Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




Filtrar por:

Tipo de publicación

Autores

Años de Publicación

Editores

Repositorios Orígen

Tipos de Acceso

Idiomas

Materias

Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales

85 resultados, página 5 de 9

Análisis regional de frecuencia de sequías basado en L-momentos para la cuenca del río Bravo, México

JESUS ALBERTO CEBALLOS TAVARES David Ortega Gaucin (2021, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-05-04

Se realizó el análisis regional de frecuencias basado en L-momentos, para determinar las características de los periodos de sequía meteorológica ocurridos en la cuenca del río Bravo durante el lapso 1984-2013. Para ello, se usaron registros de precipitación mensual de 90 estaciones climatológicas, que fueron sometidos a un proceso de control de calidad y homogeneización de datos. Mediante un proceso iterativo, se identificaron cinco regiones homogéneas de acuerdo con el criterio de precipitación media anual. Los resultados indican que en la cuenca se presentan eventos de sequía meteorológica con duración promedio entre 1.7 y 2.5 años, y con una recurrencia media de 3.9 a 4.5 años. El periodo de sequía más prolongado ocurrió entre los años 1993 y 2002; el periodo que presentó el mayor déficit de lluvia fue 2011-2012. Las regiones más afectadas se ubican en los estados de Chihuahua y Coahuila, donde los niveles de disminución de la precipitación pueden superar el 80% de déficit, lo cual indica que, para un periodo de retorno de 100 años, más de la mitad de la cuenca presentaría un grado de sequía extraordinaria, lo cual tendría graves repercusiones en los distintos sectores socioeconómicos.

Sequía meteorológica Análisis de frecuencias L-momentos Cuenca del río Bravo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA OLGA LETICIA SOLIS HERNANDEZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto se formuló con el fin de esbozar lineamientos de políticas públicas en torno a la adaptación al cambio climático a partir de un estudio comparativo entre los ejes rectores señalados en los planes y programas gubernamentales (a nivel nacional y estatal) y las estrategias y políticas locales de adaptación. Para ello se planteó la necesidad de realizar una revisión sistemática de documentos y comunicaciones oficiales sobre cambio climático, centrando la atención en las medidas de adaptación. Este ejercicio partió de reconocer el panorama internacional, posteriormente se centró en las comunicaciones oficiales mexicanas y, por último, se examinaron los instrumentos de política sobre riesgo, vulnerabilidad y adaptación en Chiapas, particularmente en municipio de San Cristóbal de las Casas. Resultado de esta revisión se elaboró el documento “Adaptación al cambio climático: instrumentos y lineamientos de política pública en México”.

Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Política ambiental Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Vulnerabilidad social y construcción de capacidades para la adaptación al cambio climático: una propuesta con enfoque de género en Yucatán

DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014, [Documento de trabajo])

Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.

Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES

La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz con la familia Deza

OLGA MARTHA PEÑA DORIA GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA (2020, [Artículo])

Artículo número 1 de la Sección Variaciones. 16 páginas. tyvllv

En este ensayo se abordan aspectos relativos a las relaciones cercanas entre Sor Juana Inés de la Cruz y la familia Deza, de cierta alcurnia novohispana. Con la que la monja jerónima tuvo un trato cercano, así como literario. Se proponen algunas conjeturas en relación con la comedia Los empeños de una casa y la loa que la acompaña, a partir de esta relación, adjuntando alguna documentación al respecto.

In this essay, are addressed aspects related to the close relationships between Sor Juana Inés de la Cruz and the Deza family, of a certain lineage in New Spain, with which the Hieronymite nun had a close relationship, as well as literary. Some conjectures are proposed in relation to the comedy Los empeños de una casa and the praise that accompanies it, from this list, attaching some documentation in this regard.

Sor Juana, Nueva España, vida cotidiana, teatro. New Spain, daily life, theatre. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

El precio del tratamiento de las aguas residuales

CARL ANTHONY SERVIN JUNGDORF Gabriela Mantilla Morales (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])

Se analiza la estructura del precio del tratamiento de aguas residuales, utilizando como modelo una planta mecanizada de lodos activados o similar, por ser este tipo de planta las que tienden a abandonarse debido al alto costo por consumo de energía. Si bien se tienen conceptos que elevan el precio, también se abre la posibilidad de incorporar operaciones que permitan generar ahorros para tener como efecto la disminución del precio, o la generación de ingresos para pagar parte o la totalidad de los costos, e inclusive tener utilidad. Se concluye que analizar integralmente el precio de tratamiento del agua residual, entendido éste como el monto que cubre la totalidad de los costos obteniendo además de generar cierto margen de utilidad, permite tener un panorama completo para establecer las políticas y acciones encaminadas a sufragar la operación del sistema de saneamiento, incluidos: la conducción, el tratamiento y la disposición y/o reúso de las aguas residuales.

Tratamiento de aguas residuales Costos y análisis de costo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Revitalización y renovación en las formas dramáticas. Algunos casos particulares

ALEJANDRO ORTIZ BULLÉ GOYRI (2019, [Artículo])

Artículo número 2 de la Sección Variaciones. 18 páginas. tyvlliii

En este artículo se establecen algunas consideraciones relacionadas con las transformaciones que en las últimas décadas ha tenido la literatura dramática en Hispanoamérica y particularmente en México. Se reflexiona acerca de los procesos de hibridación y de diversificación en los modelos de creación teatral, como es el caso de las interacciones entre narrativa y drama; así como las variables del llamado microteatro, y sus posibles vínculos con la tradición del poema breve y el haikú.

This article establishes some considerations related to the transformations that the dramatic literature in Hispanic America and particularly in Mexico has had in recent decades. It reflects on the processes of hybridization and diversification in models of theatrical creation, as is the case of the interactions between narrative and drama; as well as the variables of the so-called microtheatre, and its possible links with the tradition of the short poem and the haiku.

Teoría dramática, microteatro, hibridez, dramaturgia. Dramatic theorie, hibridity, microtheatre, dramaturgy. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo

ALEJANDRO ORTIZ BULLÉ GOYRI VICENTE FRANCISCO TORRES MEDINA (2020, [Artículo])

Breve reseña de cada uno de los artículos que componen el número 55 de la revista Tema y Variaciones de literatura, los cuales, ofrecen desde diversas perspectivas y visiones acercamientos a la obra de Carballido, no sólo como dramaturgo, sino como hombre de letras en toda la extensión de la palabra.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Dos obituarios

VICENTE FRANCISCO TORRES MEDINA (2020, [Artículo])

Artículo número 4 de la Sección Variaciones. 12 páginas. tyvlliv

En estos tiempos de coronavirus, la muerte no respeta a los escritores. Luis Sepúlveda fue una de las víctimas. La entrevista que entrego quiere ser una suerte de homenaje, o despedida. También proporciona información de la que sólo circula en los centros de estudios literarios. George Steiner, sabio magnífico, se fue sobre las dulces aguas de la edad. De él ofrezco el recuerdo de algunos de sus libros.

In these times of coronavirus, death does not respect writers. Luis Sepúlveda was one of the victims. The interview that I give wants to be a kind of tribute, or farewell. It also provides information that only circulates in literary study centers. George Steiner, magnificent sage, went on the sweet waters of age. Of him I offer the memory of some of his books.

Telurismo, amazonia, ecologismo, crítica literaria, canon literario. Tellurism, Amazon, environmentalism, literary criticism, literary canon. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

La Ciudad de México como espacio literario en las novelas Un hilito de sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba

Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.

Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS