Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8011 resultados, página 2 de 10

Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study

Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])

Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.

utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

A la búsqueda de un canon literario mexicano: de El Recreo de las Familias a El Renacimiento

ANDREAS KURZ ESSMEISTER (2009, [Artículo])

El siguiente trabajo presenta los esfuerzos de las revistas culturales mexicanas del siglo XIX en la búsqueda de un canon literario propio. Dicha empresa fue muy complicada, en primer lugar por la situación política inestable del país, así como por la constante indecisión sobre qué influencias aceptar y cuáles rechazar. La elección final se vio determinada en buena medida por motivos políticos, lo cual no la hace menos valiosa.

CIENCIAS SOCIALES Canon literario Recreo de las familias El Renacimiento Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Influencia

Manifestaciones de la precariedad laboral en los trabajadores de confianza del Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-4098-250X

El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.

Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.

Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.

Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.

Doctor en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL

Productividad laboral y calidad de vida en los municipios de Sonora, México: ¿hacia dónde van los beneficios de la generación de valor?

GLADYS YADIRA HERRERA TOYOS (2015, [Tesis de maestría])

Productividad y calidad de vida son dos conceptos que actualmente han cobrado gran interés en el mundo. Ser un país altamente productivo y que las personas tengan una buena calidad de vida son dos aspectos prioritarios en las agendas de las naciones a nivel internacional. En México, a partir de 2012 en el discurso oficial del Gobierno Federal la productividad se ha posicionado como una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Sin embargo, en torno a la relación entre productividad y calidad de vida existen distintas posiciones, prevaleciendo en la literatura aquellas que señalan que los trabajadores y la población en general han sido los menos beneficiados de las mejoras de la productividad a nivel mundial. En el presente trabajo, a partir de fuentes secundarias se buscó comprobar si a nivel municipal, en Sonora existe un fundamento real que vincule directamente indicadores de productividad laboral con indicadores de condiciones objetivas de la calidad de vida de la población. Para el análisis estadístico de correlación se construyeron los índices de calidad de vida (ICV) y de productividad laboral (IPL). Con base en la metodología utilizada, se concluyó que sí existe una relación positiva y significativa entre ambas variables, aunque ésta relación es débil, y se ve reflejada sólo en algunos de los indicadores que conforman el ICV.

CIENCIAS SOCIALES Productividad del trabajo Calidad de vida Desarrollo económico

La encomienda en tiempos de Hernán Cortés: El caso de Ixmiquilpan

Verenice Cipatli Ramírez Calva (2023, [Artículo])

"Hernán Cortés encabezó un grupo de conquistadores a quienes benefició con encomiendas de indios a pesar de los deseos de la Corona. Su abrupta partida a las Hibueras hizo evidente la existencia de facciones que se disputaban el poder económico y político. En este artículo analizamos las razones por las que se reasignó la encomienda de Ixmiquilpan, en el actual estado de Hidalgo, a ocho individuos entre 1521 y 1566, así como los litigios que entre sí sostuvieron. Consideramos que las transformaciones ocurridas en la gobernación de la Nueva España explican los cambios en la titularidad de la encomienda. Gran parte de la presente investigación fue realizada con base en la documentación inédita generada en los pleitos legales que protagonizaron los encomenderos. Los resultados de la investigación permiten conocer cómo se configuró la primera generación de la sociedad colonial en un espacio regional al norte de México-Tenochtitlan, así como un acercamiento a la inestabilidad política de la primera mitad del siglo XVI en la Audiencia y Nueva España. Concluimos que, si bien Ixmiquilpan no constituía una encomienda de gran envergadura, para sus beneficiarios hacía la diferencia entre la pobreza y la subsistencia, además de que representaba una distinción señorial. Futuras investigaciones darán cuenta de la relación de los encomenderos con la población local".

México -- Historia -- Política y Gobierno -- Ixmiquilpan CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO

JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])

“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.

Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

RELACIONES SOCIALES Y TRABAJO EMOCIONAL EN EL ENTRAMADO DE LOS PROCESOS DE SALUD, ENFERMEDAD Y ATENCIÓN: EL CASO DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES EN MÉXICO

CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])

“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.

Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD