Filters
Filter by:
Publication type
- Article (135)
- Master thesis (121)
- Doctoral thesis (63)
- Working paper (41)
- Book (29)
Authors
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (50)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (22)
- El autor (14)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
- CICESE (10)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (78)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio COLSAN (35)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
Access Level
- oa:openAccess (417)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (150)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (83)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (62)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (56)
- QUÍMICA (55)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814
Guillermina del Valle Pavón (2023)
"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."
Book
Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES
MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023)
"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".
Doctoral thesis
Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
IRVING REYNOSO JAIME (2023)
Tenemos el clima y el encanto, el sol y las palmeras, pero nos falta el mar. Tenemos historia, cultura y tradición, ingenio y talento, pero nos falta prosperidad. Tenemos familia, amigos, tardes de anécdotas, noches de copas, sábados de fiesta y domingos de misa, pero nos falta vivir más seguros. Tetecala es así, un pueblo de contrastes. Donde cada persona es un personaje, cada calle un teatro y cada hogar una novela. Donde murió Pedro Ascencio, donde Benito Juárez dejó su huella, donde le cantan a Modesta Ayala. Un pueblo con sabor a mango y tamarindo, con olor a huerta y mariguana. Donde pasa de todo y nunca pasa nada.
Book
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Tetecala (Morelos) – Historia, Tetecala (Morelos) – Vida social y costumbres
ARSENIO ERNESTO GONZALEZ REYNOSO (2017)
Reseña del libro ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
Review of the book ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
Article
HISTORIA Historia Historia general Historia de países Historia regional
ALMA YOLANDA GONZALEZ GOMEZ (2023)
La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que rescató historias orales de mujeres yaquis sobre la deportación y el exterminio perpetrado contra la tribu durante el porfiriato y los años revolucionarios. El objetivo planteado consistió en identificar las huellas que preservan las mujeres yoeme de ese pasado traumático, con la finalidad de reconstruir una memoria/posmemoria a través de la cual se pueda analizar, comprender y explicar cómo ellas representan y resignifican en sus narrativas esa etapa histórica en el presente.
Se abordó esta temática debido a la invisibilización historiográfica sobre el genocidio yaqui y el silencio histórico de las mujeres yoeme, bajo la hipótesis de que ellas son quienes salvaguardan y repiten transgeneracionalmente las historias escuchadas de los familiares deportados, desaparecidos o reclutados en la leva.
Esta investigación cualitativa requirió dieciocho meses de trabajo de campo en las comunidades yaquis, donde se realizaron entrevistas a mujeres yoeme para integrar un corpus representativo de trece testimonios. La metodología para rescatar las narrativas partió de un enfoque etnográfico e interdisciplinar mediante la historia oral con apoyo en los marcos conceptuales de los estudios de memoria y posmemoria, así como en las nociones de violencia y genocidio, de duelo y giro afectivo/emocional.
Las conclusiones se remiten a los recuerdos individuales de la deportación y el genocidio yaqui como un pasado vivo en el que persiste el duelo inacabado por las muertes y el destierro forzado, el dolor de las ausencias y el odio hacia el yori, las cicatrices de guerra y las violaciones de ancestras, la esclavitud, la persecución, las penalidades de los traslados inhumanos y los regresos a su territorio ancestral, la ruptura social y familiar, entre otros.
Aunque las narrativas recabadas contienen disonancias respecto a los hechos históricos, éstas corresponden a las subjetividades propias de la historia oral recordada.
Aunado a la aportación de las memorias, esta tesis contribuye con un listado nominal inédito de 250 yaquis deportados en 1900 y hallazgos hemerográficos sobre la deportación.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Yaquis Mujeres Roles sexuales Historia oral Entrevistas
ANA ALICIA PALACIOS FONSECA (2017)
Se presentan los resultados del trabajo conjunto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para la creación de un “Centro Mexicano de Innovación en Energía Hidroeléctrica”, a partir de tres ejes de desarrollo: 1) Caracterización y evaluación de los recursos; 2) Desarrollo de tecnología; y 3) Participación en el mercado.
Working paper
Centrales hidroeléctricas Energía hidroeléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Perla Araceli Meléndez Hernández JAVIER ULISES HERNANDEZ BELTRAN HECTOR HERNANDEZ ESCOTO RICARDO MORALES RODRIGUEZ (2015)
La búsqueda de nuevas formas de energía renovables ha impulsado el estudio de los biocombustibles a partir de la biomasa lignocelulósica como lo son la paja de trigo, de sorgo o bagazo de caña de azúcar, de la cual se obtienen los azúcares reductores fermentables mediante una hidrólisis enzimática. Para poder utilizar los azúcares reductores que posee esta biomasa, es necesario dar un pretratamiento previo. Por tanto, en este trabajo se hace un análisis de dos tipos de pretratamiento para dos tipos de bagazo de caña (bagazo natural y bagazo hidrolizado): el primer pretratamiento consiste en una autohidrólisis a 121ºC y el segundo en un pretratamiento alcalino-oxidativo. Los productos de los dos tipos de pretratamiento se utilizaron para realizar una hidrólisis enzimática utilizando el complejo comercial Accellerase 1500, donde se encontró que el mejor pretratamiento fue el alcalino-oxidativo donde se obtuvieron hasta 12 g/L de glucosa para el bagazo hidrolizado (78.68% g/g) y 9.9 g/L para el bagazo natural (60.20% g/g), mientras que en la hidrólisis enzimática del bagazo pretratado mediante la autohidrólisis se obtuvieron concentraciones de 0.704 g/L para el bagazo natural (6.67% g/g) y de 1.899g/L para el bagazo hidrolizado (19.65% g/g).
The search for new forms of renewable energy has promoted the study of biofuels from lignocellulosic biomass such as wheat straw, sorghum straw and sugarcane bagasse, which are the source to obtain reducing fermentable sugar through an enzymatic hydrolysis. To make use of these reducing sugars is necessary to perform a pretreatment. This research analyses two kinds of pretreatment for two types of bagasse (natural bagasse and hydrolysed bagasse): the first pretreatment consists of an autohydrolysis at 121ºC and the second pretreatment is an alkaline-oxidative pretreatment. The products of these two types of pretreatments were used for enzymatic hydrolysis using the commercial complex Accellerase 1500, where it was found that the best pretreatment was the alkaline-oxidative which was obtained 12g/L of glucose to the hydrolyzed bagasse (78.68% g/g) and 9.9 g/L for natural bagasse (60.20% g/g) while in the enzymatic autohydrolysis concentration of 0.704 g/L for natural bagasse (6.67% g/g) were obtained and 1,899 g/L for the hydrolyzed bagasse (19.65% g/g).
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bagazo de caña de azúcar Autohidrólisis Hidrolisis enzimática Pretratamiento alcalino
Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación
Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007)
Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.
Conference proceedings
Validación del uso de energía renovable para su aplicación en el subsector agrícola
JOSE JASSON FLORES PRIETO Olga Xochitl Cisneros Estrada (2013)
Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores – Sistema de bombeo solar para riego presurizado – Sistema de desalación solar por nanofiltración – Referencias bibliográficas.
Working paper
Energía solar Tecnología apropiada Desalación Nanofiltración Riego Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
YURIDIANA ROCIO GALINDO LUNA EFRAIN GOMEZ ARIAS Rosenberg Romero EDUARDO VENEGAS REYES MOISES MONTIEL GONZALEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JORGE DIAZ SALGADO (2018)
Solar and geothermal energies are considered cleaner and more useful energy sources that can be used to avoid the negative environmental impacts caused by burning fossil fuels. Several works have reported air-conditioning systems that use solar energy coupled to geothermal renewable energy as a thermal source. In this study, an Absorption Air-Conditioning System (AACS) used sodium hydroxide-water (NaOH-H2O) instead of lithium bromide-water to reduce the cost. Low enthalpy geothermal heat was derived from two shallow wells, 50 and 55 m deep. These wells are of interest due to the thermal recovery (temperature vs. time) of 56.2 _C that was possible at the maximum depth, which can be used for the first stage of the process. These wells were coupled with solar energy as a geothermal energy application for direct uses such as air-conditioning systems. We studied the performance of an absorption cooling system operating with a NaOH-H2O mixture and using a parabolic trough plant coupled with a low enthalpy geothermal heat system as a hybrid heat source, as an alternative process that can help reduce operating costs and carbon dioxide emissions.
Article
Aire acondicionado Energía geotérmica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA