Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (136)
- Documento de trabajo (77)
- Tesis de maestría (46)
- Libro (30)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
- DENISE SOARES (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (58)
- CICESE (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (14)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (11)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (184)
- Repositorio Institucional CICESE (36)
- Repositorio Institucional CIBNOR (19)
- Repositorio Institucional Zaloamati (13)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4901)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4658)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Manual de construcción de chinampas
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2004, [Libro])
De origen prehispánico, la chinampa es una tecnología agrohidrológica sustentable desarrollada en las zonas lacustres y palustres de Mesoamérica. Es un sistema artificial de tierras de cultivo que se construye en humedal y se caracteriza por de explotación agrícola intensiva en equilibrio con el ecosistema que lo soporta. Se presenta el resultado de la documentación de un proyecto desarrollado por el IMTA y un grupo de chinamperos pertenecientes a San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México.
Agricultura Producción agrícola Uso eficiente del agua Chinampas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ María de Lourdes Rivera Huerta MARTIN PIÑA SOBERANIS SARA PEREZ CASTREJON (2008, [Artículo])
Se realizaron estudios a escala de laboratorio usando un reactor electroquímico a flujo pistón con electrodos de hierro, que produce hidróxidos de hierro en línea como coagulante. Los objetivos fueron analizar la influencia de la turbulencia en el fenómeno de coagulación por neutralización de carga, así como definir los parámetros que más influyen en la eficiencia electroquímica de producción de hierro y en la remoción de los flocs formados. Los resultados mostraron que las eficiencias de producción de hierro y de remoción de los flocs producidos aumentaron al incrementarse el gradiente de velocidad en el mezclado (G) y el producto de éste por el tiempo de residencia en el reactor (Gt). La producción de hierro disminuyó conforme transcurrió el tiempo de operación del reactor; sin embargo, un valor de conductividad de 600μS·cm-1 originado por la adición de NaCl evitó este decremento y aumentó la eficiencia electroquímica. La presencia de cloro en el agua elevó significativamente la eficiencia en la remoción de hierro pero no influyó en la producción del mismo. En el estudio se partió del supuesto que entre más hierro se removiera después de la sedimentación, mayor sería la cantidad de arsénico que se eliminaría del agua. Los resultados mostraron que hay una buena correlación entre la eliminación de los dos contaminantes.
Electrocoagulación Remoción de contaminantes Arsénico Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelo de conductividad hidráulica dual para el movimiento del agua en suelos macroporosos
Dual permeability model to water flow in macroporous soils
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FRANCISCO BAUTISTA CAPETILLO (2012, [Artículo])
La alta presencia de macroporos en el suelo origina el desa¬rrollo de flujos preferenciales que alteran significativamente las condiciones hidráulicas en el medio. El estudio detalla¬do del flujo del agua para estas condiciones se aborda con la teoría de conductividad dual, que representa al suelo me¬diante dos sistemas porosos interconectados de propiedades hidráulicas contrastantes, uno representa los macroporos del suelo y el otro su matriz porosa.
Características del suelo Porosidad Conductividad hidráulica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
gabriela mantilla morales GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2005, [Documento de trabajo])
Introducción – Área de estudio – Costos índice –Sistemas de trabamiento – Estimación de los costos de inversión para las plantas de tratamiento requeridas en las poblaciones mayores de 20,000 habitantes en la cuenca Lerma-Chapala – Conclusiones – Bibliografía.
Contaminación del agua Impactos en la salud Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Informes de proyectos Cuenca Lerma-Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2018, [Documento de trabajo])
Se presenta el avance el proyecto que tiene como objetivo identificar las costas mexicanas con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral, utilizando tanto simulaciones numéricas como observaciones para diseñar e implementar dispositivos adecuados de generación de energía.
Energía del oleaje Costas [litoral] CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Diseño de un sistema de ventilación forzada para un invernadero cenital usando CFD
Design of a forced ventilation system for a Zenithal greenhouse using CFD
JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO (2014, [Artículo])
El crecimiento de los cultivos bajo invernadero en México, se ha visto frenado por factores relacionados con el control del clima. El clima producido dentro del invernadero es en gran medida una consecuencia de las condiciones ambientales del lugar donde se localiza el invernadero y del diseño del mismo; así como de la configuración y operación de los sistemas de control como el sistema de ventilación. El análisis del efecto del sistema de ventilación sobre el comportamiento del clima es fundamental para optimizar su manejo. La dinámica de fluidos computacional (CFD) es una técnica numérica que permite analizar el comportamiento del clima del invernadero bajo diferentes escenarios. Esta técnica fue utilizada para modelar el clima de un invernadero cenital de tres capillas. Los resultados indican que la ventana de entrada de aire plana, produce una velocidad media del aire de 0.81±0.69 m s-1, temperatura media de 297.97±1.17 K, temperatura máxima de 303.62 K, un gradiente térmico de 8.67 K, y mostró limitantes en la renovación del aire principalmente en la parte inferior inmediata a la ventana de entrada.
Vegetales Invernaderos Velocidad del viento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Gestión y cultura del agua : tomo II
VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])
Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077
El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.
Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2012, [Artículo])
Resulta costoso medir directamente la evapotranspiración de referencia (ET0) con un lisímetro, y al no contar con esta información se utilizó el método de Penman-Monteith modificado por la FAO (ET0 FAO-56 P-M) para su cálculo. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de modelos empíricos como el de Hargreaves, Hargreaves calibrado y Priestley-Taylor, con el modelo de redes neuronales artificiales función de base radial (RNA BR), con las mismas variables de entrada, en la estimación de la ET0 FAO-56 P-M. Las estimaciones de ET0 se evaluaron en cuatro estaciones climáticas del Distrito 075, Valle del Fuerte en Sinaloa, México.
Cultivos alimenticios Planificación del riego Evapotranspiración Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CANDIDO MENDOZA PEREZ CARLOS RAMIREZ AYALA ANTONIO MARTINEZ RUIZ JUAN ENRIQUE RUBIÑOS PANTA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El 70% de los cultivos que se producen en México bajo condiciones protegidas corresponde al jitomate. Bajo este esquema surge la importancia de cultivar de forma correcta la agricultura intensiva, sin embargo, es necesario conocer los factores ambientales que condicionan sobre el máximo potencial de producción. El objetivo de este trabajo fue medir y analizar las variables atmosféricas y su influencia sobre el desarrollo, producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero en función de numero de tallos. El experimento se realizó en invernadero, en el periodo de abril a septiembre de 2015.
Cultivos alimenticios Invernaderos Efectos del clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA