Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




75 resultados, página 1 de 8

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821

ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])

“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".

Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Las hechiceras de Pinzándaro: perfil de dos brujas y un indio desde la literatura de tradición oral en un expediente eclesiástico del siglo XVIII

Diana Catalina Escutia Barrios (2024, [Tesis de doctorado])

"Este trabajo se centrará en el análisis de un expediente eclesiástico del siglo XVIII en contra de dos mulatas (Juana Simona y Melchora Sandoval) y —de paso— un indio (Francisco Miguel), acusados, unas de hechicería y el otro de ser médico curandero; durante el análisis se citarán diversos testimonios en los cuales los deponentes dan cuenta de múltiples transformaciones, expulsiones, temas y motivos de la tradición oral sobre las brujas y se contrastarán con otros testimonios, documentos o fuentes. El primer capítulo de esta tesis busca esbozar un panorama del contexto novohispano en el que la labor del Provisorato de Indios tuvo gran impacto en el comportamiento e interacciones de la sociedad de la época, así como en la configuración de su imaginario colectivo. En el segundo capítulo de esta investigación, se revisará dicha visión de mundo a partir de los testimonios que ofrece el corpus; en algunos de ellos, como el de Francisco Miguel, se puede observar la correspondencia entre el estilo del discurso, el género en el cual se articula y los intereses personales de quien lo enuncia, lo cual favorecerá el uso de tal o cual estilo lingüístico. El tercer capítulo procura explorar y ofrecer algunas herramientas y planteamientos críticos literarios para el análisis del expediente eclesiástico como fuente para el estudio de rasgos y elementos de la tradición y de la oralidad. Por último, las categorías planteadas en el cuarto capítulo para el análisis del corpus de esta investigación pretenden ayudar a comprender el expediente con base en los vínculos que se pueden establecer con los géneros de la tradición oral para enfocar su estudio desde una perspectiva literaria. Además del estudio, al final de esta tesis se encuentra la transcripción del corpus de esta investigación, antecedido por sus respectivos criterios de edición".

Brujería -- Pinzándaro, Michoacán de Ocampo -- México Religión y mitología -- Michoacán de Ocampo -- Historia -- Siglo XVIII Indios de México -- Religión y mitología HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930

Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])

“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".

Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la mejora en la gestión del agua para la agricultura y mitigación de riesgos agroclimáticos: manejo de recursos hídricos en países de Centroamérica

Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.

Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Geopolítica en los tiempos de Trump: política internacional y aspectos institucionales de la relación México-Guatemala

Carlos A. Heredia (2020, [Libro])

La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.

Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846

CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])

"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el

sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."

Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Geohistoria de los caminos de hierro del estado de Morelos. 1881-1929. Derroteros y márgenes regionales de un problema del sur

MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ CLEMENTE (2023, [Tesis de maestría])

Con su marca en tierra reservada para la explotación de un efectivo aparato de transporte, los caminos de hierro han consolidado su papel, desde el siglo antepasado, dentro de los modelos de movilidad diseñados para reducir los tiempos de traslado acumulados en la fisonomía de un espacio geográfico. Por supuesto, no se debe pasar por alto que parte de su origen —en lo que se refiere al principio y a la habilitación del desplazamiento guiado— remite a prototipos fabricados de manera aislada en períodos anteriores a la Revolución Industrial, como probablemente ocurrió en la transición del Neolítico a la Edad de Bronce.¹ Pero lo cierto es que no fue sino hasta la década de 1830 que la marcha a vapor de las primeras locomotoras inglesas precipitó en la historia de los transportes una coyuntura de escala global que marcó el inicio de la era del ferrocarril: época centenaria agotada en el primer tercio del siglo XX y dominada por un ágil vehículo de arrastre que, de forma paralela a sus impactos producidos en materia económica, inevitablemente ha incidido —con su paso a ras de suelo— en la

reconfiguración de las realidades materiales y colectivas espacialmente localizadas.

El contenido de tal premisa aplicada a la historia ferroviaria de México cobra su cuota de valor en términos de un proceso planificado desde 1837 y apenas consumado en su primer objetivo nacional hasta 1873, año en el que la travesía practicada entre el Valle de México y el puerto de Veracruz se intensificó con el arranque de operaciones del primer servicio ferroviario de largo alcance fundado sobre la razón corporativa del Ferrocarril Mexicano. La activación de esa línea involucró, naturalmente, el acondicionamiento topográfico de una ruta de más de 420 km tendida sobre terrenos costeros, valles, serranías, barrancas, ríos y planicies; y a esto se sumó el montaje de estaciones, puentes, viaductos, alcantarillas, túneles y demás obras de arte. De ese modo se articuló todo un esquema de enlace terrestre que alteró los ejes de comunicación y transporte hasta entonces utilizados, y con ello se modificó también el sentido de ocupación, de accesibilidad y de percepción de los múltiples espacios por los que se hizo discurrir a esta primera vía férrea de cobertura interregional.²

Como detonador de estudio, lo antes comentado favorece el legítimo planteamiento

de un problema de naturaleza histórica, geográfica y sobre todo, de carácter regional. Y es que si bien es verdad que los compromisos de obra y operación ferroviaria de México se han supeditado al cruce nacional y renovable de estrategias políticas, económicas y empresariales, no es menos cierto que en dichas pautas coexisten, en su justa proporción, impulsos situados que se han posicionado como elementos activos frente a este desarrollo y a sus implicaciones, ya sea en razón de una postura coadyuvante, de aprovechamiento situado o de defensa del territorio.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Carolina Abadía Quintero (2022, [Artículo])

El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA

Espacio, territorio y paisaje cultural en los estudios coloniales. Qué, para qué, cómo y hacia dónde

Marta Martín Gabaldón (2021, [Capítulo de libro])

Primera edición impresa: 2021. Primera edición electrónica en PDF con ISBN: 2022

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA