies to evade the antiviral response of the host cell, in the short term, and to promote cell death by apoptosis, in the long term, which, in some way, benefit their propagation. In a study carried out previously in our group, it was observed that the activation of the TGF- pathway prior to viral infection caused the drastic inhibition of the expression of several pro-apoptotic proteins induced by the influenza virus. Likewise, this effect coincided with a decrease in the expression of viral M1 and NS1 proteins and the production of infectious virus. Additionally, these effects seem to coincide with an increase in Smad7 and a decrease in Smad 2/3 activation. Based on this, it was suggested that Smad7 could be a key molecule in the influenza virus infection process.

Master thesis

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Niveles residuales de anestésicos inhalados en salas de quirófano y su relación con el efecto invernadero.

SALOMON ALVARADO RAMOS (2023)

https://orcid.org/0000-0001-9555-5882

Antecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1)

Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9)

Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento).

Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica.

Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno.

Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional.

Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.

Especialidad en Anestesiología

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Exploración de vía biliar laparoscópica vs colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria en pacientes con coledocolitiasis

JOSE PULIDO RODRIGUEZ (2022)

Introducción: El tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis ha resultado eficaz y seguro. Dichos abordajes incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria (CPRE-IO) y la exploración de vía biliar laparoscópica (EVB-LAP). En el Hospital Metropolitano no existe evidencia acerca de los resultados de ambos procedimientos, lo cual imposibilita la toma de decisiones para el tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico con el objetivo de comparar la eficacia, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia intrahospitalaria (EIH) posquirúrgica, morbilidad y litiasis residual a 30 días, entre CPRE-IO y EVB-LAP, en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital Metropolitano entre los años 2017 a 2019.

Resultados: Se analizaron 74 pacientes (39 con CPRE-IO, 35 con EVB-LAP). La eficacia de CPRE-IO y EVB-LAP no mostró diferencia significativa (79% vs 62%, p = 0.12). El tiempo quirúrgico fue similar entre CPRE-IO y EVB-LAP (205 min vs 193 min, p = 0.95). El tiempo de EIH postquirúrgica fue menor para CPRE-IO (1 vs 2 días, p = 002). Las complicaciones fueron más frecuentas para CPRE-IO (5 casos vs 0, p = 0.36). Fue más frecuente la conversión en pacientes con EVB-LAP (10 vs 4, p = 0.04). La litiasis residual fue similar (5 casos para CPRE-IO y 2 casos para EVB-LAP, p = 0.26).

Conclusiones: A pesar de no mostrar diferencia significativa la CPRE-IO fue más eficaz. A pesar de un mayor número de complicaciones, la CPRE-IO requiere un menor tiempo de EIH.

Especialidad en Cirugía General

Article

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL