Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




41 resultados, página 4 de 5

Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria

JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2023, [Tesis de maestría])

El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia.

En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.

Maestría en Tecnología educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios

NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2044-1658

El presente proyecto de investigación cualitativa fue realizado con la intención de exponer el estado actual del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales en programas universitarios en un estudio comparado (México, Estados Unidos, Australia, Malasia y Reino Unido). Se identificó información internacional, y con la visión de realizar una comparación en México, se recopiló información de diversas fuentes relevantes, como bases de datos, fuentes arbitradas, libros, buscador de internet, entre otras fuentes de información. De acuerdo con las ideas de Rocha (2022) en las investigaciones documentales se emplean técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, por lo que durante la dinámica de búsqueda de la literatura se han encontrado diferencias en las publicaciones relacionadas con el contexto local y el extranjero. Esto ha generado el cuestionamiento de cuán ingentes son las brechas no solo en la cantidad de producción científica acerca del tema, sino en la misma práctica que implica el uso de estos sistemas en el sector educativo y laboral de los países en desarrollo. De esa manera, se identificó evidencia en sectores del primer mundo acerca del impacto positivo con el que cuentan los estudiantes y profesionales activos en el mundo laboral, al poder exhibir de forma pública las habilidades específicas y generales que dominan, y a qué nivel.

Debido a esto, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa fue realizar un estudio comparado del micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios. Se implementó una metodología que permite identificar los factores más importantes acerca del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales, esclarecer el tipo de relación que tienen, así como realizar un proceso de comparación entre el estado actual de su implementación en los continentes de Europa, Oceanía, Asia y los países de Estados Unidos y Canadá, para, finalmente identificar el estado actual en el contexto mexicano.

En ese sentido, el capítulo I, titulado Planteamiento del problema generador del proyecto, se buscará identificar los principales antecedentes del tema seleccionado, realizando un diagnóstico de la problemática actual, para finalizar presentando la justificación del proyecto de investigación documental, la cual está ligada al objetivo principal de estudio.

El capítulo II, titulado Marco teórico, se establecen los fundamentos teóricos que guiarán el estudio. Se inicia con una exploración de las diversas posturas en la educación comparada, seguido de una discusión detallada sobre el micro credencialismo, su tecnología subyacente, componentes, funciones y usos. Luego, se introduce la tecnología Blockchain en el ámbito educativo, explicando los registros encontrados dentro de las cadenas de bloques. Finalmente, se discute el concepto de insignias digitales, estableciendo un marco conceptual sólido para la investigación.

El capítulo III, titulado Metodología, se describe la metodología empleada en la investigación. Se explica el diseño de la investigación, la selección y criterios de inclusión y exclusión de los participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de datos, y las consideraciones éticas tomadas. Además, se describe el proceso de validación de los hallazgos y se reconocen las limitaciones del estudio, proporcionando una comprensión clara de cómo se llevó a cabo la investigación.

El capítulo IV, titulado resultados, en este segmento se presentan y analizan los resultados obtenidos. Se identifican las categorías y subcategorías del estudio cualitativo, seguido del resultado y reflexiones de las entrevistas. Se describe el diseño del proyecto basado en la educación comparada, estableciendo el objetivo general y detallando las fases del proyecto, incluyendo la exploración de programas en diversas instituciones educativas internacionales y de México. Se ofrecen reflexiones sobre los hallazgos en este capítulo, proporcionando una visión detallada de los descubrimientos realizados.

Finamente en el capítulo V, titulado Conclusiones, encapsula las conclusiones derivadas de la investigación. Se revisan las etapas de entrevistas y estudio comparado, presentando los hallazgos preliminares. Se realiza un análisis e interpretación de los resultados a la luz del marco teórico, evaluando la metodología empleada y reconociendo los desafíos enfrentados. Se proponen recomendaciones para futuros estudios y se discute la contribución al nuevo conocimiento. Finalmente, se sugieren nuevas preguntas de investigación y aspectos a profundizar, marcando el cierre de la investigación.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA COMPARADA

Consolidación de habilidades de lectoescritura a través de estrategias lúdicas en niños de primaria

MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Las habilidades de lectoescritura son un proceso social a través de las cuales se desarrolla el lenguaje y son de los factores determinante del fracaso o éxito escolar. La lectura pronto se convierte en un componente instrumental esencial en otras áreas del conocimiento, ya que, sin la capacidad de leer la posibilidad de tener éxito en cualquier área del currículum puede perjudicarse (Bruning et al, 2012).

La dificultad lectora se refiere a un desempeño lector inferior al esperado de acuerdo con una edad o etapa especifica (Cadavid et al, 2014). Para ello, se debe considerar la enseñanza a través del juego las tareas asociadas con la adquisición de la lectura sólo cumplirían un papel secundario favoreciendo la motivación y el dominio gradual de las habilidades lectoras.

A través de este proyecto se aplicó un taller a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria que no sabían leer. Este taller se apoyó de estrategias lúdicas para el aprendizaje de la lectura. A pesar del alto grado de marginación, se lograron avances significativos y satisfactorios, concluyendo que el juego es esencial para el aprendizaje, además de que impacta positivamente en la motivación de los estudiantes.

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Planeación y diseño de recursos para el desarrollo de las competencias científicas

SERGIO REYES ANGONA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-2329-2352

El presente proyecto de intervención fue realizado en la Institución educativa Colegio San Antonio IHM, en el distrito de Bellavista, región Callao, Perú; donde se potenciaron las competencias científicas mediante la planificación, elaboración de recursos del área de ciencia y tecnología en el nivel prescolar. Debido a la contingencia sanitaria, el área de ciencia y tecnología fue una de las afectadas por la disminución de horas de clase, por ello se observó que los estudiantes no cumplieron los estándares propios del nivel. En función a esta problemática, se realizó una planeación curricular e instrumentos de evaluación, rúbricas de análisis de desempeño para determinar los niveles de logro de la competencia en el área de ciencia y tecnología. Por lo tanto, durante la implementación se desarrollaron sesiones de aprendizaje considerando estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas, las cuales, de aplicaron en estudiantes de prescolar, prekínder y kínder. Por último, se utilizaron rúbricas para evidencias que nivel de logro alcanzaron los estudiantes. Los resultados establecen que la implementación fue favorable para los estudiantes porque elevaron sus niveles de logro de desempeño en las competencias científicas, lo cual fue demostrado al realizar el análisis de las rúbricas de análisis de desempeños.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES

YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes. 

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Gamificación para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y posicionamiento de marca personal

JAVIER HERNANDEZ RAYGOZA (2023, [Tesis de maestría])

La tesis se centró en el desarrollo de una herramienta de gamificación diseñada para fortalecer las habilidades comunicativas en adultos y evaluar su impacto en el posicionamiento de la marca personal. Los objetivos generales de este estudio fueron establecer las características que debe tener la herramienta mencionada, comprender su influencia en el desarrollo de habilidades comunicativas y establecer una relación entre los resultados obtenidos a través de su uso y el posicionamiento de la marca personal de los participantes.

Para lograr estos objetivos, se creó la herramienta a partir de un modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y se utilizó un enfoque multidimensional que incluyó análisis estadísticos, la triangulación de la información con un grupo focal y la aplicación de una rúbrica de observación. Los resultados derivados del taller de capacitación gamificada dirigido a adultos, junto con las aportaciones del grupo focal y las evaluaciones a través de la rúbrica de observación, revelaron que esta herramienta tuvo un impacto positivo en la mejora de las habilidades comunicativas de los participantes, particularmente en áreas como la confianza en sí mismos.

Esta tesis proporciona una base para comprender la gamificación como una herramienta eficaz en el fortalecimiento de habilidades comunicativas en adultos y su impacto en el posicionamiento de la marca personal, respaldado por un enfoque de investigación que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados de este estudio invitan a futuras investigaciones y exploraciones en esta área prometedora.

Maestra en Tecnologías Educativas

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Desarrollo de habilidades para la autorregulación del aprendizaje de universitarios en situación de riesgo académico

YOLANDA HEREDIA ESCORZA (2023, [Tesis de maestría])

Este proyecto de intervención se enfocó en abordar un problema recurrente en el ámbito universitario, el bajo rendimiento académico del estudiantado. El objetivo general de esta intervención fue el desarrollo de habilidades de autorregulación en estudiantado en situación de riesgo académico en una universidad privada en la Ciudad de México.

La metodología consideró el desarrollo de un taller dirigido a estudiantes en situación de riesgo académico, fundamentado en el modelo sociocognitivo de aprendizaje, donde se revela que las habilidades de autorregulación, metacognición y autoeficacia pueden desarrollarse. El taller consistió en cinco sesiones y contó con la participación de cuatro estudiantes universitarios. El análisis de resultados se llevó a cabo a través de métodos cualitativos.

Los principales resultados mostraron una alta participación y compromiso por parte de los participantes. Se observó un cambio positivo en la actitud de los estudiantes quienes asumieron mayor responsabilidad ante su situación académica actual. Se destacaron los factores motivacionales, de disciplina y constancia y su impacto en el proceso de aprendizaje. Al finalizar la intervención se identificaron elementos de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes promoviendo un cambio en estas habilidades.

El proyecto de intervención muestra resultados positivos en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantado en riesgo académico. Este proyecto contribuye al abordaje de esta problemática y ofrece buenas prácticas para acompañar y orientar al estudiantado universitario con dificultades académicas. Se espera que la información presentada resulte valiosa para personas interesadas en el trabajo con estudiantes universitarios en riesgo académico.

Maestro en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar

ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.

La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.

Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).

Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Capacitación empresarial mediante el uso de TIC para reforzar habilidades socioemocionales

JUAN MANUEL FERNANDEZ CARDENAS (2023, [Tesis de maestría])

Esta investigación presenta la gestión, desarrollo e implementación de un proceso educativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una agencia de comunicación ubicada en la Ciudad de México. El propósito de esta iniciativa es mejorar el uso de las Habilidades Socioemocionales (HSE) en su equipo de trabajo y, de esta manera, resolver los problemas de comunicación detectados en la fase de diagnóstico. En el proceso, se destaca la utilización de las TIC en la implementación del proyecto, además de la incorporación de la andragogía y el constructivismo como teorías fundamentales en el desarrollo de contenido y actividades. Asimismo, se hace hincapié en el énfasis dado a las HSE, tales como la empatía, la resiliencia y la escucha activa, consideradas herramientas esenciales en el siglo XXI para la negociación y la resolución de conflictos. Como conclusión relevante, se confirma que, como resultado del curso ofrecido al equipo de la agencia de comunicación, se constató un avance en el conocimiento y la aplicación de estas habilidades por parte de los participantes. Además, se demuestra la viabilidad de llevar a cabo proyectos de enseñanza-aprendizaje exitosos en entornos no educativos, respaldados por el uso de las TIC. El proyecto se diseñó con la intención de ser ordenado y meticuloso en cada fase, sentando así las bases para una posible replicación en otros entornos laborales.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES