Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (807)
- Tesis de maestría (441)
- Dataset (250)
- Capítulo de libro (125)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (129)
- El autor (66)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (64)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (373)
- Repositorio institucional del IMTA (305)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6621)
- oa:embargoedAccess (4)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4966)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4626)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ARTURO GONZALEZ HERRERA MARTÍN PIÑA SOBERANIS (2011, [Documento de trabajo])
Las localidades rurales de Guanajuato que se abastecen de agua superficial a través de ríos, presas o bordos carecen de sistemas de tratamiento para potabilizar el agua que sean adecuados a las necesidades, capacidades y recursos locales. Por estas razones, existe la necesidad del desarrollo y adaptación de tecnologías de potabilización de aguas superficiales que sean eficientes, de fácil operación y bajo costo, como la filtración en múltiples etapas (FIME), con la capacidad de eliminar sólidos en suspensión, materia orgánica, hierro y microorganismos, entre otros. En este proyecto, se prueba mediante un estudio en planta demostrativa a escala real, que una potabilizadora con tecnología FIME implementada en una pequeña comunidad, es factible de ser administrada, operada, mantenida y apropiada por la comunidad.
Tratamiento del agua Plantas de tratamiento Zonas rurales Informes de proyectos Guanajuato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Physiological ecology of Mexican CAM plants: history, progress, and opportunities
Joel David Flores Rivas Oscar Briones Villareal JOSE LUIS ANDRADE (2022, [Artículo])
"In Mexico, plants with crassulacean acid metabolism (CAM) are part of the Mexican culture, have different uses and are even emblematic. Unfortunately, only a small fraction of the Mexican CAM plants has been studied physiologically. For this review, the following questions were considered: What ecophysiological studies have been conducted with CAM species native to Mexico? What ecophysiological processes in Mexican CAM plants are the most studied? What type of ecophysiological studies with CAM plants are still needed? A database of scientific studies on CAM plant species from Mexico was documented, including field and laboratory works for species widely distributed, and those studies made outside Mexico with Mexican species. Physiological processes were grouped as germination, photosynthesis, and water relations. Most studies were done for CAM species of Cactaceae, Bromeliaceae, Asparagaceae and Orchidaceae, andmost ecophysiological studies have been done on germination of cacti. Field and laboratory studies on photosynthesis and water relations were mostly for terrestrial cacti and epiphytic bromeliads. There were few physiological studies with CAM seedlings in Mexico and few studies using stable isotopes of water and carbon of CAM plants in the field. More field and laboratory studies of physiological responses and plasticity of CAM plants to multiple stress factors are required to model plant responses to global climate change. In general, more physiological studies are essential for all CAM species and for species of the genus Clusia, with C3-CAM and CAM members, which can become ecologically important under some climate change scenarios."
Asparagaceae Bromeliaceae Cactaceae Germination Photosynthesis Water relations Orchidaceae BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)
Estudio para la planeación productiva en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo realizar un plan de producción sustentable en los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan en el estado de Querétaro, considerando: a) Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) con mapas de elevación, variables climáticas, especies frutales nativas e introducidas y de valoración del potencial productivo de especies frutales a introducir, de acuerdo a las variables climáticas estudiadas; b) Capacitar a los habitantes de los municipios de Amealco de Bonfil y Huimilpan, así como al personal de SEDEA, sobre el tema uso eficiente del agua y energía renovable, con actividades de cosecha de agua y suelo, a fin de sensibilizar a los habitantes de dichas áreas productivas; y c) Integrar tres proyectos ejecutivos de sistemas productivos pilotos seleccionados en las áreas más adaptadas a la introducción de frutales y cultivos de hortaliza que involucren tecnologías de cosecha de agua de lluvia y/o manantiales, sistemas de fertirriego adaptados a área de montaña y suministro de energía eléctrica renovable y/o fósil.
Producción agrícola Desarrollo sustentable Sistemas de información geográfica Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
GISELA GARCIA MORALES PEDRO ROSALES GRANO Gustavo Padilla Jose Alfredo Arreola Lizárraga Jaqueline García Hernández Alfredo Ortega Rubio Renato Arturo Mendoza Salgado (2017, [Artículo])
"La evaluación de la aptitud recreativa de playas es un asunto clave para diseñar estrategias de manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud recreativa y proponer una estrategia de manejo en la playa El Cochórit, municipio de Empalme, Sonora. La aptitud recreativa de la playa se evaluó con base en la percepción de los usuarios y en indicadores biofísicos. El valor estimado de la aptitud recreativa de la playa, según la percepción de los usuarios fue de 0.71 (medio) y con base en los indicadores biofísicos fue de 0.47 (medio). La aptitud recreativa de la playa requiere ser mejorada con atención prioritaria en: (1) inversión en infraestructura y servicios, (2) mantenimiento de limpieza, (3) implementación de programas de educación ambiental y (4) monitoreo anual de la calidad sanitaria del agua y de la arena. La estrategia de gestión ambiental debe considerar incluir a la playa El Cochórit en el Programa Playas Limpias de la Comisión Nacional del Agua con el propósito de orientar esfuerzos hacia su certificación como “playa limpia”."
"The assessment of recreational beaches fitness is a key issue to design management strategies. The aim of this work was to evaluate the recreational fitness and propose a management strategy for the Beach El Cochórit, municipality of Empalme, Sonora. The recreational beach fitness was evaluated based on the perception of users, as well as biophysical indicators. The estimated value of recreational suitability of the beach perceived by users was 0.71 (average) and based on the biophysical indicators was 0.47 (average). Fitness recreational beach needs to be improved focusing on: (1) investing in infrastructure and services, (2) maintaining cleanliness, (3) implementing environmental education programs and (4) monitoring annually the sanitary quality of water and sand. The environmental management strategy should consider including the beach El Cochorit in the Clean Beaches Program of the National Water Commission in order to address efforts towards the certification of “clean beach”."
playas recreativas, manejo de playas, indicadores ambientales, percepción pública recreational beaches, management of beaches, environmental indicators, public perception CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA AMBIENTAL GEOLOGÍA AMBIENTAL
Conjuntos de dinoflagelados del Cretácico Inferior de Colombia
Assemblages of dinoflagellate from the Lower Cretaceous of Colombia
Maribel Reyes Tixteco (2023, [Tesis de maestría])
Los dinoflagelados se usan como indicadores en investigaciones ecológicas y son uno de los principales causantes de toxicidad en florecimientos algales nocivos (FANs). Estas microalgas producen quistes resistentes y fosilizables, los cuales son muy útiles como indicadores bioestratigráficos y paleoecológicos. Los dinoflagelados del Cretácico han sido ampliamente estudiados en estratos de latitudes medias y altas, pero los conjuntos tropicales casi no han sido estudiados. Para ayudar a remediar esta falta de conocimiento, se estudiaron cuantitativamente y cualitativamente el contenido de dinoflagelados de 50 muestras de núcleos de los pozos ANH-CR-MONTECARLO-1X y ANH-CON-06-ST-S, localizados en Colombia. La edad de la sedimentación en ambos pozos se interpreta como Albiano, aunque hay un poco de incertidumbre en la edad de inicio. Los taxones heterotróficos tienen menor riqueza de especies, pero presentan mayor abundancia, mientras que los autótrofos tienen mayor riqueza de especies pero menor abundancia. En el pozo ANH-CR-MONTECARLO-1X se identificaron 20 géneros y 24 especies, con altos valores de concentración total de 1,441.00 qst / gr sed, en la muestra IIES-PALY-6015 por la presencia de Subtilisphaera y 1,036.88 en la muestra IIES-PALY-6021 dominada por Muderongia. Dichas muestras son correlacionables con dos transgresiones marinas, del Albiano tardío (104.4 Ma) y el Albiano temprano (111 Ma) respectivamente. Además, indican que los ensamblajes de quistes en este pozo, están dominados por formas Peridinoideas y Ceratioideas. En el pozo ANH-CON-06-ST-S se encontraron 16 géneros y 15 especies, con un valor máximo de 3,539.62 qst / gr sed en la muestra IIES-PALY-5995 por el alto contenido de Subtilisphaera, y correlacionable con la transgresión marina del Albiano tardío (104.4 Ma). Los ensamblajes de quistes en este pozo, están dominados por las formas Peridinoideas. La litología y el contenido de palinomorfos de los pozos indican un ambiente nerítico interno (NI) a transicional (T), con mayor aporte de terrígenos en el pozo ANH-CON-06-ST-S. Se propone un clima cálido para el Cretácico Inferior por la alta diversidad de taxones autótrofos característicos de aguas cálidas y estratificadas.
Dinoflagellates produce resistant and fossilizable cysts, which are useful as biostratigraphic and paleoecological indicators. These microalgae are used as indicators in ecological studies and are one of the main causes of toxicity in harmful algal blooms (HABs). Cretaceous dinoflagellates have been extensively studied in mid- and high-latitude strata, but tropical assemblages have hardly been studied. To help remedy this lack of knowledge, the dinoflagellate content of 50 core samples from the ANH-CR-MONTECARLO-1X and ANH-CON-06-ST-S wells, located in Colombia, were quantitatively and qualitatively studied. The age of sedimentation in both wells is interpreted as Albian, although there is some uncertainty in the beginning of the depositional age. Heterotrophic taxa have lower species richness but higher abundance, while autotrophs have higher species richness but lower abundance. In the ANH-CR-MONTECARLO-1X well, 20 genera and 24 species were identified, with high total concentration values of 1,441.00 cst / gr sed, in the IIES-PALY-6015 sample, due to the presence of Subtilisphaera and 1,036.88 in the IIES sample -PALY-6021, dominated by Muderongia. These samples are correlable with two marine transgressions, from the late Albian (104.4 Ma) and early Albian (111 Ma) respectively. Furthermore, they indicate that the cyst assemblages in this well are dominated by hetrotrophic forms. In the ANH-CON-06-ST-S well, 16 genera and 15 species were found, with a maximum value of 3,539.62 qst / gr sed in the IIES-PALY-5995 sample due to the high content of Subtilisphaera, and correlated with the transgression marina from the late Albian (104.4 Ma). The cyst assemblages in this well are also dominated by the heterotrophic forms. The lithology and palynomorph content of the wells indicate an internal neritic (NI) to transitional (T) environment, with a higher terrigenous influx in the ANH-CON-06-ST-S well. A warm climate is proposed for the Lower Cretaceous due to the high diversity of autotrophic taxa characteristic of warm and stratified waters.
Dinoflagelados, Cretácico Inferior, Bioestratigrafía, Paleoambientes, Paleoecología Dinoflagellates, Lower Cretaceous, Biostratigraphy, Paleoenvironment, Paleoecology CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA REGIONAL GEOLOGÍA REGIONAL
JULIO ANTONIO HERNANDEZ GONZALEZ RICARDO VAZQUEZ JUAREZ Jose Manuel Vazquez-Guillen Carlos Rangel Dávalos MARIA CRISTINA RODRIGUEZ PADILLA MAURILIA ROJAS CONTRERAS (2022, [Artículo])
"Pediococcus pentosaceus strain PP16CC comes from the intestine of Crassostrea corteziensis. A 1.82-Mbp draft genome of this strain was assembled using A5-miseq from illumina reads, resulting in 4 contigs and 1,856 predicted protein coding genes. Additionally, 23 proteins belonging to various glycosyl hydrolase families and 6 prophage regions were identified."
Genome Sequence, Pediococcus pentosaceus BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) GENÉTICA ANIMAL GENÉTICA ANIMAL
Estrategia nacional de seguridad hídrica para el manejo de aguas transfronterizas México-EUA
MANUEL MARTINEZ MORALES (2017, [Documento de trabajo])
El área de estudio corresponde a la frontera norte y se incluyen, tanto aguas superficiales como subterráneas. Se determina el potencial hidrológico de la región, describiéndose las características principales de las regiones hidrológicas 24 (Bravo-Conchos) y 34 (Cuencas cerradas del Norte), así como los aspectos más relevantes de las estaciones que integran la red hidrométrica de la región. El documento incluye, principalmente, la siguiente información: Identificación de cuencas y acuíferos transfronterizos – Manejo de la información a través del un sistema de información geográfica – Estudios requeridos para actualizar la calidad y disponibilidad del agua – Análisis de la calidad del agua – Análisis del crecimiento de la demanda del agua para uso potable, industrial y agrícola en al cuenca del río Bravo – Evaluación hidrológica de las cuenca – Evaluación de los balances hidrogeológicos de acuíferos transfronterizos – Identificación de posibles zonas de reserva de agua – Análisis de las sequías meteorológicas – Propuesta de una política nacional para la gestión de las aguas transfronterizas
Recursos hídricos transfronterizos Seguridad hídrica Sistemas de información geográfica Calidad del agua Demanda de agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
David Berger Yoseph Beyene Collins Juma Suresh L.M. Manje Gowda (2023, [Artículo])
Gray Leaf Spot Northern Corn Leaf Blight CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE LEAF SPOTS QUANTITATIVE TRAIT LOCI ASSOCIATION MAPPING GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES
Achla Sharma Juan Burgueño Prashant Vikram Nitika Sandhu Satinder Kaur Parveen Chhuneja (2023, [Artículo])
Plant Nitrogen Use Efficiency Pre-Breeding Lines Genome-Wide Association Study Marker Trait Association CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT PRE-BREEDING BREEDING LINES NITROGEN LANDRACES GENETIC MARKERS