Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4906 resultados, página 1 de 10

Productividad laboral y calidad de vida en los municipios de Sonora, México: ¿hacia dónde van los beneficios de la generación de valor?

GLADYS YADIRA HERRERA TOYOS (2015, [Tesis de maestría])

Productividad y calidad de vida son dos conceptos que actualmente han cobrado gran interés en el mundo. Ser un país altamente productivo y que las personas tengan una buena calidad de vida son dos aspectos prioritarios en las agendas de las naciones a nivel internacional. En México, a partir de 2012 en el discurso oficial del Gobierno Federal la productividad se ha posicionado como una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sin embargo, en torno a la relación entre productividad y calidad de vida existen distintas posiciones, prevaleciendo en la literatura aquellas que señalan que los trabajadores y la población en general han sido los menos beneficiados de las mejoras de la productividad a nivel mundial. En el presente trabajo, a partir de fuentes secundarias se buscó comprobar si a nivel municipal, en Sonora existe un fundamento real que vincule directamente indicadores de productividad laboral con indicadores de condiciones objetivas de la calidad de vida de la población. Para el análisis estadístico de correlación se construyeron los índices de calidad de vida (ICV) y de productividad laboral (IPL). Con base en la metodología utilizada, se concluyó que sí existe una relación positiva y significativa entre ambas variables, aunque ésta relación es débil, y se ve reflejada sólo en algunos de los indicadores que conforman el ICV.

CIENCIAS SOCIALES Productividad del trabajo Calidad de vida Desarrollo económico

Pautas de referencia para el desarrollo del impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México

Kharem Deyanira Omaña Pérez (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la robótica, representan un reto para los sistemas tributarios actuales, múltiples líneas de investigación señalan la necesidad de gravar la robótica con la finalidad de compensar el detrimento que ésta genera en la sociedad por el desplazamiento laboral. Este artículo tiene la finalidad de analizar los

elementos necesarios para el desarrollo de un impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México. Es importante mencionar que para desarrollar las ideas que sustentan este estudio se hizo uso de la metodología de investigación documental y analítica, la metodología del derecho comparado, con apoyo del método inductivo y deductivo. Derivado de lo anterior podemos encontrar que nuestro país tiene un contexto histórico, cultural y económico

particular donde es necesario aplicar un impuesto a los robots con la finalidad de situar a México en la economía del conocimiento. Sin embargo, dicha medida genera diversas dificultades jurídicas que serán expuestas para generar certeza sobre la legalidad de establecer el gravamen que se propone. Finalmente, se concluye que este fenómeno

requiere de acciones inmediatas no solo en el ámbito jurídico sino en la implementación de políticas públicas por parte del Estado con el objeto de generar bienestar social en la población y abrazar el fenómeno de las tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica.

Inteligencia Artificial Robótica Desplazamiento laboral Economía del conocimiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Manifestaciones de la precariedad laboral en los trabajadores de confianza del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-4098-250X

El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.

Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.

Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.

Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.

Doctor en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua de tres segmentos de usuarios

JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2000, [Artículo])

Este artículo fija los requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua. Para ello plantea posibles modelos de oferta y demanda de agua para segmentos de usuarios distintos. A su vez, supone que los modelos se cuantificarán mediante un sistema acorde con el marco de las normas internacionales en materia de cuentas nacionales. Los modelos se diseñan para valorar el agua como bien económico. Se presentan especificaciones simples de tales modelos y se señalan opciones de cuantificación. Se exponen las necesidades de información que imponen los modelos en el marco de un sistema de cuentas económicas y ecológicas como el que se está construyendo en México.

Economía del agua Sistemas de información Modelos económicos CIENCIAS SOCIALES

The impact of digital transformation and value capture on business models

RAUL FRANCISCO MONTALVO CORZO (2023, [Artículo])

In awareness of the importance that Digital Transformation (DT) has gained in Mexican companies in recent years, as well as the concern of Business Models (BM) in capturing value, the purpose of this thesis is to answer the question:

What is the impact of Digital Transformation and value capture on business models?

Five research projects have been developed in Mexico to answer this question. The first research work consisted of a systematic literature review in order to identify relevant opportunities for this research, which is explained in the first chapter of the thesis. Derived from this first research work, the following four research papers were developed.

The second chapter addresses the adoption of the digital transformation of corner stores promoted by large companies. Through the application of in-depth interviews in corner stores resulted in an urgent call for large companies to unify strategies to promote the DT of the front desk with customers.

The third chapter includes an analysis of the sustainability reports of large companies, in which DT actions to achieve sustainability are identified. Concluding that investment in digital transformation actions promote the sustainability of businesses and the permanence of business models.

A successful business model considers satisfactory customer experience as a pillar in its development. Which motivated the fourth paper, focused on investigating how artificial intelligence is perceived in customer service. It was through surveys that we investigated whether the implementation of chatbots improves the customer experience, findings show that it will depend on the purpose of the chatbot, the age of the customer and the level of education.

With the purpose of sharing experiences of Mexican companies in the implementation of DT projects, a fifth research paper is included explaining why digital transformation projects fail in companies. This work was carried out by conducting interviews with Project Managers (PM) and experts in DT projects implementation.

This work is original since it is developed in Mexico, has different research methodologies and has managerial implications that are mentioned in each research paper. There are undoubtedly great opportunities in the research of DT, since it is a topic with many edges, and this thesis only covers some of them.

Doctor of Business Administration

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica.

En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica.

La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos.

En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales.

La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad.

La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente.

En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación.

En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica

Diversidad y precariedad laboral: el trabajo doméstico de mujeres indígenas en municipios de Chihuahua, México

Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])

El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.

Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Geospatial analysis of the distribution of empty spaces located in Nuevo Laredo, Tamaulipas

Claudio Curzio HECTOR DE LA TORRE GUTIERREZ (2021, [Artículo, Artículo])

Reflect about urban empty spaces means looking around all these lots that are distributed in different geographical points of the cities and are characterized because they are still waiting to be built, therefore, they are vacant, and also these spaces are empty in the sense of not provide any function. In this sense, the objective of this article is to present a methodological proposal specially designed to study this type of urban elements from the particular point of view of urban geography and spatial analysis. Specifically, through a series of surveys, both digital and physical, the various urban voids located in the city of Nuevo Laredo were recorded, thereby creating a database that included a total of 3,836 case studies. In this way, using different types of statistical techniques and spatial models, it was possible to obtain and interpret the results, managing to identify exactly what were the main patterns and characteristics of said geographic distribution.

empty spaces urban vacant lots geo-spatial analysis urban geography border in Nuevo Laredo Vacíos urbanos lotes baldíos análisis geo-espacial geografía urbana frontera en Nuevo Laredo Geografía urbana economía urbana morfología urbana CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA