Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




94 resultados, página 8 de 10

Planos y croquis de la desamortización en Michoacán

Martín Sánchez Rodriguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

La presente contribución busca poner en relieve la importancia de analizar los planos y croquis que las comisiones repartidoras hicieron o mandaron elaborar para definir en los potreros cada uno de los terrenos repartidos a cada indígena. A pesar de que no es mucha la cartografía que ha sobrevivido para Michoacán (hablamos de menos de tres decenas de casos), la complejidad de su análisis limita los propósitos de este artículo. Por lo tanto, sólo estudiaré los ejemplos de San Pedro Caro, Huetamo (en este caso se trata de la villa de Huetamo y el pueblo de San Lucas) y Ecuandureo, tratando de encontrar algunos elementos que nos revelen los cambios en el paisaje agrario michoacano. También se busca insistir en la importancia de la familia como factor para el reparto de la tierra. De acuerdo con las legislaciones sobre la desamortización, la ley de 1827 definió que el reparto debería de realizarse por familia. Sin embargo, en las leyes de 1851 y 1902, se estableció que el reparto debería de ser individual y en forma equitativa. El análisis de los planos de San Pedro Caro y Huetamo nos revelará la importancia del vínculo familiar para controlar una extensión más grande de terreno, aun y cuando estos tamaños fueran mínimos.

Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Michoacán de Ocampo (Mexico)--Maps--History. Land tenure--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartografía -- Historia. Tenencia de la tierra. GA485.M53 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

Draft Genome Sequence of Pediococcus pentosaceus Strain PP16CC, Isolated from Oyster Crassostrea corteziensis

JULIO ANTONIO HERNANDEZ GONZALEZ RICARDO VAZQUEZ JUAREZ Jose Manuel Vazquez-Guillen Carlos Rangel Dávalos MARIA CRISTINA RODRIGUEZ PADILLA MAURILIA ROJAS CONTRERAS (2022, [Artículo])

"Pediococcus pentosaceus strain PP16CC comes from the intestine of Crassostrea corteziensis. A 1.82-Mbp draft genome of this strain was assembled using A5-miseq from illumina reads, resulting in 4 contigs and 1,856 predicted protein coding genes. Additionally, 23 proteins belonging to various glycosyl hydrolase families and 6 prophage regions were identified."

Genome Sequence, Pediococcus pentosaceus BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) GENÉTICA ANIMAL GENÉTICA ANIMAL

Daily rainfall interpolation models obtained by means of genetic programming

Modelos de interpolación de precipitación diaria obtenidos a partir de programación genética.

MARITZA LILIANA ARGANIS JUAREZ KATYA RODRIGUEZ VAZQUEZ (2015, [Artículo])

Se aplicó el algoritmo de cómputo evolutivo de programación genética (PG) para obtener modelos matemáticos de interpolación de precipitación diaria en una estación climatológica, utilizando datos medidos en las estaciones cercanas a la cuenca del Río Cutzamala en México. Los modelos obtenidos toman en cuenta tanto las coordenadas geográficas de las estaciones climatológicas como su elevación; la respuesta de los modelos se comparó contra los resultados obtenidos con ayuda de regresiones lineales múltiples, presentando un mejor desempeño programación genética. Adicionalmente, se construyeron mapas de isoyetas para comparar las formas espaciales entre los datos de precipitación medidos y calculados en la cuenca del río Cutzamala para una tormenta máxima histórica registrada en el año 2006, observándose concordancia en los resultados en el caso de precipitaciones mayores de 23 mm. La programación genética representa una herramienta de utilidad práctica para aproximar modelos matemáticos de variables aplicadas en problemas de ingeniería y se pueden obtener nuevos modelos en distintas cuencas al aplicar estos algoritmos.

Medidas de precipitación Programación genética Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Frijol x'pelón: un tesoro en el mundo de los cultivos huérfanos

AMELIO ELI MORALES MORALES CESAR MARQUEZ QUIROZ SAYANI TERESA LOPEZ ESPINOSA (2023, [Artículo])

Vigna unguiculata, conocida comúnmente como frijol x'pelón, es la especie más importante del género Vigna en México. Esta especie forma parte del grupo de los “cultivos huérfanos”, que se refiere a cultivos que no se comercializan a nivel internacional, por lo que reciben menos atención en términos de investigación y desarrollo. A pesar de la falta de atención a nivel científico, juega un papel fundamental en la dieta de numerosas comunidades, principalmente en zonas rurales y de bajo ingreso, puesto que son ricos en nutrientes y tienen características que los hacen valiosos para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

CAUPI LEGUMINOSAS MEJORAMIENTO GENETICO VIGNA UNGUICULATA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL