Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1016 resultados, página 10 de 10

Diseño de un sistema de ventilación forzada para un invernadero cenital usando CFD

Design of a forced ventilation system for a Zenithal greenhouse using CFD

JORGE FLORES VELAZQUEZ FEDERICO VILLARREAL GUERRERO (2014, [Artículo])

El crecimiento de los cultivos bajo invernadero en México, se ha visto frenado por factores relacionados con el control del clima. El clima producido dentro del invernadero es en gran medida una consecuencia de las condiciones ambientales del lugar donde se localiza el invernadero y del diseño del mismo; así como de la configuración y operación de los sistemas de control como el sistema de ventilación. El análisis del efecto del sistema de ventilación sobre el comportamiento del clima es fundamental para optimizar su manejo. La dinámica de fluidos computacional (CFD) es una técnica numérica que permite analizar el comportamiento del clima del invernadero bajo diferentes escenarios. Esta técnica fue utilizada para modelar el clima de un invernadero cenital de tres capillas. Los resultados indican que la ventana de entrada de aire plana, produce una velocidad media del aire de 0.81±0.69 m s-1, temperatura media de 297.97±1.17 K, temperatura máxima de 303.62 K, un gradiente térmico de 8.67 K, y mostró limitantes en la renovación del aire principalmente en la parte inferior inmediata a la ventana de entrada.

Vegetales Invernaderos Velocidad del viento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Influencia de las variables atmosféricas en la producción y calidad de jitomate indeterminado (CID FI) en invernadero

CANDIDO MENDOZA PEREZ CARLOS RAMIREZ AYALA ANTONIO MARTINEZ RUIZ JUAN ENRIQUE RUBIÑOS PANTA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

El 70% de los cultivos que se producen en México bajo condiciones protegidas corresponde al jitomate. Bajo este esquema surge la importancia de cultivar de forma correcta la agricultura intensiva, sin embargo, es necesario conocer los factores ambientales que condicionan sobre el máximo potencial de producción. El objetivo de este trabajo fue medir y analizar las variables atmosféricas y su influencia sobre el desarrollo, producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero en función de numero de tallos. El experimento se realizó en invernadero, en el periodo de abril a septiembre de 2015.

Cultivos alimenticios Invernaderos Efectos del clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Consideraciones agronómicas para el diseño de invernaderos típicos de México

Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2015, [Libro])

El despunte de la agricultura protegida, en el mundo, ha puesto de manifiesto, por un lado, las bondades de esta técnica de producción, y por otro, la necesidad de profundizar en la investigación relacionada con los procesos que suceden de manera inherente al desarrollo del cultivo. Los procesos fisiológicos del cultivo, tales como fotosíntesis o respiración son procesos estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, las cuales pueden o no ser adecuadas para lograr las mejores cosechas. México es uno de los países que más ha crecido en superficie para cultivar en invernadero. Un aspecto muy importante en un invernadero es el control del clima y uno de los métodos principales para ventilar en invernaderos es el que utiliza las fuerzas de presión y temperatura. El presente trabajo muestra el funcionamiento del sistema de ventilación natural en invernaderos típicos de México usando la dinámica de fluidos computacional.

Invernaderos Diseño Construcción Producción agrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

CLÚSTERES LUMINISCENTES DE PLATA CONFINADOS EN ZEOLITAS PARA BIOSENSADO

Cecilia García-Guzmán (2021, [Tesis de maestría])

"Se propone un sistema de biosensado basado en la detección de anticuerpos IgG marcados con fluoresceína-5-isotiocianato (FITC) mediante emisión de clústeres de plata sintetizados dentro de zeolitas (FAUX Ag6) impregnadas con diferentes aminas: polietilenimina (PEI) ramificada, tetraetilenepentamina (TEPA) y dietilenetriamina (DETA). Se caracterizaron y compararon estas partículas funcionalizadas y se bioconjugaron con anticuerpos anti IgG. Finalmente se evaluó la detección de anticuerpos IgG-FITC en concentraciones menores a 10 ng/mL. Demostrando así, como prueba de concepto, un sistema de biosensado innovador, sensible y específico que permite la detección del analito en pocos minutos."

Zeolitas Biosensado Clústeres luminiscentes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Hymenopteran parasitoid complex and fall armyworm: a case study in eastern India

Tapamay Dhar PRATEEK MADHAB BHATTACHARYA Mahesh Gathala Alison Laing (2024, [Artículo])

Fall armyworm (FAW), Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) has significantly affected maize crop yields, production efficiency, and farmers’ incomes in the Indian Eastern Gangetic Plains region since it was first observed in India in 2018. A lack of awareness by maize growers of the appropriate selection, method, and timing of insecticide application not only creates a barrier to sustainable FAW control but also contributes to increased environmental pollution, reduced human health and increased production costs. We demonstrated that FAW inflicted the most damage in early whorl growth stage of maize, regardless of whether chemical insecticides were applied. FAW egg masses and larvae collected from maize fields in which no insecticides had been sprayed showed high parasitism rates by parasitoid wasps; in contrast fields that had been sprayed had much lower rates of parasitism on FAW. Ten hymenopteran parasitoids were observed in maize fields across the study region, suggesting a diversity of natural methods to suppress FAW in maize at different growth stages. These included two FAW egg parasitoids and eight FAW larval parasitoids. Microplitis manilae Ashmead was the most abundant FAW larval parasitoid species, and Telenomus cf. remus was the dominant FAW egg parasitoid species. Endemic FAW parasitoids such as those observed in this study have great potential as part of a sustainable, cost-effective agroecological management strategy, which can be integrated with other methods to achieve effective control of FAW.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FALL ARMYWORMS MAIZE INSECTICIDES INSECT CONTROL

Revisiting the phylogeny and taxonomy of the Pithecellobium clade (Leguminosae, Caesalpinioideae) with new generic circumscriptions

Iván Tamayo-Cen Benjamin Torke JOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])

We present the most complete molecular phylogeny to date of the Pithecellobium clade of subfamily Caesalpinioideae. This neotropical group was informally recognised (as the Pithecellobium alliance) at the end of the 20th century by Barneby and Grimes (1996) and includes five genera and 33 species distributed from the southern United States and Caribbean Islands to north-eastern South America. Our aims were to further test the monophyly of the group and its genera and to identify sister group relationships within and amongst the genera. A phylogenetic analysis of nuclear ribosomal DNA sequences (ITS and ETS) was performed. The results provide further support for the monophyly of the Pithecellobium clade. The genera Ebenopsis, Pithecellobium and Sphinga were strongly supported as monophyletic. Havardia and Painteria were found to be non-monophyletic, prompting their re-circumscriptions and the description of two new genera: Gretheria and Ricoa. New combinations are made for the three species transferred to the new genera. © Iván Tamayo-Cen et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

FABACEAE INGEAE INGOID CLADE MIMOSOID NEW WORLD PHYLOGENETIC SYSTEMATIC TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Do provisioning ecosystem services change along gradients of increasing agricultural production?

Ronju Ahammad Stephanie Tomscha Sarah Gergel Frédéric Baudron Jean-Yves Duriaux Chavarría Samson Foli Dominic Rowland Josh Van Vianen Terence Sunderland (2024, [Artículo])

Context: Increasing agricultural production shapes the flow of ecosystem services (ES), including provisioning services that support the livelihoods and nutrition of people in tropical developing countries. Although our broad understanding of the social-ecological consequences of agricultural intensification is growing, how it impacts provisioning ES is still unknown. Objectives: We examined the household use of provisioning ES across a gradient of increasing agricultural production in seven tropical countries (Bangladesh, Burkina Faso, Cameroon, Ethiopia, Indonesia, Nicaragua and Zambia). We answered two overarching questions: (1) does the use of provisioning ES differ along gradients of agriculture production ranging from zones of subsistence to moderate and to high agriculture production? and (2) are there synergies and/or trade-offs within and among groups of ES within these zones? Methods: Using structured surveys, we asked 1900 households about their assets, livestock, crops, and collection of forest products. These questions allowed us to assess the number of provisioning ES households used, and whether the ES used are functionally substitutable (i.e., used similarly for nutrition, material, and energy). Finally, we explored synergies and trade-offs among household use of provisioning ES. Results: As agricultural production increased, provisioning ES declined both in total number and in different functional groups used. We found more severe decreases in ES for relatively poorer households. Within the functional groups of ES, synergistic relationships were more often found than trade-offs in all zones, including significant synergies among livestock products (dairy, eggs, meat) and fruits. Conclusions: Considering landscape context provides opportunities to enhance synergies among provisioning services for households, supporting resilient food systems and human well-being.

Agricultural Production Zones Agricultural Intensifcation Synergies and Trade-Offs Landscape Multifunctionality Social-Ecological Systems CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE INTENSIFICATION ECOSYSTEM SERVICES LANDSCAPE SOCIAL-ECOLOGICAL RESILIENCE ECOSYSTEM SERVICES

MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN OBJETOS DE FASE MEDIANTE UN INTERFERÓMETRO DE MACH-ZEHNDER Y UN INTEFERÓMETRO DE WOLLASTON

Joao Francisco Trujillo Martinez (2022, [Tesis de maestría])

"Se implementarán de manera independiente, las técnicas de interferometría de Mach-Zehnder y de interferometría de Wollaston. Lo anterior para obtener información importante del comportamiento termodinámico de un objeto de fase axisimétrico. Debido a la naturaleza interferómetrica de ambos métodos, serán necesarios dos haces que interfirieran. Por lo anterior, ambas técnicas se mostrarán sensibles al ruido externo, sin embargo, al requerir la interferometría de Wollaston una sola trayectoria para los dos haces que interfieren, se espera que sea esta técnica, una técnica más robusta que la técnica interferométrica de Mach-Zehnder, la cual la hará más propicia para su implementación en un entorno industrial."

Temperatura Metrología Diseño óptico Interferómetro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL EQUIPO INDUSTRIAL

Ablepsia congénita. Condición humana para una semiosis

JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 4 de la Sección El juego de los signos.

Las miradas que desde la discapacidad visual se dan, se vinculan –sin duda–, con la semiosis desde cierta acción, comportamiento o desarrollo que implica a los signos y su significado. La ablepsia congénita, como otra variedad perceptiva podría considerarse como una modalidad que tergiversa los conceptos visuales ante una reinterpretación de los acontecimientos. Sin embargo, también propone nuevas significaciones desde la subjetividad ante la realidad y/o la objetividad visual, conformándose otras realidades generadas ante la concepción de las cosas y del mundo en la indagación de los detalles de éstas y en el que la “vivencia” de las imágenes mentales se presentan para el ciego congénito como parte de sí o de otra realidad. Por lo tanto, ¿qué sentido le dan a los “signos” del entorno? y cómo estos son proveedores de información valiosa para concebir el ser y estar en un contexto en el que la oscuridad es permanente y la que los sonidos, olores, sabores y texturas lo orientan en lo no visual.

Communication--Social aspects. Semiotic--Social aspects. Social interaction. Comunicación visual. Semiótica. Interacción social. P95.54 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

MAQUINA SEMBRADORA NEUMATICA DE PRECISION PARA AJO

JOSE MANUEL CABRERA SIXTO RYSZARD JERZY SERWATOWSKI HLAWINSKA (2000, [Patente])

La presente invención se refiere a una máquina sembradora neumática de precisión para ajo acoplable a un tractor agrícola con capacidad de hasta 20 semillas por segundo por hilera y capaz de sembrar simultáneamente hasta cuatro surcos con dos hileras, caracterizada en que comprende los siguientes elementos: una estructura de marco rígido rectangular formada por soportes de barra porta-herramientas; un arreglo de cuatro tolvas almacenadoras dispuestas una por cada surco y montadas longitudinalmente sobre el soporte de barra superior del marco, cada una dispone en su base de descarga un dispositivo dosificador helicoidal de semilla, la base de descarga incluye dos salidas dispuestas lateralmente cada una y que mediante un ducto vertical se proyecta a: dos unidades de siembra por cada tolva, las cuales están suspendidas al soporte inferior del marco; un conjunto de catarinas y cadenas de transmisión para el accionamiento controlado del dosificador y de las unidades de siembra; un par de neumáticos...

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Maquinaria agrapecuaria - Diseño y Construcción Tecnología e Ingeniería Mecánicas Ingeniería agrícola Ajo - Producción Ciencias tecnológicas