Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




37 resultados, página 3 de 4

Ramón López Velarde: la construcción del poeta nacional a partir de la recepción crítica de su obra (1912- 1960)

GUADALUPE MARISOL MANDUJANO SALGADO (2021, [Tesis de maestría])

"Este trabajo confronta analíticamente los discursos críticos publicados en torno a

Ramón López Velarde en un periodo de tiempo en el que, se estipula, se conformó su figura

como poeta y como identificación cultural asociada a las letras mexicanas de principios de

siglo XX."

López Velarde, Ramón, 1888-1921 -- Crítica e interpretación Literatura mexicana -- Historia y crítica -- Siglo XX Poetas mexicanos -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

La Idealización del asesino serial sexual en el arte moderno

LARISA ITZEL ESCOBEDO CONTRERAS (2023, [Artículo])

La figura del asesino serial nació en la Inglaterra victoriana con Jack el Destripador.

Desde los imaginarios motivados por este asesino, un nuevo personaje de la modernidad se creó: el asesino serial. A partir de esa figura, el asesinato de mujeres se convirtió en un entramado erotizado que ha desarrollado todo un género de producción cultural, especialmente dentro del cine y las series televisivas. En la pintura existe también una serie de representaciones del asesino serial que lo colocaron como un sujeto emblemático, moderno e inteligente, y crearon una apología cultural sobre el perpetrador feminicida.

The figure of the serial killer was born in Victorian England with Jack the

Ripper. From the imaginaries awakened by this murderer, a new character of

modernity was created: the serial killer. From that figure, the murder of

women became an eroticized framework that has developed an entire genre

of cultural production, especially within cinema and television series. In

painting there is also a series of representations of the serial killer that

positioned him as an emblematic, modern and intelligent subject, creating a

cultural apology for the femicide perpetrator.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS feminicidio, modernidad, pintura, vanguardias, patriarcado, feminismo

DINÁMICA DE ACUMULACIÓN DE ARSÉNICO EN RELACIÓN A OTROS ELEMENTOS TRAZA Y POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR DE Sargassum spp. DE ARRIBAZONES

Paulina Annette Ortega Flores (2023, [Tesis de doctorado])

"La frecuencia e intensidad del fenómeno de arribazón de macroalgas marinas ha ido en aumento a nivel mundial. En el Caribe Mexicano, se ha identificado a especies pelágicas de algas pardas del género Sargassum como dominantes en estos arribazones. La gran cantidad de material que arriba a la costa ha resaltado la necesidad de generar información sobre la biología y composición química de las especies presentes en este fenómeno, la cual pueda ser incorporada en futuras estrategias sustentables de aprovechamiento de la biomasa arribada. En el presente estudio se determinaron las concentraciones totales de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, recolectadas mensualmente durante un año, en Puerto Morelos, Quintana Roo, México mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). Para As, se determinó el contenido de su especie química inorgánica (iAs) en los tres morfotipos mediante voltametría. Adicionalmente, en S. fluitans se determinó el contenido de alginato, fucoidano, ácidos urónicos y sulfatos y se identificaron las variables de contribución significativa en la acumulación de As a partir de un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La presencia de As se detectó en el 100% de las muestras; seguido de Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) y Cd (65%). Las concentraciones máximas obtenidas en las especies pelágicas de Sargassum fueron de 255.20 mg kg-1 para As, 3.75 mg kg-1 para Cd, 17.39 mg kg-1 para Pb, 6.44 mg kg-1 para Cu, 78.27 mg kg-1 para Fe y 33.25 mg kg-1 para Zn. En general, las concentraciones promedio de los elementos analizados se encuentran en rangos previamente reportados para algas pardas. Los elementos As, Cu, Fe y Pb presentaron diferencias estadísticamente significativas entre morfotipos, mientras que los elementos Cd y Zn no. El morfotipo S. natans VIII presentó las concentraciones más elevadas de As respecto a las especies S. fluitans y S. natans I, siendo la temporada de lluvias (julio a octubre) cuando se presentaron las concentraciones más elevadas de este elemento. En cuanto al iAs, este representó del 14.15% al 81.70 % del As total (TotAs), lo que corresponde a 12.69 mg kg-1 a 62. 93 mg kg-1..."

"The frequency and intensity of the seaweed massive influx and arrival phenomenon has been increasing globally. On Mexican shores, has been identified to pelagic species of brown algae of genus Sargassum as dominant in these events. The large amount of material that reaches to the coast, has highlighted the need to generate basic information about the biology and chemical composition of the species present in the arrival phenomenon to be incorporated into future sustainable strategies for the use of Sargassum biomass. In the present study, the total concentrations were determined for arsenic (As), cadmium (Cd), lead (Pb), copper (Cu), iron (Fe) and zinc (Zn) in S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, collected monthly during one year, in Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico. For As, the content of its inorganic chemical species (iAs) was determined. Additionally, in S. fluitans the content of alginate, fucoidan, uronic acids and sulfates was determined and a Generalized Linear Model (GLM) was developed to identify the variables of significant contribution in the accumulation of As. The presence of As was detected in 100% of the samples; followed by Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) and Cd (65%). The maximum concentrations obtained in the pelagic Sargassum species were 255.20 mg kg-1 for As, 3.75 mg kg-1 for Cd, 17.39 mg kg-1 for Pb, 6.44 mg kg-1 for Cu, 78.27 mg kg-1 for Fe y 33.25 mg kg-1 for Zn. Mean concentrations are in ranges previously reported for brown algae. The elements As, Cu, Fe and Pb showed statistically significant differences between morphotypes, while the elements Cd and Zn did not. The S. natans VIII morphotype presented the highest As concentrations respect to S. fluitans and S. natans I species, being the rainy season (July to October) when the highest concentrations was presented. –Regard to iAs. this represented from 14.15% to 81.70% of the total As (TotAs) which corresponds to 12.69 mg kg-1 to 62. 93 mg kg-1. In S. fluitans, identified the variables: Cu, uronic acids and sulfates from fucoidan, as variables that contribute significantly to the accumulation of As. Monitoring of the diverse components of sargazo is important for the decision making regarding the safe use and exploitation of this resource, as well as, the generation of basic knowledge regarding the process of metal accumulation in Sargassum upwelling."

Mexican Caribbean, Massive influxes, macroalgae, heavy metals Caribe Mexicano, arribazones, macroalgas, metales pesados BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA INORGÁNICA METALES METALES

Cuaderno de actividades didácticas. Adquisición y fortalecimiento de la LSM desde una perspectiva bilingüe bicultural.

MIROSLAVA CRUZ ALDRETE (2023, [Libro])

Esta publicación considera especialmente a las niñas y niños Sordos, como parte de una comunidad que ha sido tradicionalmente reducida a los límites de una “discapacidad”. Este cuaderno reconoce en la Comunidad Sorda una cultura propia que se transmite a través de una lengua especifica, compleja y en enriquecimiento constante. Tal como se presenta en estas páginas, el modelo educativo bilingüe y bicultural para las niñas y niños Sordos considera a la Lengua de Señas Mexicana como una primera lengua y reconoce el potencial de las infancias Sordas para el desarrollo de una vida plena y una inclusión activa en nuestra sociedad. Las estrategias didácticas que se reúnen aquí son resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y contribuyen a la implementación del modelo educativo bilingüe y bicultural, con el fin de atender de manera adecuada a las infancias Sordas, que al igual que las oyentes, tienen derecho a una educación centrada en experiencias que incidan en su pleno desarrollo fisiológico, socioafectivo y lingüístico.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA lengua de señas mexicana, niños, sordera, biculturalidad

MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN OYENTE: COMUNIDAD SORDA Y PLURALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Gabriel Tolentino Tapia (2023, [Tesis de doctorado])

“Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las personas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM. Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales: hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante coclear o aparato auditivo. Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de regularización escolar de estudiantes sordos de nivel básico, se ofrecen cursos de LSM y continuamente hay celebraciones de todo tipo, tanto religiosas como <sociales> conmemoración del Día de las personas Sordas (28 de noviembre), festejo de cumpleaños, recibimiento de religiosos de otras regiones del mundo o celebraciones por el día del amor y la amistad, de las madres, de la niñez y así sucesivamente. Teniendo en cuenta las características descritas, poco común es organizar eventos de orientación clínica o de rehabilitación. Durante mi estancia de un año haciendo trabajo de campo, sólo se llevó a cabo una plática impartida por una especialista en audiología. Zara, hija de de padre y madre sordos, quien gestiona los cursos de LSM y de regulación educativa para niños, sabía por amplia experiencia que el enfoque médico no siempre responde adecuadamente a la falta de audición y promoción de la oralización, sin embargo, consideró que tal vez el evento podría ser de ayuda para alguien”.

Sordos - México - Ciudad de México. Sordos - Educación - México - Ciudad de México. Lengua de Señas Mexicana - Estudio y enseñanza. Sordera - Aspectos psicológicos. Ayudas auditivas. Personas con discapacidades - México - Ciudad de México. Inclusión social. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA

Servicios digitales públicos: el IMPI y la emisión de títulos de patente que realiza

Pamela Serrano Magaña (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado acercar a la población a contenidos y formas de intercambio de información que anteriormente no eran posibles; el Internet ha derrumbado fronteras entre las sociedades, los gobiernos, el conocimiento y las oportunidades, creando a su vez nuevas necesidades para caer en el círculo virtuoso de la innovación.

Este artículo plantea una transformación integral en una etapa digital específica dentro de los procesos internos del IMPI, desde el expediente físico hacia el expediente digital para automatizar los procesos de emisión de títulos de concesión de patentes de invención lo que resultaría en una reducción del índice de errores humanos involuntarios, así como la mejora en la atención a los usuarios, al ofrecer mayor certeza en los servicios proporcionados y mayor seguridad en el tratamiento de su información, así como un apego a las normas jurídicas aplicables. El objetivo de esta implementación es reducir el índice de equivocaciones en la documentación oficial emitida disminuyendo en consecuencia, los retrasos y las incidencias fortuitas, y para dicho fin se proponen dos soluciones. La primera, el desarrollar un nuevo módulo dentro del sistema principal existente, que permitirá exportar los datos y generar el título directamente en el formato requerido. La segunda, es la utilización de tecnología de automatización robótica de procesos o RPA por sus siglas en inglés (Robotic Process Automation) para hacer uso de una herramienta que sustituya a la transcripción manual por una transcripción automática.

Digitalización Servicios digitales Gobierno electrónico Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

TRABAJO, [RE] CREACIÓN Y CUERPO. LAS COCINAS DE SAN BLAS ATEMPA, OAXACA COMO LABORATORIOS ACTIVOS DEL SER MUJER.

Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])

"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".

Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Funcionalidad física de los arrecifes de coral en el Pacífico mexicano (Bahía de Los Ángeles, Bahía de La Paz, Bahía de Banderas y Bahías de Huatulco

Physical functionality of coral reefs in the mexican Pacific (Bahía de Los Ángeles, Bahía de La Paz, Bahía de Banderas y Bahías de Huatulco)

CLAUDIA REBECA NAVARRETE TORICES (2023, [Tesis de maestría])

Los corales son la base en la estructura y funcionamiento de los arrecifes. Sin embargo, en las últimas décadas, estos ecosistemas han sufrido un deterioro debido a presiones naturales, antrópicas y factores de gran escala como el cambio climático. En general, la cobertura de corales ha disminuido y aunque en algunos casos se ha observado su recuperación, la caracterización de la funcionalidad de la estructura física de los sistemas ha sido escasamente explorada. El presente trabajo evalúa la funcionalidad física de los arrecifes de coral en cuatro áreas a lo largo del Pacífico mexicano, empleando el Índice Funcional Arrecifal (IFA). El IFA considera la tasa de calcificación, la complejidad estructural y la abundancia de las especies de coral de en cada sitio; los valores que el índice puede adquirir varían de cero a uno, son valores cercanos a cero refieren a un arrecife con baja funcionalidad, mientras que los valores cercanos a uno indican un arrecife con alta funcionalidad. La cobertura coralina promedio de las cuatro áreas fue 35.62 ± 15.01%, siendo Bahías de Huatulco (BH) quien presentó la mayor cobertura coralina con 55.61 ± 21.94 %, mientras que Bahía de Los Ángeles (BLA) tuvo la menor cobertura coralina (17.16 ± 0.08 %). El IFA promedio de las áreas fue de 0.54 ± 0.12, y con base en el indicador, BH tuvo una mayor funcionalidad con un IFA de 0.68 ± 0.09, mientras que BLA tuvo una menor funcionalidad (0.34 ± 0.08). Los corales del género Pocillopora fueron los que mayor IFA aportaron en la mayoría de los sitios excepto en BLA que es representada por Porites panamensis. El coral con mayor coeficiente funcional (CF) fue Pocillopora grandis con 0.81, perteneciente a Bahía de Banderas (BB) y por ende fue el coral que mayor contribuyó al IFA en el área. El valor del IFA de 0.68 a lo largo del Pacífico mexicano, nos indica que tiene una alta complejidad estructural, debido a la forma de los corales Pocillopora que son clave para la permanencia de los arrecifes del área.

Corals are the basis for the structure and functioning of reefs. However, in recent decades, these ecosystems have suffered deterioration due to natural and anthropogenic pressures and large-scale factors such as climate change. In general, coral cover has decreased and although in some cases their recovery has been observed, the characterization of the functionality of the physical structure of the systems has been barely explored. This study evaluates the physical functionality of coral reefs in four areas along the Mexican Pacific, using the Reef Functional Index (IFA). The IFA considers the calcification rate, structural complexity, and abundance of coral species at each site; The values that the index can acquire vary from zero to one, values close to zero refer to a reef with low functionality, while values close to one indicate a reef with high functionality. The average coral cover of the four areas was 35.62 ± 15.01%, with Bahías de Huatulco (BH) having the highest coral cover with 55.61 ± 21.94%, while Bahía de Los Ángeles (BLA) had the lowest coral cover (17.16 ± 0.08%). The average IFA of the areas was 0.54 ± 0.12, and based on the indicator, BH had higher functionality with an IFA of 0.68 ± 0.09, while BLA had lower functionality (0.34 ± 0.08). Corals of the genus Pocillopora were the ones that contributed the highest IFA in most of the sites except in BLA, which is represented by Porites panamensis. The coral with the highest functional coefficient (CF) was Pocillopora grandis with 0.81, belonging to Bahía de Banderas (BB) and therefore was the coral that contributed the greatest to the IFA in the area. The IFA value of 0.68 along the Mexican Pacific indicates that it has a high structural complexity, due to the shape of the Pocillopora corals that are key to the permanence of the reefs in the area.

Corales, Pocillopora, Índice de función arrecifal, Pacífico mexicano Corals, Pocillopora, mexican Pacific, Reef Functional Index BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich

Sylvia Marcos Tueme ARMANDO VILLEGAS CONTRERAS ALBERTO ELIAS GONZALEZ GOMEZ (2023, [Libro])

A lo largo de la historia han existido amistades cuyos efectos trascienden la mera relación interpersonal, este es el caso de la amistad cultivada entre Iván Illich y Jean Robert. De esta amistad surgieron algunas de las críticas más lúcidas y radicales a la modernidad y sus excesos, así como los planteamientos para opciones creativas y conviviales vividas encarnadamente en el cuerpo y la comunidad. Este libro trata, en parte, sobre esta amistad.

Los escritos que se presentan provienen de la lectura del último libro de Jean Robert, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío. A dos años de la muerte de su autor, distintas personas apasionadas por los caminos que abren las ideas de Jean se reunieron para dialogar en torno a su último libro, así como a su legado. De tal manera que los protagonistas de este libro no son sus autores y autoras, quienes desde distintas perspectivas se aproximan a diversas problemáticas planteadas en el texto, sino el propio Jean Robert en diálogo con Iván Illich.

En el libro se encontrarán reflexiones en torno a la era de los sistemas, la relación entre fe y crítica política, la pertinencia del género vernáculo, el problema de la tecnología, el derrumbe de las certezas modernas y otros temas más. Se trata de un libro necesario cuya aparición abrirá, en las mentes y corazones de quienes lo lean, senderos de pensamiento crítico e imaginación política importante.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Robert, Jean, 1937-2020 – Crítica e interpretación, Illich, Iván, 1926-2002 – Crítica e interpretación, Civilización moderna

Aplicación de 1-MCP en diferentes ecotipos de ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) de México

MARÍA GORETTI TRANSITO DAMASO (2023, [Tesis de maestría])

La ciruela mexicana es un frutal nativo de México, se distribuye en la vertiente del

Pacífico, centro de Veracruz y Península de Yucatán. El árbol de ciruela mexicana

produce frutos de diferentes tamaños, colores y sabores, existe una gran diversidad

que se aprecia tanto en los meses de marzo a junio, como de septiembre a noviembre.

El principal uso de la fruta es en fresco como fruta de temporada, la vida útil de la

ciruela de estación seca no es mayor a 5 d, por lo cual es un frutal que se considera

importante de manera local. Actualmente poco se han desarrollado y evaluado

tecnologías para incrementar la vida útil de este producto hortícola, por lo que en el

presente trabajo se evaluó la respuesta de cinco ecotipos de ciruela mexicana a la

aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP), con la finalidad de proponerlo para el

desarrollo del manejo poscosecha adecuado de esta fruta. Durante abril a septiembre

de 2022 se cosecharon frutos de ciruela mexicana procedentes de Guerrero y Morelos.

Los frutos se cosecharon en etapa ½ verde. Los frutos fueron transportados al

Laboratorio de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde se lavaron y se dejaron secar al

ambiente. Posteriormente se colocaron en cajas de plástico herméticas durante 12 h

y se aplicó 0, 500 y 1000 nL L-1 de 1-MCP, se evaluaron a temperatura ambiente (24.9

± 1 °C; 55.1 ± 6 % HR) y después de 5, 10 y 15 d en almacenamiento a 12 °C. Se

evaluaron los cambios fisicoquímicos y fisiológicos de cada ecotipo. La aplicación de

1-MCP, independiente del tiempo de almacenamiento inhibió y retrasó la velocidad de

respiración y producción de etileno, mantuvo la firmeza y retrasó la pigmentación

característica de cada ecotipo, con poca acción en la concentración de sólidos solubles

totales y acidez titulable, sin efecto claro en compuestos fenólicos, flavonoides y

actividad antioxidante, y sin ningún efecto en la pérdida de masa. El efecto del 1-MCP

permite conservar la fruta a temperatura ambiente hasta 6 u 8 d; la refrigeración a 12

°C potencia la acción del 1-MCP permitiendo conservar hasta 9 a 20 d después de

salir de almacenamiento.

The Mexican plum is a fruit native to Mexico, it is distributed on the Pacific slope, central

Veracruz and Yucatan Peninsula. The Mexican plum tree produces fruits of different

sizes, colors and flavors, there is a great diversity that is appreciated both in the months

of March to June, and from September to November. The main use of the fruit is fresh

as a seasonal fruit, the shelf life of the dry season plum is not more than 5 d, so it is a

fruit tree that is considered important locally. Currently, little technologies have been

developed and evaluated to increase the shelf life of this horticultural product, so in this

work the response of five ecotypes of Mexican plum to the application of 1-

methylcyclopropene (1-MCP) was evaluated, in order to propose it for the development

of adequate postharvest management of this fruit. During April to September 2022,

Mexican plum fruits were harvested from Guerrero and Morelos. The fruits were

harvested in stage 1/2 green. The fruits were transported to the Agricultural Production

Laboratory of the Faculty of Agricultural Sciences at the Autonomous University of the

State of Morelos, where they were washed and left to dry in the environment.

Subsequently, they were placed in airtight plastic boxes for 12 h and 0, 500 and 1000

nL L-1 of 1-MCP were applied, evaluated at room temperature (24.9 ± 1.1 °C; 55.1 ±

6.2 % RH) and after 5, 10 and 15 d in storage at 12 °C. The physicochemical and

physiological changes of each ecotype were evaluated. The application of 1-MCP,

independent of storage time inhibited and delayed the rate of respiration and production

of ethylene, maintained the firmness and delayed the pigmentation characteristic of

each ecotype, with little action on the concentration of total soluble solids and titratable

acidity, with no clear effect on phenolic compounds, flavonoids and antioxidant activity,

and without any effect on mass loss. The effect of 1-MCP allows the fruit to be

preserved at room temperature up to 6 or 8 d; cooling at 12 °C enhances the action of

1-MCP allowing to preserve up to 9 to 20 d after leaving storage

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS Ciruela mexicana, 1-metilciclopropeno, almacenamiento, refrigeración, calidad, poscosecha Mexican plum, 1-methylcyclopropene, storage, refrigeration, quality, postharvest.