Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (23)
- Tesis de doctorado (20)
- Artículo (13)
- Libro (11)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2)
- IRVING REYNOSO JAIME (2)
- JUAN ANTONIO LAVIADA (2)
- Jorge Ernesto Gómez Sánchez (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- El Colegio de Sonora (5)
- El autor (4)
- Instituto Mora (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (12)
- Repositorio Institucional Zaloamati (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (7)
- Repositorio Institucional INECOL (6)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (75)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (49)
- HISTORIA (40)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (21)
- HISTORIA LOCAL (16)
- BOTÁNICA GENERAL (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Alejandro Serralde Ruiz (2023, [Tesis de maestría])
La presente investigación tiene como objetivo analizar los contextos y patrones de consumo de obsidiana del sitio Toluquilla durante el periodo Epiclásico 700 – 900 d.C., con el fin de comprender las dinámicas de intercambio e interrelación que sostuvo el sitio con otros lugares o regiones. Toluquilla se encuentra ubicada dentro de la Sierra Gorda queretana en el Centro Norte del actual México y alguna vez perteneció a la porción septentrional de Mesoamérica (Mejía 2010: 238). Para cumplir con el objetivo de esta tesis se realizaron análisis macroscópicos y microscópicos, así como estudios composicionales de procedencia de obsidiana a 37 muestras de obsidiana recuperadas de los edificios 15, 18, 24 y 33, y de los Juegos de Pelota 1 y 2. El análisis químico elemental se efectuó con ayuda de espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (pFRX), técnica no destructiva que anteriormente ha dado buenos resultados en estudios de procedencia (Velázquez 2017: 49). Las mediciones macroscópicas se realizaron con ayuda de un vernier y una balanza de precisión, las cuales permitieron determinar sus dimensiones y peso. Por su parte, la observación microscópica se realizó con ayuda de la Microscopía Óptica Estereoscópica (MO), mediante la cual se identificaron huellas presentes en los artefactos, producto de un uso o del proceso de formación del contexto arqueológico. Por último, se realizaron análisis de contextos arqueológicos, los cuales permitieron identificar los lugares intra-sitio e in situ de las muestras. Posteriormente, se analizaron los resultados y se buscaron contestar las siguientes preguntas ¿Qué tipo de bienes de obsidiana llegaron al sitio Toluquilla durante el Epiclásico y de dónde procedían? ¿Qué funciones y significados se pueden indagar a partir de los contextos en que fueron hallados los artefactos? ¿Bajo qué tipo de interacción económica se intercambiaron los objetos de obsidiana?
Utensilios de Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro Utensilios de Obsidiana -- Sierra Gorda, Querétaro Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro -- Condiciones Económicas Excavaciones (Arqueología) -- Toluquilla, Querétaro Toluquilla, Querétaro -- Antigüedades CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA CIENCIA DE LA CERÁMICA CIENCIA DE LA CERÁMICA
Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria
Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])
"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".
Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Tramas y representaciones de la vida maridable en la ciudad de México, 1682-1692
Javier Salgado Ocampo (2020, [Tesis de maestría])
"La tesis fue escrita y pensada como un cuadro que tiene como tema la separación o incumplimiento de la vida maridable, en sus ejes verticales encontraremos la normativa y la institución religiosa, en los ejes horizontales los motivos por los que las personas vivían separadas, pues las experiencias personales fueron parte importante del análisis."
Matrimonio -- México -- Historia -- 1682-1692 Matrimonio -- Leyes y legislación -- Condiciones sociales Divorcio (Derecho canónico) -- México -- Nueva España CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Estimation of general and specific combining ability effects for quality protein maize inbred lines
Adefris Teklewold Dagne Wegary Gissa (2022, [Artículo])
General Combining Ability Specific Combining Ability CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COMBINING ABILITY MAIZE PROTEIN QUALITY INBRED LINES DATA ANALYSIS
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814
Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])
"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."
Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES
MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])
"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".
Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])
Tenemos el clima y el encanto, el sol y las palmeras, pero nos falta el mar. Tenemos historia, cultura y tradición, ingenio y talento, pero nos falta prosperidad. Tenemos familia, amigos, tardes de anécdotas, noches de copas, sábados de fiesta y domingos de misa, pero nos falta vivir más seguros. Tetecala es así, un pueblo de contrastes. Donde cada persona es un personaje, cada calle un teatro y cada hogar una novela. Donde murió Pedro Ascencio, donde Benito Juárez dejó su huella, donde le cantan a Modesta Ayala. Un pueblo con sabor a mango y tamarindo, con olor a huerta y mariguana. Donde pasa de todo y nunca pasa nada.
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Tetecala (Morelos) – Historia, Tetecala (Morelos) – Vida social y costumbres
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])
Cambio climático Simulación Modelos de circulación general CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA