Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (724)
- Tesis de maestría (477)
- Tesis de doctorado (319)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6788)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2020, [Capítulo de libro])
Este enfoque teórico tiene por objetivo aportar herramientas para el análisis, comprensión y explicación del cambio social. Por tanto, resulta pertinente para abordar fenómenos sociopolíticos marcados por importantes coyunturas, mismas que, a su vez, han generado transformaciones institucionales, políticas y sociales de gran envergadura. Precisamente, el análisis de la dinámica del cambio político e institucional en México posterior a la elección de 2006 no puede abordarse sin considerar el papel protagonista de Andrés Manuel López Obrador (amlo), líder y candidato de la izquierda partidista.
Sus decisiones, además de impactar en las trayectorias organizativas de las distintas fuerzas de izquierda electoral en México, han tenido efectos sobre las estrategias de otros actores políticos y económicos. A su vez, decisiones políticas de relevancia como la reforma electoral de 2007-2008 no pueden comprenderse a cabalidad sin considerar la acción contenciosa
liderada por amlo en el conflicto poselectoral de 2006.
Precisamente, el objetivo de este artículo es analizar dichas estrategias poselectorales, las cuales han tenido consecuencias, deseadas y no deseadas, en el escenario político y, por tanto, en la transformación institucional en México.
Además, se identifica cómo el aprendizaje estratégico logrado en el proceso electoral 2006 influyó en las estrategias implementadas en 2012 y 2018. Enfatizamos que en toda discusión sobre la relación entre la acción y la estructura, el poder y el cambio son temas fundamentales.
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2018, [Capítulo de libro])
En México, las asociaciones público-privadas han sido utilizadas desde hace algunos años en el ámbito agroalimentario como una respuesta a la pobreza y a los problemas asociados a ella, como es el acceso a alimentos. De acuerdo con datos del coneval, 50.9 millones de mexicanos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.3 en adición, las décadas de abandono al campo han generado insuficiencia en la producción de alimentos, lo cual se muestra en el déficit entre importaciones y exportaciones. Ante esta situación, organismos financieros y de desarrollo han impulsado desde hace más de una década la participación del sector privado en el financiamiento del sector agrícola.
Por su parte, gobiernos como el mexicano han generado condiciones institucionales para impulsar las alianzas público-privadas en el campo. En este sentido, el objeto de investigación de este capítulo es un análisis de corte cualitativo sobre dos casos: el fondo de capitalización e inversión del sector rural (FOCIR) y MasAgro.
Si bien se han impulsado con gran ahínco las asociaciones público-privadas en nuestro país, la experiencia internacional evidencia las limitaciones de este esquema para asegurar el derecho a alimentos de calidad y para impulsar el bienestar económico y social de la población
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SERVICIOS PÚBLICOS
Las morales de resistencia indígena en Xochistlahuaca, México.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
Las comunidades indígenas del estado de Guerrero, México, han sido las más afectadas por la crisis sanitaria. De manera particular, me refiero a los amuzgos o ñomndaa de la Costa Chica quienes, más allá de cuestionar el débil papel del Estado en controlar la pandemia por coronavirus, han fortalecido su identidad con la naturaleza, puesto que la consideran como parte de su quehacer humano y colectivo. Lo dicho, nos hace entender que esta enfermedad global es resultado de la transformación acelerada que está sufriendo la naturaleza y esto hace que surjan nuevas enfermedades como la COVID-19, además de que se aniquilen creencias, memorias y costumbres.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
DORIS ARIANNA LEYVA TRINIDAD EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])
Datos publicados por la OPS-OMS (2013) menciona que en la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, la persistencia de las desigualdades constituye factores determinantes en los niveles de acceso a la salud, bienestar, causas de mortalidad temprana y morbilidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes. En América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas sufren 26% más los niveles de pobreza que las poblaciones no indígenas (CEPAL, 2019).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Ciudad Juarez from historical sketch of national migration policies
Luis Fernando Noyola Rojas Luis Manuel Lara Rodríguez (2023, [Artículo, Artículo])
The context of migration in the Mexican case and its migration policies are analyzed here, taking the case of Ciudad Juarez as a node of movement and link of said policies; for this, the work is divided into four sections. A historical review of the way of how migration policies, through programs operated by different institutions and spheres of government, have worked through the manifestations of the domestic and international Mexican migration it is proposed. It also serves to contextualize and to understand how they are created and why the objectives they intend to meet are more orientated to immediate problems rather to recognize the complexity of migratory problems, in need of specific policies.
migración políticas migratorias Ciudad Juárez frontera migración interna CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES migration migration policies Ciudad Juarez border internal migration
ONIL AZAHARES FERREIRA (2023, [Tesis de doctorado])
El objeto de estudio de la presente tesis está constituido por los discursos de
legitimación de los stakeholders1 que influyeron en la construcción de la agenda
política que propició el diseño del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
(INDEP). Organismo encargado de la implementación de la política de uso social de
bienes confiscados (USBC), encaminada, entre otras acciones, a brindar la debida
reparación del daño causado a las víctimas de la delincuencia, en el presente
sexenio (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2019).
A partir de este contexto, la selección del título de la investigación “La agenda
política en la creación del INDEP: Discursos legitimadores y oposición de sus
principales stakeholders (junio 2018- enero 2020)” obedece a que, en el nivel macro,
el objeto de estudio pertenece al espectro del análisis del diseño de las políticas
públicas de USBC. Sin embargo, al ser tan amplio el campo de análisis, se delimitará
a los discursos que influyeron en el proceso de construcción de la agenda dentro
del diseño del INDEP.
Para analizar el objeto de estudio planteado, se parte del siguiente cuestionamiento:
¿cuáles fueron las estrategias de legitimación empleadas en los discursos de los
stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política para el diseño
del INDEP? Este cuestionamiento se subdivide en interrogantes específicas que
marcarán el camino y los objetivos de la investigación. Estas son:
1. ¿Cuáles son las características en cuanto a poder, legitimidad y/o urgencia
de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda política
para el diseño del INDEP?
2. ¿Cómo se desarrolló la interacción de los discursos de legitimación de los
stakeholders que construyeron la agenda política para el diseño del INDEP?
3. ¿Cuál es el contexto político e institucional en el que se construyó la agenda
política por la que se creó el INDEP?
Estos cuestionamientos nos llevan a diseñar los objetivos de la investigación con
miras a establecer la forma en que alcanzaremos los resultados de la misma. Como
objetivo general se estableció identificar y analizar las estrategias de legitimación
en los discursos de los stakeholders que influyeron en la construcción de la agenda
política para el diseño del INDEP.
José Daniel Sousa Oliva (2023, [Artículo, Artículo])
This article is dedicated to understanding and explaining the electoral dilemma “Dishonest, but competent” and “Honest, but incompetent” in the elections of legislators, governors and municipal presidents in 2018 in Mexico and Brazil. The research questions that guided the investigation are: Why are there voters in Mexico and Brazil who vote for “dishonest” candidates? And how do the voters of those countries decide their vote in the face of this dilemma? The theoretical approach of this work is Social Psychology through two analytical tools: the Funnel of Causality and the Tripartite Model of Attitudes. The methodology is mixed, quantitative and qualitative, using statistical models with data from the international surveys World Values Survey and Comparative Studies of Electoral Systems, as well as the application of Focus Groups in the distance modality. In this way, four categories of voter are proposed: moralist, moralist-moderate, pragmatic-moderate and pragmatic. The arguments of this work are: first, that regardless of cultural differences, there is an “affective voter” “non-rational” who makes decisions based on emotions and intuition, demonstrating that the affective components of attitudes are more relevant than the cognitive ones in electoral choice; second, that voting for “dishonest” candidates is determined under a greater influence of “short-term factors” such as candidate characteristics and short-term events rather than “long-term factors” such as party loyalties and ideology.
politics, electoral behavior, political culture, democracy, public opinion. política, comportamiento electoral, cultura política, democracia, opinión pública. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Senderos de lucha. Las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría
IRVING REYNOSO JAIME (2023, [Libro])
El desarrollo de las izquierdas mexicanas que estudiamos en esta obra se enmarcó en la llamada Guerra Fría (1947-1989), una pugna mundial que se dio entre los dos grandes bloques político-ideológicos del momento, el socialismo y el capitalismo, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos. Desde luego, ni México ni ningún Estado pudo desentenderse de ese choque de visiones antagónicas del mundo.
El contexto mexicano se caracterizó por las condiciones de pobreza e injusticia social que padecían grandes sectores de la población. Ante esto, se desarrollaron amplias movilizaciones que fueron paulatinamente radicalizando sus posiciones impulsadas por la represión gubernamental. De este modo, algunos pensaron que los cauces legales estaban cerrados y que la única forma de transformar la realidad era a través de la vía armada; otros decidieron cambiar las reglas del régimen a través de la participación en los partidos políticos, pues consideraron que el cambio sólo se podía hacer desde dentro del sistema; finalmente hubo quienes criticaron a los reformistas y a la vez cuestionaron el camino de las armas, por lo que optaron por el trabajo de concientización en fábricas, sindicatos, ejidos, barrios marginales y colonias populares.
Así, el libro presenta análisis sobre la praxis de las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría, dividiendo los trabajos en tres ejes de investigación: izquierda armada, izquierda partidista e izquierda social (o de los movimientos sociales). El lector encontrará planteamientos teóricos y conceptuales, discusiones historiográficas, cuestionamientos a visiones tradicionales, novedosas fuentes de archivo, concienzudos análisis históricos, testimonios de militantes y protagonistas de varios de los procesos aquí estudiados. Esperamos que este trabajo sea de utilidad e interés para el público, y que motive mayores indagaciones sobre el papel que han jugado las izquierdas en la historia contemporánea de México.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA Socialismo – México – Historia -- Siglo XX, Comunismo México – Historia – Siglo XX , Derecha e izquierda (Ciencia política) – México
DISCURSOS DE RESISTENCIA NICARAGÜENSES FRENTE A LA VIOLENCIA DE ESTADO (2018)
María José Díaz Reyes (2023, [Tesis de doctorado])
“El proyecto de investigación buscaba ser una reflexión desde la antropología semiótica sobre las dinámicas de la persistencia y la resignificación de la matriz simbólica de la Revolución Popular Sandinista a la luz de las revueltas pacíficas del 2018 y la represión estatal. La justificación radicaba en que venía observando cómo se ha pasado de una estética revolucionaria que construía sus emblemas con la centralidad de lo rojo y lo negro, en la figura de Augusto C. Sandino y en la gesta revolucionaria a un despliegue de símbolos compuestos básicamente por colores estridentes y líneas abstractas. Me interesaba la forma en cómo este cambio afectaba a las personas que estaban íntimamente vinculadas con la Revolución. ¡Fallé en esa misión de realizar esa investigación! Fallé y desistí porque las primera reflexiones sobre lo que había sucedido en abril del 2018, con la rebelión cívica complejizó la realidad misma y dejé de interesarme por los cambios o a la evolución de los códigos mismos. Formulé un diseño para conocer las memorias sociales de la comunidad indígena de Monimbó, Monimbó es una comunidad indígena que jugó un papel importante tanto en la Revolución Sandinista (1979) como en la Rebelión de abril (2018). El Estado nicaragüense, entendiéndolo como la conjunción de las instituciones jurídicas que le conforma, sus liderazgos y por nicaragüenses que le son afines, desplegaron prácticas de violencias expresadas en la acción de atacar con recursos públicos, de forma generalizada y sistemática contra la población civil que se manifestó cívicamente. Estas violencias tuvieron como respuesta ciudadana distintas prácticas de resistencias que visibilizaron y denunciaron la agresión estatal; algunas de estas prácticas provinieron de grupos organizados y se caracterizaron por una construcción discursiva donde destaca la existencia la existencia de complejos ideológicos”.
Resistencia nicaragüense (Organización). Nicaragua - Política y gobierno - 2018. Nicaragua - Monimbó (Masaya) - Violencia. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES CONFLICTOS SOCIALES
José Daniel Sousa Oliva (2023, [Artículo, Artículo])
This article is dedicated to understanding and explaining the electoral dilemma “Dishonest, but competent” and “Honest, but incompetent” in the elections of legislators, governors and municipal presidents in 2018 in Mexico and Brazil. The research questions that guided the investigation are: Why are there voters in Mexico and Brazil who vote for “dishonest” candidates? And how do the voters of those countries decide their vote in the face of this dilemma? The theoretical approach of this work is Social Psychology through two analytical tools: the Funnel of Causality and the Tripartite Model of Attitudes. The methodology is mixed, quantitative and qualitative, using statistical models with data from the international surveys World Values Survey and Comparative Studies of Electoral Systems, as well as the application of Focus Groups in the distance modality. In this way, four categories of voter are proposed: moralist, moralist-moderate, pragmatic-moderate and pragmatic. The arguments of this work are: first, that regardless of cultural differences, there is an “affective voter” “non-rational” who makes decisions based on emotions and intuition, demonstrating that the affective components of attitudes are more relevant than the cognitive ones in electoral choice; second, that voting for “dishonest” candidates is determined under a greater influence of “short-term factors” such as candidate characteristics and short-term events rather than “long-term factors” such as party loyalties and ideology.
politics, electoral behavior, political culture, democracy, public opinion. política, comportamiento electoral, cultura política, democracia, opinión pública. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES