Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




488 resultados, página 10 de 10

Variability of Microcirculation Detected by Blood Pulsation Imaging

Alexei Kamshilin (2013, [Artículo])

The non-invasive assessment of blood flow is invaluable for the diagnostic and monitoring treatment of numerous vascular and neurological diseases. We developed a non-invasive and non-contact method of blood pulsation imaging capable of visualizing and monitoring of the two-dimensional distribution of two key parameters of peripheral blood flow: the blood pulsation amplitude and blood pulsation phase. The method is based on the photoplethysmographic imaging in the reflection mode. In contrast with previous imaging systems we use new algorithm for data processing which allows two dimensional mapping of blood pulsations in large object's areas after every cardiac cycle. In our study we carried out the occlusion test of the arm and found (i) the extensive variability of 2D-distribution of blood pulsation amplitude from one cardiac cycle to another, and (ii) existence of the adjacent spots to which the blood is asynchronously supplied. These observations show that the method can be used for studying of the multicomponent regulation of peripheral blood circulation. The proposed technique is technologically simple and cost-effective, which makes it applicable for monitoring the peripheral microcirculation in clinical settings for example, in diagnostics or testing the efficiency of new medicines. © 2013 Kamshilin et al.

algorithm, article, blood analysis, heart cycle, human, human experiment, image analysis, imaging system, male, microcirculation, peripheral circulation, photoelectric plethysmography, process development, Algorithms, Diagnostic Imaging, Diagnostic T CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS NUMÉRICO ANÁLISIS NUMÉRICO

El sistema de ecuaciones de Saint-Venant y Richards del riego por gravedad: 2. Acoplamiento numérico para la fase de avance en el riego por melgas

HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2005, [Artículo])

Se presenta una solución numérica monótona para el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards en el riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema lagrangiano en diferencias finitas; mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Se muestra que una discretización de la ecuación de momentum, basada en aproximaciones de las derivadas y los coeficientes mediante ponderaciones en tiempo y espacio, puede generar cambios de monotonía en la vecindad de la cabecera de la melga; asimismo, se muestra que dicha situación no se presenta si se utiliza una discretización basada en: a) las derivadas en el espacio y la pendiente de fricción en una celda de cálculo se aproximan adelante en el tiempo; b) las derivadas en el tiempo se aproximan utilizando una forma ponderada; y c) los coeficientes son calculados en el tiempo anterior.

Riego por gravedad Riego por melgas Acoplamiento numérico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

La mirada de niños con NEE y maestros sobre la participación paterna en su aprendizaje: efectos de una intervención educativa

YANKO NORBERTO MEZQUITA HOYOS MARIA JOSE DE LILLE QUINTAL YOANY MARILY SOLIS KU (2016, [Artículo])

Esta investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo describir las percepciones que niños con NEE y sus maestros tienen sobre las estrategias de apoyo a su aprendizaje que tienen los padres antes y después de una intervención educativa. Para esto fue necesario, conocer desde la mirada de niños y profesores, las conductas de apoyo que brindan los padres en las actividades escolares a sus hijos y las situaciones que han facilitado o dificultado su involucramiento. Se trabajó con 6 docentes, que tienen en su grupo a uno o más alumnos con NEE y 8 alumnos con NEE de una escuela primaria pública, localizada al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. En el diagnóstico se encontró que según los maestros, los padres de familia tienen un concepto impreciso de Necesidades Educativas Especiales, lo que repercute en sus expectativas académicas de sus hijos. Profesores y niños mencionaron que entre las principales barreras para el apoyo a sus hijos, se encuentran: su bajo nivel educativo y su comprensión de las tareas, la falta de paciencia, la carencia de información de cómo apoyarlos y la carencia de tiempo debido al trabajo. Se diseñó e implementó un taller para promover su participación, en el cual se consideraba tanto información teórica como experiencias personales de los participantes. Posterior a la implementación del taller los profesores consideraron que mejoró el conocimiento de los padres sobre NEE y coincidieron con los niños en que se mejoró la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, implementando nuevas estrategias y mostrándose más colaborativos y tolerantes. Sin embargo los profesores destacaron la falta de participación de los padres en actividades escolares y comunitarias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Necesidades educativas especiales Profesores Niños

Chemically modified nanoparticles for enhanced antioxidant and antimicrobial properties with cinnamon essential oil

Aaron Azael Lopez Cano VERONICA MARTINEZ AGUILAR Mariana Peña-Juárez Ricardo López Esparza Enrique Delgado Alvarado Emmanuel Gutierrez MAYRA DEL ANGEL MONROY Elias Perez Agustin L. Herrera-May JOSE AMIR GONZALEZ CALDERON (2023, [Artículo])

We explored the potential of different nanoparticles (TiO2, CaCO3, and Al2O3), considering their pure form and modified with cinnamon essential oil (CEO). These materials were characterized using various techniques, including FTIR spectroscopy, XRD analysis, TGA, and SEM. The interaction between CEO and nanoparticles changed depending on the nanoparticle type. Al2O3 nanoparticles exhibited the strongest interaction with CEO, increasing their antioxidant capacity by around 40% and their transfer of antimicrobial properties, particularly against Gram-negative bacteria. In contrast, TiO2 and CaCO3 nanoparticles showed limited interaction with CEO, resulting in lower antioxidant capacity and antimicrobial activity. Incorporating pure and CEO-modified nanoparticles into polylactic acid (PLA) films improved their mechanical and thermal properties, which are suitable for applications requiring greater strength. This research highlights the potential of metal oxide nanoparticles to enhance the antimicrobial and antioxidant capabilities of polymers. In addition, incorporating cinnamon essential oil can increase the antioxidant and antimicrobial effectiveness of the metal oxide nanoparticles and improve the mechanical and thermal properties of PLA films. Thus, these PLA films exhibit favorable characteristics for active packaging applications.

Author contributions: conceptualization, V.M.-A. and J.A.G.-C.; formal analysis, A.A.L.-C., V.M.-A., M.G.P.-J. and M.D.A.-M.; funding acquisition, A.L.H.-M.; methodology, A.A.L.-C. and V.M.-A.; investigation, E.P.; supervision, R.L.-E., E.D.-A., and E.J.G.-C.; validation, A.L.H.-M. and J.A.G.-C.; writing—original draft, V.M.-A.; writing—review and editing, M.G.P.-J. and J.A.G.-C. All authors have read and agreed to the published version of the manuscript.

Funding: J.A. Gonzalez-Calderon thanks CONAHCYT for supporting the Catedras-CONAHCYT Program, and Verónica Martinez thanks CONAHCYT for the Doctoral Fellowship. The authors also want to thank CONAHCYT for funding the project CF2019 265239 “Ciencia de Frontera”, which made this work possible.

Institutional review board statement: Not applicable.

Informed consent statement: Not applicable.

Data availability statement: Data is contained within the article.

Acknowledgments: The authors acknowledge Claudia Hernández and Rosa Lina Tovar for their support during the XRD and SEM analyses.

Conflicts of interest: The authors declare no conflict of interest.

Disclaimer/publisher’s note: The statements, opinions and data contained in all publications are solely those of the individual author(s) and contributor(s) and not of MDPI and/or the editor(s). MDPI and/or the editor(s) disclaim responsibility for any injury to people or property resulting from any ideas, methods, instructions or products referred to in the content.

Cinnamon essential oil Antioxidant activity Antimicrobial properties Nanoparticles Polylactic acid films INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art

GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])

The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vagina nanoparticles

Diseño y evaluación bioclimática para Museo del Agua en el municipio de Tecámac, Estado de México

Luis Roberto Gómez Luna (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

155 páginas. Especialización en Diseño Ambiental.

El propósito de ésta idónea comunicación de resultados (ICR) es compartir la metodología aplicada para la aplicación de diseño bioclimático desde el diseño de un proyecto nuevo además de aplicarla en un museo para el organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (ODAPAS) con la temática del agua desde su tratamiento, usos, historia, y la parte que conforman en la cultura de Tecámac. Se explica a detalle las estrategias aplicadas para lograr el confort acústico, lumínico, térmico, y de ventilación, especificando la metodología del diseño bioclimático aplicada, así como los resultados de estas.

Museum architecture. Museum buildings. Architecture and climate. Water conservation. Visual education. Arquitectura de museos. Edificios de museos. Conservación del agua. Educación visual. Arquitectura y clima. NA6690 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Sustainability assessment based on stakeholders’ perception of tourism activities in Loreto Bay National Park, Mexico

Evaluación de la sustentabilidad basada en la percepción de las partes interesadas sobre las actividades turísticas en el Parque Nacional Bahía de Loreto, México

Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])

"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."

"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."

regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO

Modelo hidrodinámico completo para riego por melgas

Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2011, [Artículo])

Se presenta un modelo numérico para riego por melgas basado en el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards, el cual permite describir las fases de avance, almacenamiento, consumo y recesión del riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema Lagrangiano en diferencias finitas, mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el modelo puede ser utilizado con fines de diseño de riego por melgas.

Riego por melgas Acoplamiento numérico Fase de almacenamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Modelación numérica de la circulación de la bahía de Todos Santos, B.C., México

Efraín Mateos Farfán Gabriela Colorado Ruiz (2017, [Documento de trabajo])

La modelación numérica fue la principal herramienta empleada en este trabajo. Para conocer la dinámica de la bahía de Todos Santos, se realizaron distintas corridas numéricas tanto del océano como de la atmósfera, con el modelo ROMS y WRF respectivamente. Para el caso de la modelación del océano, se incluyeron experimentos para conocer los efectos de baja frecuencia (viento sinóptico y Sistema de la Corriente de California) y altas frecuencias (mareas). En los experimentos realizados se encontró que las bajas frecuencias pueden generar variabilidad, en los campos de velocidad, de tres a cinco días a través de la propagación de una onda baroclínica que viaja desde la región de Punta Banda hasta la boca noroeste de la bahía. Para las altas frecuencias, se encontraron evidencias que la componente M2 de la marea es dominante en la región sur de la bahía, mientras que la brisa marina es importante en la región costera.

Hidrometeorología Modelación númerica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA