Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (416)
- Documento de trabajo (123)
- Tesis de maestría (79)
- Libro (52)
- Objeto de congreso (37)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (35)
- CARLOS FUENTES RUIZ (18)
- Juan Manuel Angeles (14)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (11)
- sridhar bhavani (11)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (109)
- CICESE (30)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (20)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- El autor (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (313)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (187)
- Repositorio Institucional CICESE (48)
- Repositorio Institucional CICY (31)
- Repositorio Institucional CIBNOR (30)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (771)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (255)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (235)
- CIENCIAS SOCIALES (126)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (78)
- CIENCIAS DE LA VIDA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Editorial: Model organisms in plant science: Maize
Manje Gowda (2023, [Artículo])
Model Organism Genomic Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE PLANT SCIENCES RESEARCH CROP IMPROVEMENT PLANT PHYSIOLOGY PLANT BREEDING
Impact of manures and fertilizers on yield and soil properties in a rice-wheat cropping system
Alison Laing Akbar Hossain (2023, [Artículo])
The use of chemical fertilizers under a rice-wheat cropping system (RWCS) has led to the emergence of micronutrient deficiency and decreased crop productivity. Thus, the experiment was conducted with the aim that the use of organic amendments would sustain productivity and improve the soil nutrient status under RWCS. A three-year experiment was conducted with different organic manures i.e. no manure (M0), farmyard manure@15 t ha-1 (M1), poultry manure@6 t ha-1(M2), press mud@15 t ha-1(M3), rice straw compost@6 t ha-1(M4) along with different levels of the recommended dose of fertilizer (RDF) i.e. 0% (F1), 75% (F2 and 100% (F3 in a split-plot design with three replications and plot size of 6 m x 1.2 m. Laboratory-based analysis of different soil as well as plant parameters was done using standard methodologies. The use of manures considerably improved the crop yield, macronutrients viz. nitrogen, phosphorus, potassium and micronutrients such as zinc, iron, manganese and copper, uptake in both the crops because of nutrient release from decomposed organic matter. Additionally, the increase in fertilizer dose increased these parameters. The system productivity was maximum recorded under F3M1 (13,052 kg ha-1) and results were statistically identical with F3M2 and F3M3. The significant upsurge of macro and micro-nutrients in soil and its correlation with yield outcomes was also observed through the combined use of manures as well as fertilizers. This study concluded that the use of 100% RDF integrated with organic manures, particularly farmyard manure would be a beneficial resource for increased crop yield, soil nutrient status and system productivity in RWCS in different regions of India.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ORGANIC FERTILIZERS YIELDS SOIL PROPERTIES RICE WHEAT CROPPING SYSTEMS
Fighting food, fertilizer, and the climate crisis in Africa through targeted nitrogen management
Tek Sapkota Sieglinde Snapp (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FOOD INSECURITY NITROGEN FERTILIZERS RICE WHEAT MAIZE NUTRIENT MANAGEMENT
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo
Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.
Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
La cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático
DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2017, [Libro])
Esta obra, desde la perspectiva del cambio climático, es una contribución para comprender este fenómeno con una mirada multidisciplinaria, es decir, ciencias naturales y exactas y ciencias sociales. Los trabajos que integran el libro abordan geográficamente la cuenca Usumacinta del lado mexicano. La primera parte, aborda el tema desde la perspectiva hidroclimática; la segunda, desde la agrícola y ambiental; y la tercera, desde la social.
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE IVAN RIVAS ACOSTA Julio Sergio Santana (2014, [Documento de trabajo])
Este documento presenta los resultados del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores del IMTA con otro de la Universidad de Sídney para el desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional estadístico de escurrimiento y precipitación en la cuenca del Río Huites en el Noroeste de México. La herramienta desarrollada tiene potencial de aplicación para los sectores hídrico y agrícola en donde esta información resulta muy valiosa para llevar a cabo una mejor planeación tanto de la disponibilidad del recurso hídrico como la planeación de un año agrícola para una región determinada. Dentro de los objetivos del proyecto están explorar la posibilidad de encontrar una herramienta útil para predecir el comportamiento de la escorrentía estacional para periodos de 6 meses a 1 año de antelación, que permita mejorar la planificación de un año agrícola en zonas de riego; así como detectar correlaciones significativas entre las temperaturas de la superficie del mar, precipitación y temperaturas de la superficie del mar, y escorrentía para varias estaciones climatológicas e hidrométricas en el Noroeste de México.
Meteorología Predicciones climatológicas Agricultura Modelos estadísticos Informes de proyectos Río Huites INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ariosto Aguilar PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Jorge Laurel Castillo Ruben Morales Jorge Laurel Castillo VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2012, [Documento de trabajo])
Para mejorar las condiciones ambientales de la laguna de Bojórquez, el Gobierno del estado de Quintana Roo gestionó recursos federales para llevar a cabo el proyecto denominado “Restauración ecológica de la laguna de Bojórquez”. En éste se contempla la construcción de una herramienta de soporte para la generación de escenarios de restauración ecológica. Dicha herramienta consiste en la implementación de un modelo hidrodinámico para la caracterización del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto, con las últimas se pretende dar solución a los problemas que actualmente enfrenta la laguna. De igual manera, se muestran las bases de datos utilizadas, datos adquiridos mediante mediciones sistemáticas, y las simulaciones numéricas del sistema lagunar en condiciones actuales y de proyecto.
Lagunas Restauración ecológica Hidrodinámica Modelos matemáticos Informes de proyectos Laguna de Bojórquez INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar conferencias de caridad de san Vicente de Paul, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.
Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA