Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




178 resultados, página 5 de 10

El paraíso chacahuense: un viaje al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico

ALICIA MUÑOZ RAY RODOLFO MONDRAGON RIOS ERIN INGRID JANE ESTRADA LUGO ANTONIO SALDIVAR MORENO (2023, [Artículo])

"Desde una perspectiva fenoménica, se hace un acercamiento al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico de Chacahua, Oaxaca, México. Se reflexiona sobre la vida juvenil, la construcción de las personas jóvenes como sujetos sociales y los significados y configuraciones que implica el que habiten en estos espacios de forma cotidiana. La narrativa comienza con una mirada al contexto social comunitario en el que se sitúa y se describe a Hannia y Agustín, quienes dan rostro al proceso social juvenil para adentrarnos, con ellos, en las reflexiones sobre la interacción con la alteridad, la manera en que perciben y viven su territorio, las transformaciones a partir del crecimiento turístico de esta comunidad y cómo esto reconfigura su mundo de vida".

Fenomenología. Subjetividad. Turismo. Territorio. Interacciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

Análisis comparado del marco jurídico de la Inteligencia Artificial: Unión Europea, Estados Unidos y México

Ulises Ortega Carrasco (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto fundamental en diversas aplicaciones de la vida cotidiana, actualmente se utiliza en asistentes de voz, chatbots, diagnóstico médico, creación de contenido, conducción de vehículos, entre otras áreas. a pesar de sus ventajas la IA presenta retos legales y éticos. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las legislaciones en materia de IA entre la Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica y México. El método de

investigación utilizado fue cualitativo con el objetivo de generar una comprensión detallada de las motivaciones, contextos y particularidades detrás de cada normativa sobre IA del año 2015 al mes de agosto del 2023.

Inteligencia Artificial Regulación de datos personales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Strategies steering intensification pathways of farmers in central Malawi

Carl Timler Jeroen Groot Sieglinde Snapp Pablo Tittonell (2023, [Artículo])

Smallholder farmers face many challenges to improve their livelihoods and food security. Intensification of agricultural production can help to achieve these goals. Yet farmers are highly heterogenous in their strategies towards intensification, potentially following unsustainable intensification pathways. Using Q Methodology, we ascertain different strategies regarding farm improvement and intensification of smallholder farmers in the Dedza and Ntcheu Extension Planning Areas in Central Malawi. These strategies were associated to coherent sequential choices as expressed in “managerial intensification pathways” (MIPs). Three main strategies emerged: Seed Saving Peasants, Aspirant Modern Farmers and Entrepreneurial Business(wo)men. These were subsequently linked to four MIPs. Seed Saving Peasants focus strongly on local seed systems and post-harvest protection of grains, but also allocate more labour to improving crop residue use and manure quality, thus pointing to a labour-oriented MIP. Aspirant Modern Farmers willingly adopt hybrid seeds and inorganic fertilizers but require more extension support; these farmers follow a technology-oriented MIP. Entrepreneurial Business(wo)men are early adopters of new technologies and benefit from improved access to market information and suppliers of new technologies and follow a sustainable technology-based or techno-ecological intensification pathway. This study shows that strongly contrasting perspectives on intensification exist among smallholders and it is expected that their preferred intensification choices will have diverging impacts on the sustainability of their farms. A diversity of extension, advice and incentive instruments will be needed to support farmer decision making towards sustainably intensified farms.

Smallholder Farmers Q Methodology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SMALLHOLDERS STRATEGIES SUSTAINABLE INTENSIFICATION

Fabricación de nanopartículas de oro dentro de óxido de aluminio (γ-Al2O3) nanoestructurado con cavidades esféricas

Manufacturing of Gold Nanoparticles within Nanostructured Aluminum Oxide (γ-Al2O3) with Spherical Cavities

Mariela de Jesús Franco Gallegos (2023, [Tesis de maestría])

Los catalizadores basados en nanopartículas de oro han generado gran interés, gracias a su capacidad de ser selectivos en la promoción de reacciones específicas o en la producción de productos deseados, minimizando la formación de productos secundarios no deseados; sus propiedades electrónicas únicas; y su utilización bajo condiciones ambientales. Sin embargo, la desventaja principal de los catalizadores de oro es la sinterización de las nanopartículas debido a su baja temperatura de fusión, lo que provoca la pérdida de actividad catalítica y la desactivación del catalizador. Una de lassoluciones que ofrece el uso de la nanociencia y la nanotecnología es la utilización de soportes nanoestructurados que den mejor estabilidad a las nanopartículas y las protejan de la desactivación. En este trabajo se sintetizaron catalizadores basados en nanopartículas de oro soportados y encapsulados en alúmina macroporosa, por un método de impregnación húmeda asistida por ultrasonido; un método sencillo, rápido y ecológico. El desempeño catalítico de materiales sintetizados se analizó mediante espectroscopía UV-Visible in-situ en la reducción de 4-Nitrofenol a 4-Aminofenol. Así mismo, se presentan las caracterizaciones por TEM, SEM, FT-IR, espectroscopía UV-Visible, y XRD de catalizadores obtenidos. Se obtuvieron catalizadores altamente activos con alto rendimiento gracias al uso de un soporte nanoestructurado.

Catalysts -based on gold nanoparticles have recently gained interest due to their ability to selectively promote specific catalytic reactions or produce desired products, while minimizing the formation of unwanted byproducts, their unique electronic properties, and their utilization under ambient conditions. However, the main drawback of gold catalysts is the sintering of nanoparticles due to their low melting temperature, which leads to loss of catalytic activity and catalyst deactivation. One of the solutions offered by nanoscience and nanotechnology is the use of nanostructured supports that provide better stability to the nanoparticles and protect them from deactivation. In this work, gold nanoparticle-based catalysts supported and encapsulated in macroporous alumina were synthesized using a simple, fast, and eco-friendly method of ultrasound-assisted wet impregnation. The catalytic performance of synthetized materials was evaluated by in-situ UV-Visible spectroscopy in the reduction of 4-Nitrophenol to 4-Aminophenol. In addition, their characterization by TEM, SEM, FT-IR, UV Visible spectroscopy and XRD are presented. Highly active catalysts with high performance were obtained thanks to the use of a nanostructured supports.

nanopartículas de oro, alúmina macroporosa, impregnación, reducción 4-NF gold nanoparticles, macroporous alumina, impregnation, 4-NF reduction INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Malezas… ¿endémicas?

CARLOS LUIS LEOPARDI VERDE MARCO TULIO BUENROSTRO NAVA GILBERTO MANZO SANCHEZ (2022, [Artículo])

Una maleza es toda aquella planta que interfiere con las actividades humanas. Pueden ser domesticadas o no, nativas o introducidas. En el caso de las plantas nativas, éstas pueden comportarse como malezas cuando, por ejemplo, se destruye su hábitat para utilizar ese espacio como un área de cultivo o expandir los límites de la mancha urbana. Si la planta logra adaptarse a este nuevo entorno, entonces puede llegar a ser muy exitosa. De hecho, con frecuencia las plantas que consideramos malezas son nativas, sólo que estamos tan acostumbrados a ellas que no imaginamos que algunas no existen en ningún otro lugar del mundo.

ARVENSE CATEGORIAS DE RIESGO UICN COLIMA MANEJO INTEGRADO RUDERALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Análisis del contexto mundial de la post-ayuda y su incidencia en la cooperación internacional para el desarrollo de México y Chile.

RAQUEL APODACA RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

http://orcid.org/0000-0001-6860-1943

Esta investigación surge de la inquietud de interpretar la transformación que el escenario de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha sufrido tras la crisis financiera internacional de 2008, así como de discernir en qué medida este cambio ha incidido en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de México y de Chile. La propuesta conceptual del contexto mundial de la post-ayuda (CMPA) resulta de especial interés para este fin, ya que parte de la premisa de que el reacomodo geopolítico de la última década ha conllevado una importante variación en la relevancia política de los mecanismos de promoción del desarrollo internacional.

A través de un estudio de carácter explicativo y corte cualitativo, la presente investigación analiza el CMPA para dilucidar su incidencia ante la CID de dos países latinoamericanos de carácter dual: México y Chile. La idea es explorar los cambios y las continuidades en tres principales aspectos: 1) sus estatus-rol en el marco político de la CID; 2) sus estrategias de diseño de política de CID ; y 3) su adecuación institucional . Esto con el fin de identificar indicios de una evolución de las relaciones de cooperación como resultado del proceso de ajuste de ambos países al CMPA.

Siendo la gobernanza un enfoque teórico con la capacidad de fungir como marco de análisis comparativo entre los diferentes niveles contemplados en esta investigación, resulta sumamente útil para determinar: 1) qué factores han favorecido la actual fragmentación de la autoridad entre actores gubernamentales y no gubernamentales de CID; 2) la forma en que las normas y los procesos de toma de decisiones han sido transferidos de un nivel a otro en el marco político del desarrollo y la cooperación internacional; y 3) las estrategias de los países para ajustar sus políticas y andamiajes institucionales al nuevo contexto de las relaciones internacionales.

El cruce de los hallazgos derivados de la revisión documental, de la observación participante, así como de la aplicación de entrevistas a personas expertas en la materia permitió esclarecer los principales supuestos de la investigación. De ahí que fuera posible corroborar la hipótesis de que el CMPA representa un periodo de transición que ha supuesto tanto un reacomodo de los socios de la CID como una traslación de un régimen de la ayuda a un sistema de gobernanzas regionales de CID que operan de acuerdo con la naturaleza de las áreas temáticas a trabajar, la cercanía geográfica y la afinidad política. Por ejemplo, la SEGIB reúne a los países iberoamericanos y funge como foro de concertación política para éstos.

En el marco del caso de estudio, fue posible identificar que, si bien hasta 2018 México siguió apostando por la alineación al régimen del CAD al acoger y respaldar el discurso de la cooperación eficaz al desarrollo, luego de la transición política experimentada a finales de este año el respaldo y la participación de este país en este tipo de iniciativas disminuyó considerablemente al tratarse de un gobierno abiertamente, al menos en el discurso, antineoliberal y progresista. Mientras que, Chile definitivamente dio un giro a su discurso a través de la promoción del concepto de desarrollo en transición, sin embargo, en la práctica no se observa un alejamiento de la organización y sus países miembros sino un acercamiento en aras de promover nuevos mecanismos de colaboración con el CAD y sus países miembros. De esta forma, el supuesto de que en sus relaciones de CID México sigue teniendo muy en cuenta los mandatos del CAD, mientras que Chile está acercándose un tanto más a los diferentes sistemas de gobernanza regional de la CSS se incumple. El principal aspecto que invalida este supuesto es el hecho de que, aunque Chile ya no es un país receptor de AOD, ha buscado a toda costa seguir vinculado al CAD y a sus donantes y, por tanto, no ha intentado ir más allá de lo actualmente establecido con sus principales socios de CSS. México, por su parte, aunque contempla en su ley de cooperación los principios de la eficacia y aún mantiene estrechos lazos con donantes del CAD, en los últimos tres años ha dado prioridad a fortalecer su rol como socio de CSS sin necesariamente seguir las directrices sugeridas por esta organización. Al menos así lo demuestran los procesos de implementación de los proyectos Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en Honduras y El Salvador.

Por lo anterior, la nueva forma de las relaciones de CID se expresa en los cambios institucionales que países como México y Chile han llevado a cabo a fin de adaptar sus políticas y marcos normativos al CMPA. Es decir, el ajuste en los andamiajes institucionales, mandatos, agendas e instrumentos de CID en estos países da cuenta de formas alternativas para la gestión de sus relaciones en el contexto de cambio del escenario de CID. Estos cambios están abriendo oportunidades para transformar el orden y la jerarquía entre los diferentes foros y plataformas de concertación política en la materia. Por lo anterior, esta investigación concluye que el cambio en las relaciones entre los actores de CID, por un lado, está ampliando las bases para caminar hacia la democratización tanto de la política global del desarrollo como del marco político de la CID al conllevar el reconocimiento de la complementariedad de todas las modalidades y socios de la CID y promover su integración en los procesos de ajuste institucional en todos los niveles. Por otro lado, también promueve una redistribución de las responsabilidades del desarrollo, en donde los países del Sur y el sector privado están tomando mayor protagonismo ante los desafíos del desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

Doctora en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA INTERNACIONAL AYUDA INTERNACIONAL CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES COOPERACIÓN INTERNACIONAL