Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (350)
- Tesis de doctorado (221)
- Tesis de maestría (204)
- Documento de trabajo (99)
- Libro (56)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (73)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (53)
- El autor (40)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (36)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (31)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (213)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (102)
- Repositorio Institucional Zaloamati (59)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (55)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1017)
- oa:embargoedAccess (3)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (173)
- CIENCIAS SOCIALES (160)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (139)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (85)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO (2014, [Documento de trabajo])
Se presentan las actividades realizadas para establecer una parcela piloto equipada con drenaje y sistemas de bombeo con energía eólica o solar, así como medir y analizar las variables relacionadas con la evolución de la salinidad y los efectos del drenaje en el mejoramiento del suelo y la producción agrícola.
Distritos de riego Suelos salitrosos Drenaje parcelario Energía solar Energía eólica Informes de proyectos Navojoa, Sonora Etchojoa, Sonora Huatabampo, Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Programa de biomonitoreo del riesgo ecológico en los ríos Sonora y Bacanuchi
Yolanda Pica Granados Perla Edith Alonso Eguía Lis SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2019, [Documento de trabajo])
En el presente documento se presentan los resultados de tres años de estudio (2015-2018) obtenidos durante el Programa de Biomonitoreo del Riesgo Ecológico en los Ríos Bacanuchi y Sonora. El análisis se abordó siguiendo los criterios de cuenca e integrando variación espacio-temporal. Este informe contempla todos los requerimientos de la DGGIMAR-SEMARNAT en materia de evaluación de riesgo ecológico presentados en la propuesta de Biomonitoreo. Específicamente, se realizaron las siguientes actividades: 1) Caracterización ambiental (suelo y sedimento); 2) Estimación del riesgo ecológico en especies del sistema terrestre y acuático; 3) Evaluación de la exposición a metales en diferentes biomonitores de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticos; 4) Determinación de efectos evaluados en organismos de flora y fauna a través de bioensayos. 5) Evaluación de atributos de las poblaciones de una especie vegetal terrestre, roedores, peces y macroinvertebrados; 6) Evaluación de parámetros de comunidades de flora y fauna terrestre y acuática; 7) Evaluar el riesgo en los ecosistemas terrestre y acuático con base en líneas de evidencia. Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en las Zonas de estudio se realizaron las mismas actividades en varias zonas de referencia.
Minería Sulfato de cobre Contaminación del agua Contaminación del suelo Riesgos ambientales Medición de riesgo BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Consideración de fuerzas de filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares
XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2010, [Artículo])
Para estudiar materiales porosos se presenta un modelo elastoplástico. Mediante dicho modelo es factible determinar las condiciones bajo las que sucede el colapso de taludes formados por materiales granulares saturados, sujetos a un campo de fuerzas de filtración en régimen estacionario. Los análisis de estabilidad de talud desarrollados en este trabajo, permiten calcular, con un adecuado nivel de precisión, el campo de flujo de agua y la condición de colapso de las masas de suelo bajo el flujo de agua y la carga interna, ambos generados por la gravedad.
Talud Suelo arenoso Estabilidad Filgración Flujo subterráneo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PEDRO RIVERA RUIZ (2013, [Documento de trabajo])
Se presenta las acciones realizadas en la elaboración de un manual técnico que contenga el proceso metodológico para evaluar los impactos en material de control de pérdida de suelo, retención de azolves, infiltración de lluvia y pérdida de nutrimentos, como resultado de la aplicación o no aplicación de tecnologías conservacionistas a nivel de microcuenca.
Erosión del suelo Retención de azolves Infiltración de agua de lluvia Tecnología apropiada Evaluación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Estimación de humedad de suelo con base en imágenes de satélite
RENE LOBATO SANCHEZ (2015, [Documento de trabajo])
Con el objeto de contar con una herramienta de planeación y toma de decisiones, se implementó el Programa Nacional Contra las Sequías, que consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El Programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia. La metodología de la estimación del Monitor de Sequías de México (MSM) incluye la información de la condición de humedad del suelo. De una serie de aproximadamente 8 capas de información como son: precipitación, escurrimientos, almacenamientos en cuerpo de agua (presas, lagos y lagunas), temperatura, índice de salud vegetal, humedad de suelo, índice de sequías de Palmer, Índice Estandarizado de Precipitación; la más subjetiva en su determinación es la de humedad de suelo. Fundamentalmente porque existe poca cobertura en redes de observación a nivel nacional que consideren la apropiada instrumentación para la correcta observación de la humedad del suelo. Derivado de esta falta de información oportuna a nivel superficial, resulta conveniente explorar la factibilidad de utilizar a la percepción remota satelital para la estimación de la humedad de suelo.
Sequías Humedad del suelo Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Hacia Sistemas Sustentables Agrícola Ganaderos en el Altiplano Sur de Bolivia 2022
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GANADERÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO LLUVIA SUELO FERTILIDAD DEL SUELO SEQUÍA
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS
Empleo del software RStudio para la validación analítica Pb en suelo urbano
Eliany Nicado ALBA YADIRA CORRAL AVITIA Laura Elena Santana Contreras Jonatan Torres-Pérez Miroslava Quiñonez Martínez Juan Pedro Flores-Margez (2023, [Artículo, Artículo])
La validación de los métodos analíticos es un requisito importante en la práctica del análisis químico, por lo que cada vez que se desea realizar un control de calidad de una medición, es necesario llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como objetivo validar analíticamente la determinación de Pb en suelo urbano por espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GF-AAS por sus siglas en inglés), ya que en un futuro se desea medir el impacto que pueden causar las deposiciones atmosféricas en los suelos, debido a las emisiones de material particulado de las ladrilleras artesanales de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En breve se obtuvo valores de alta calidad, ya que se usaron técnicas y análisis estadísticos más robustos y en menos tiempo que una validación convencional.
validación metal pesado suelo urbano BIOLOGÍA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Remoción de arsénico mediante procesos de membrana
César Calderón Mólgora María Laura Quezada Jiménez CARLOS HERNANDEZ YAÑEZ (2012, [Artículo])
Con el objeto de verificar la viabilidad técnica y económica de potabilizar mediante procesos de membrana agua contaminada con arsénico, se llevaron a cabo pruebas de tratabilidad utilizando pilotos de coagulación-microfiltración (C-MF) y de nanofiltración (NF) en un pozo, cuya concentración promedio de arsénico fue de 67 μg/l y la conductividad promedio de 975 μS/cm.
Arsénico Coagulación Membranas Microfiltración Nanofiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México
Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])
El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.
Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA