Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6742 resultados, página 2 de 10

Tendencias climáticas de fenómenos hidrometeorológicos extremos en México durante los últimos 40 años

Martin Jose Montero-Martinez JORGE SANCHEZ SESMA JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO LUIS BRITO CASTILLO (2010, [Documento de trabajo])

255 p.

Los estudios presentados en el presente informe están relacionados con los denominados eventos extremos. Dichos estudios están dividos en cuatro módulos: 1) tendencias de tormentas de magnitud moderada basada en técnicas de análisis de conglomerados; 2) tendencias, a nivel estatal, de valores extremos asociados a huracanes y a fenómenos meteorológicos como El Niño; 3) tendencias de frentes fríos, tanto en intensidad como en duración; y 4) tendencias de caudales y su significancia estadística.

Climatología Hidrometeorología Factores meteorológicos Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Banco de agua

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON RAMON LOPEZ HERNANDEZ (2004, [Libro])

Se propone el diseño y reglas de funcionamiento de un banco de agua en México, que facilite las transacciones de agua entre usuarios y que, en concordancia con la legislación vigente, ayude a reducir la presión de la demanda de agua y libere volúmenes de agua concesionada para lograr fines ambientales específicos, dentro del contexto de la realidad económica, politica, social y ambiental del país.

Administración del agua Política hídrica Tarifas Factores socioeconómicos Legislación ambiental Bancos de agua Cuenca Lerma-Chapala CIENCIAS SOCIALES

Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México

Socioeconomic and environmental aspects of drought in Mexico

David Ortega Gaucin Israel Velasco Velasco (2013, [Artículo])

La sequía es un fenómeno natural impredecible que tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del

espacio, y sus efectos son, con frecuencia, desastrosos. En este trabajo se presentan los principales aspectos socioeconómicos

y ambientales relacionados con las sequías y sus impactos en México. Se incluye en principio un apartado

en el que se analiza el concepto de sequía y los tipos de sequía identificados en la literatura especializada, así como

los principales impactos genéricos de las sequías en los sectores económico, social y ambiental. Luego se presenta una

narrativa sobre los impactos de las sequías en México, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Finalmente, se

incluye un apartado dedicado a analizar la vulnerabilidad actual ante la sequía en México. Se concluye que las sequías

ocurridas en el pasado en este país han afectado principalmente al sector agropecuario y a la población rural, y han tenido

un carácter altamente social; asimismo, en la actualidad la población y los diversos sectores socioeconómicos de ciertas

áreas del país (sobre todo en el norte y centro), siguen siendo muy vulnerables ante los embates del fenómeno.

Palabras clave: sequía, agua, déficit hídrico, vulnerabilidad.

Sequías Escasez de agua Factores socioeconómicos Impactos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Índices de seguridad hídrica (ISH)

José Manuel Rodríguez Varela Velitchko Tzatchkov Petronilo Edilburgo Cortez Mejía ARIZABETH SAINOS OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO LUCIANO SANDOVAL YOVAL DAVID ORTEGA GAUCIN EDGAR YURI MENDOZA CAZARES SALVADOR NAVARRO BARRAZA (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue establecer a nivel municipal índices de seguridad hídrica de accesibilidad y disponibilidad a los servicios de agua potable y saneamiento; seguridad y calidad del agua ante fenómenos de inundaciones, sequías y de contaminación del recurso agua. Para lo cual, con base en una revisión del estado del arte, se identificaron al menos nueve definiciones de seguridad hídrica. Se identificaron varias metodologías internacionales y nacionales para medir la seguridad hídrica, incluyendo la del Programa Nacional Hídrico (PNH) con ocho indicadores en los que se incluyen dos índices. Se decidió trabajar sobre siete indicadores: 1) el índice global de acceso a los servicios básicos de agua (IGASA) del PNH; 2) el índice de vulnerabilidad a la sequía; 3) abatimientos de aguas subterráneas con métodos indirectos, como el experimento de recuperación de gravedad y clima; 4) vulnerabilidad social; 5) indicador municipal de seguridad hídrica; 6) índice global de seguridad hídrica a nivel estatal; y 7) un indicador de gestión del agua. Se analizó la metodología del Índice Global de Seguridad Hídrica, para poder aplicarla, lo cual se hizo a nivel estatal con datos 2015, principalmente de la CONAGUA, así como datos internacionales en la componente de administración.

Seguridad hídrica Factores meteorológicos Ciudades Abastecimiento de agua Calidad del agua CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Instrumentos financieros y especulación del recurso hídrico

JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-01

En esta ocasión trataremos un tema que ha generado interés en el sector financiero pero que también ha causado controversia dentro de la comunidad hídrica: la cotización del precio futuro del agua (de California) dentro del mercado de derivados más grande del mundo, el Chicago Mercantile Exchange, cuya razón de ser da entrada a la especulación de los precios de diferentes tipos de derivados existentes, tales como los metales preciosos, los hidrocarburos, los productos agrícolas y, más recientemente, el agua. El mecanismo de operación de estos mercados financieros es a través de “contratos a futuro”, esto es, acuerdos de compra-venta que permiten a inversionistas, tanto individuales como institucionales, utilizar este instrumento para generar fluctuaciones a corto y mediano plazo con el único objetivo de obtener la mayor ganancia económica posible. Si bien la existencia de este instrumento de inversión de futuros de agua (denominado Nasdaq Veles California Water Index) es incipiente y únicamente abarca los precios de los derechos de todas las aguas superficiales y cuatro acuíferos del estado de California, EUA, es necesario comprender las posibles consecuencias ambientales, así como los impactos socio-económicos que este instrumento financiero pudiese generar en la sociedad, principalmente en los sectores de la población más vulnerable, desde un contexto de seguridad hídrica y del derecho humano al agua.

Valor del agua Opciones financieras Mercado de futuros Factores socioeconómicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Sistema para la prevención de riesgos hidrológicos en la costa de Chiapas

PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])

Este proyecto tiene por objeto generar recomendaciones para el uso y manejo de laderas y su estabilización, con el fin de minimizar los riesgos a la población e infraestructura productiva, ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Factores meteorológicos Planificación en desastres Usos del suelo Informes de proyectos Chiapas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Análisis de la actividad de ondas del este y su impacto en la variabilidad intraestacional de precipitación en el trópico mexicano

MAURA GONZALEZ ROBLES (2021, [Tesis de doctorado])

Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

En este trabajo se analizaron los sistemas atmosféricos que aportan variabilidad climática a México y Centroamérica, es decir: la Corriente en Chorro del Caribe (CCC) y las ondas del este (OE). Ambos sistemas aportan humedad, principalmente en Centroamérica, Golfo de México y Océano Pacífico; además, son importantes para los trópicos al modular la convección cuya variabilidad puede afectar el número de huracanes en el Atlántico y modificar la precipitación causando estragos como deslaves, inundaciones, daños en infraestructura y socioeconómicos. Los datos utilizados en este estudio son de Reanálisis ERA-Interim, con resolución temporal horaria y espacial de 75 km; para la precipitación se utilizaron datos de ERA-5, con resolución espacial de 9 km. La CCC y las OE son fenómenos que interactúan a escala local con diferentes tipos de sistemas característicos de latitudes tropicales con variabilidad estacional, anual e interanual. Para analizar la variabilidad se identificaron y analizaron años Niño, Niña y neutro significativos, esto por ser la causa de la mayor variabilidad climática en el trópico. El análisis de variabilidad aplicado es de largo plazo (30 años) e incluyó, entre otros resultados, obtener la magnitud del viento en un punto máximo del núcleo de la CCC (14.25°N y 73.5°W) por año; en junio, julio y agosto (JJA) (septiembre, octubre y noviembre, SON) y se encontró tanto en julio y en el trimestre de JJA, la CCC es más intensa durante años Niño (Niña) ya que varía entre 12 a 18 m/s (menor a 12 m/s), con una extensión zonal de entre 8° a 14° (menor a 10°) y meridional de entre 5° a 6° respectivamente (menor a 4°) lo que da como resultado cambios en los valores de cizalla ideales para contribuir con la ciclogénesis, los cuales deben ser mayores a 10 m/s (7.5 m/s) y menores a 16 m/s (12.2 m/s).

Corrientes en chorro del Caribe Ondas del este Factores meteorológicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Desarrollo y comercialización de adyuvantes herbolarios como alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico en adultos mexicanos. Evaluación de solicitud de patente y registro sanitario

SYLVIA ADRIANA PINAL CALVILLO (2023, [Tesis de maestría])

Este trabajo de tesis parte de la creciente preocupación global sobre la Epidemia

Metabólica, enfocándose en su prevalencia, impacto económico y las perspectivas

futuras en México. Se centra en la interconexión entre enfermedades metabólicas,

factores de riesgo compartidos y la respuesta a intervenciones comunes,

destacando la obesidad, diabetes y síndrome metabólico como ejes centrales.

Adicionalmente, examina la Medicina Ancestral y la estandarización en la

producción de remedios herbolarios como estrategias potenciales para mitigar esta

crisis.

El trabajo revisa los antecedentes de la Medicina Tradicional según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), su uso en condiciones metabólicas, y su integración en

sistemas de salud. Se presta especial atención al uso de plantas medicinales en

México y a nivel global, resaltando la transferencia intercultural de conocimientos

herbolarios en la era de la globalización.

En el marco general, se establecen los objetivos del estudio y se detalla la

caracterización de productos herbales específicos para el tratamiento del síndrome

metabólico, se centra en el uso sinérgico de: Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, y

Mossanona depressa. Se analizan sus propiedades farmacológicas y usos en el

tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico.

La sección de formalización comercial aborda la constitución de la sociedad, los

registros ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud (COFEPRIS), la determinación

de patentabilidad, y las estrategias de protección de propiedad intelectual.

Finalmente, el estudio concluye con recomendaciones para la mejora regulatoria en

este campo y detalla la tramitología necesaria para la implementación de estas

estrategias. La investigación subraya la importancia de integrar la medicina

tradicional en los sistemas de salud modernos para combatir la epidemia

metabólica, especialmente en contextos como el de México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Epidemia metabólica, medicina ancestral México, Herbario Mundial, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, tratamiento herbolario, factores riesgo metabólicos, intervenciones epidemia metabólica, carga económica Salud México, remedios naturales diabetes, integración medicina tradicional, OMS Medicina Tradicional, plantas medicinales metabólicas, Syzigium cumini, Coix lacryma-jobi, Mossanona depressa, Propiedad Intelectual Herbolarios, Registro COFEPRIS, Patentabilidad Productos Naturales, Legislación Mexicana Salud, Mejora Regulatoria Medicina Tradicional.

Impactos socio territoriales de la transición del alimento a su función de mercancía fundamental en el estado de Morelos

RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023, [Tesis de maestría])

La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la

satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las

necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue

basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo

proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando

un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando

como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la

territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el

alimento es considerado como un producto fundamental.

En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la

tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los

cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su

alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución

industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los

productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que

impulsó la agricultura capitalista.

En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la

necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el

mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía

fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron

absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción

de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se

clasifica como alimento mercancía.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Gestión colectiva del agua de uso doméstico y sus representaciones sociales. Medellín-Colombia (2000-2020)

LEIDY JOHANNA VALLEJO ARIAS (2023, [Tesis de maestría])

El manejo del agua ha sido de interés por parte de los grupos humanos desde el inicio de los tiempos, ya que sin ésta no sería posible la supervivencia humana. Con el paso de los años, el ser humano se ha encargado de crear sistemas tanto de infraestructura como de gestión del agua, los que le han permitido acceder a ella de manera rudimentaria en algunos casos y en otros de manera tecnificada (Quintana, 2016), prevaleciendo una gran variedad de posibilidades y combinaciones de situaciones y recursos. De ahí que Rolland y Vega (2015) puntualicen que “Los actos políticos, económicos y jurídicos relacionados con la gestión del agua responden a contextos geográficos, hídricos y demográficos, así como a la dinámica social, tanto en los ámbitos local, regional, nacional como internacional” (p. 156). Es por esto por lo que la gestión del agua debe ser entendida de manera específica y contextualizada, debido a que el territorio y las personas que lo habitan son quienes mediante sus relaciones posibilitan dicha gestión.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA