Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6266 resultados, página 3 de 10

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

Perspectivas de la inclusión laboral para poblaciones vulnerables. Marco de la exclusión social para personas con discapacidad: un estudio en la ciudad de Hermosillo, Sonora

GRACIELA ISABEL TIRADO GÓMEZ (2018, [Tesis de maestría])

Tesis de maestría en ciencias sociales

Actualmente en México existen diversas políticas públicas y programas que tienen como fin lograr la inclusión social y laboral, y a su vez, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad. A pesar de esto, continúan presentándose problemas de aceptación e inclusión que atentan contra sus derechos, provocando que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Es por esto que, se tuvo como objetivo presentar una aproximación a la inclusión laboral de personas con discapacidad en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para identificar las razones por las que pueden ser excluidos en el ámbito laboral, y mediante una investigación de tipo mixto, presentar las perspectivas que tienen los empleadores de diversas empresas, tanto inclusivas como generales, para conocer las razones por las que contratan o no a un aspirante con discapacidad; y a su vez, conocer la perspectiva de los cuidadores de jóvenes entre 18 y 35 años de edad, con discapacidad, acerca del por qué consideran que pueden ser excluidos en el ambiente laboral. Los resultados obtenidos, exponen que no existe suficiente información sobre las políticas públicas y programas dedicados a la inclusión en el ámbito laboral, y se considera importante que exista difusión de los mismos, para crear una cultura inclusiva.

HD7256.S6 .T57 Personas con discapacidades MINUSVÁLIDOS

Corrigendum: The sole DNA ligase in Entamoeba histolytica is a high-fidelity DNA ligase involved in DNA damage repair

ELISA IRENE AZUARA LICEAGA Abigail Betanzos CESAR SALVADOR CARDONA FELIX ELIZABETH JACQUELINE CASTAÑEDA ORTIZ HELIOS CARDENAS HERNANDEZ ROSA ELENA CARDENAS GUERRA GUILLERMO PASTOR PALACIOS GUILLERMINA GARCIA RIVERA DAVID HERNANDEZ ALVAREZ CARLOS HUMBERTO TRASVIÑA ARENAS Corina Diaz Quezada Esther Orozco Luis Gabriel Brieba de Castro (2022, [Artículo])

"A Corrigendum on

The soleDNA ligase in Entamoeba histolytica is a high-fidelity DNA ligase involved in DNA damage repair

By Azuara-Liceaga E, Betanzos A, Cardona-Felix CS, Castañeda-Ortiz EJ, Cárdenas H, Cárdenas-Guerra RE, Pastor-Palacios G, García-Rivera G, Hernández-Álvarez D, Trasviña-Arenas CH, Diaz-Quezada C, Orozco E and Brieba LG (2018) Front. Cell. Infect. Microbiol. 8:214. doi: 10.3389/fcimb.2018.00214"

EhDNAlig Protozoan DNA insults Ligation Repairing 8-oxoG adduct NER and BER pathways BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

Metodología para el diagnóstico del capital humano del sector y prueba piloto

ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz (2014, [Documento de trabajo])

El proyecto tuvo como objetivos: analizar las metodologías para realizar un diagnóstico funcional y de capital humano para el sector hídrico; seleccionar y adaptar la metodología más apropiada para realizar un diagnóstico funcional del capital humano del sector hídrico; sistematizar la aplicación de la metodología; y aplicar la metodología en una prueba piloto para su validación.

Recursos humanos Recursos hídricos Diagnóstico Métodos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua, México

Participation and appropriation of modernization and technified irrigation in Chihuahua, Mexico

Maria Dolores Olvera Salgado WALDO OJEDA BUSTAMANTE GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS (2014, [Artículo])

En México, el riego se realiza en 6,5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, necesaria en el 66% del país que presenta condiciones de aridez. La recurrente sequía y el compromiso de entrega de agua, establecido en el tratado de 1944 entre México y Estados Unidos de Norteamérica, obligaron al país a tecnificar y modernizar el riego, para hacer eficiente el uso del agua. Con el uso de indicadores técnicos y socioeconómicos, se determinó su efecto de manera comparativa a partir de la percepción y participación de los productores. En el proceso de tecnificación y modernización del riego, se encontraron diferencias productivas y socioeconómicas significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado.

Riego por aspersión Modernización Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Casinos: un análisis del encuentro de juego

LUIS ALBERTO HERNANDEZ CERON (2023, [Artículo])

"El análisis del casino como establecimiento social en México suele ser escaso y se enfoca, de manera regular, en el problema de la ludopatía; pero si ésta tiene que ver en gran medida con los casinos, ¿por qué no estudiarlos primero? Este documento es fruto de una investigación de campo en dos casinos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y parte de la pregunta: ¿cómo es el ordenamiento social básico del casino? El objetivo es reducir el tipo de organización llamada interaccional a patrones que pudiesen clasificar y describir los encuentros de juego. La observación participante no sistemática naturalista fue la metodología utilizada para entrar en los casinos como jugador y observar lo que ahí sucede. Los resultados apuntaron al rol y el marco totémico como dos patrones clave de organización social".

Casinos. Encuentro de juegos. Situación de acción de azar. Rol. Maquinación. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA

Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])

TC0872.4

Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la

calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento

reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser

modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del

agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y

eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores

de agua potable.

Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Neyman-Scott-based water distribution network modelling

Modelación de redes de agua potable basado en el proceso de Neyman-Scott

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2012, [Artículo])

Uno de los parámetros más difíciles de estimar al modelar las redes de distribución de agua potable es el del consumo doméstico. Se ha demostrado que este sigue un proceso estocástico posible de caracterizar a través de pulsos rectangulares, con ciertas intensidad, duración y frecuencia de arribo, por medio de esquemas estocásticos como el modelo de pulsos rectangulares de Neyman-Scott (NSRPM). El esquema NSRPM se basa en la solución de un problema de optimización no lineal que involucra momentos teóricos de las series sintéticas (equiprobables) y los momentos observados (mediciones de campo). Se ha publicado la metodología, así como trabajos orientados a la generación de la demanda en los domicilios, sin embargo, no su validación en una red de distribución real, con la conjunción y agregación de las demandas de los domicilios, y su comparación con los métodos tradicionales. En el presente artículo se comparan resultados obtenidos empleando series sintéticas con carácter estocástico, producto del esquema NSRPM aplicado a la determinación de presiones y caudales, con los obtenidos por el método tradicional que utiliza curva de variación horaria de la demanda, y con mediciones de presión y caudal hechas en el sector Humaya, en Culiacán, Sinaloa, México.

Distribución de agua Demanda de agua Consumo doméstico de agua Modelación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA