Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1146)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (764)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8514)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Casos de estudio en México en el sector de la construcción
Aurora Poó Rubio (2010, [Artículo])
El planeamiento del estudio de casos múltiples para estudiar las empresas en el sector de la construcción permitió a la presente investigación el examen del comportamiento de varias empresas. Aunque estas no eran completamente similares, su comparación pudo ser llevada a cabo, identificando prácticas exitosas, así como aquellas que derivaron en grandes problemas para las organizaciones. Referente a la evaluación, las empresas no necesariamente cumplieron completamente con todas las premisas planteadas en sus hipótesis de trabajo. Se observó que las organizaciones estudiadas tuvieron un comportamiento diferenciado. SIDEK, tuvo aciertos espectaculares, pero igual de impactante fueron sus contratiempos. Se desempeñó hasta el 94 como una gran empresa, pero en la segunda mitad de los 90's produjo resultados contrastantes. ARA respondió satisfactoriamente a todas las evaluaciones aplicadas y su desempeño ha continuado siendo exitoso, basado en políticas de trabajo y financieras visionarias pero conservadoras al mismo tiempo, lo que pone en manifiesto las experiencias vividas en los años de crisis económica del país. ICA fue sumamente exitosa durante un importante período de tiempo y sufrió fuertes afectaciones por los cambios contextuales, anotados en el estudio correspondiente; identifica tanto áreas disfuncionales como momentos en el tiempo de fragilidad empresarial; actualmente con la generación de obra pública y el Programa Nacional de Infraestructura, su desempeño ha vuelto a ser exitoso y se mantiene como la constructora número 1 del país. En nuestro país son pocos los Casos de Estudio de empresas mexicanas y no se localizó ninguna información respecto a firmas del sector de la construcción. Lo anterior muestra que hay un gran camino que recorrer en cuanto al estudio de las firmas por estos medios y que el diagnóstico que se puede elaborar de su desempeño es fundamental para el diseño de la Planeación Estratégica de las empresas del sector de la construcción en México.
Construction industry--Mexico. Construction industry--Management. Industria de la construcción -- Administración. HD9715.M4 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL CONSTRUCCIÓN
Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])
"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."
"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."
regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-0774-3205
Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.
Maestro en Prospectiva Estratégica
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2000, [Artículo])
Este artículo fija los requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua. Para ello plantea posibles modelos de oferta y demanda de agua para segmentos de usuarios distintos. A su vez, supone que los modelos se cuantificarán mediante un sistema acorde con el marco de las normas internacionales en materia de cuentas nacionales. Los modelos se diseñan para valorar el agua como bien económico. Se presentan especificaciones simples de tales modelos y se señalan opciones de cuantificación. Se exponen las necesidades de información que imponen los modelos en el marco de un sistema de cuentas económicas y ecológicas como el que se está construyendo en México.
Economía del agua Sistemas de información Modelos económicos CIENCIAS SOCIALES
La gestión en las estancias infantiles
BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN
Economic development, transport investment, and urbanization in Mexico: causality and effects
Vicente German-Soto Alexsandra De la Peña Flores Karina García (2023, [Artículo, Artículo])
The transport investment is often used as a tool for economic development and urbanization. However, there is still debate about whether transport improvements promote development and urbanization or, conversely, these latter create the conditions that stimulate the transport. In theory, the transport system contributes to development and urbanization because it speeds up the exchange of goods and services, but the effects can also be reversed, so the direction of causality is not so easily identified. This work uses Mexican state information of the 1988-2018 period, grouped as panel, to know both magnitude and direction of the impacts. Methodology consists in cointegration tests and VECM regressions. The results reveal that long-term causality goes from economic development to transport and its subsectors, which means that economic development is a necessary condition to modernize transport in Mexico. For urbanization, the causality and magnitude of the effects vary depending on the transport subsector. The total economy and passenger sector’s investments cause urbanization, but transportation and subsectors of cargo carriers and communications estimate two-way causality. The conclusions suggest that urbanization depends on improvements in transportation and the latter, in turn, on economic development.
Desarrollo regional Transporte Economía urbana Causalidad Modelo VECM CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Economic development, Granger-Causality, VECM Models, Productivity, Urban Economics
The impact of digital transformation and value capture on business models
RAUL FRANCISCO MONTALVO CORZO (2023, [Artículo])
In awareness of the importance that Digital Transformation (DT) has gained in Mexican companies in recent years, as well as the concern of Business Models (BM) in capturing value, the purpose of this thesis is to answer the question:
What is the impact of Digital Transformation and value capture on business models?
Five research projects have been developed in Mexico to answer this question. The first research work consisted of a systematic literature review in order to identify relevant opportunities for this research, which is explained in the first chapter of the thesis. Derived from this first research work, the following four research papers were developed.
The second chapter addresses the adoption of the digital transformation of corner stores promoted by large companies. Through the application of in-depth interviews in corner stores resulted in an urgent call for large companies to unify strategies to promote the DT of the front desk with customers.
The third chapter includes an analysis of the sustainability reports of large companies, in which DT actions to achieve sustainability are identified. Concluding that investment in digital transformation actions promote the sustainability of businesses and the permanence of business models.
A successful business model considers satisfactory customer experience as a pillar in its development. Which motivated the fourth paper, focused on investigating how artificial intelligence is perceived in customer service. It was through surveys that we investigated whether the implementation of chatbots improves the customer experience, findings show that it will depend on the purpose of the chatbot, the age of the customer and the level of education.
With the purpose of sharing experiences of Mexican companies in the implementation of DT projects, a fifth research paper is included explaining why digital transformation projects fail in companies. This work was carried out by conducting interviews with Project Managers (PM) and experts in DT projects implementation.
This work is original since it is developed in Mexico, has different research methodologies and has managerial implications that are mentioned in each research paper. There are undoubtedly great opportunities in the research of DT, since it is a topic with many edges, and this thesis only covers some of them.
Doctor of Business Administration
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La política del agua en México en el marco del desarrollo sustentable
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1997, [Artículo])
En este trabajo se abordan algunos aspectos relacionados con los problemas de disponibilidad de los recursos hídricos en México y se reseñan algunas experiencias en la implantación de políticas que se consideran relevantes. De igual manera, se
presenta un esbozo general de la importancia económica del recurso; de los lineamientos de política y estrategias del sector hidráulico. Asimismo, se realiza una síntesis del marco legal e institucional del sector y se hace una referencia a los alcances principales del Programa de Modernización del Manejo del Agua.
Desarrollo sustentable Economía del agua Política hídrica Costo del agua CIENCIAS SOCIALES
Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México
Itzel Gabriela Saenz Canales David de Jesus Gonzalez Milan Adanelly Avila Arce (2024, [Artículo, Artículo])
La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.
Confianza del consumidor COnsumo Componentes principales Economía conductual CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES