Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (129)
- Tesis de maestría (92)
- Tesis de doctorado (28)
- Libro (23)
- Capítulo de libro (20)
Autores
- DAVID ORTEGA GAUCIN (4)
- ANTONIO ROMERO CASTRO (3)
- Alfredo Ortega Rubio (3)
- Armando Mendiola (3)
- C.M. Parihar (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (33)
- El autor (23)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (11)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (51)
- Repositorio institucional del IMTA (39)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (32)
- Repositorio COLSAN (28)
- Repositorio Institucional Zaloamati (28)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (322)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (152)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (61)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (56)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (39)
- SOCIOLOGÍA (28)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Sequía y cambio climático en México
ISRAEL VELASCO VELASCO (2012, [Libro])
La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.
Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Los manglares: un hogar para los murciélagos
JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])
Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.
BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Reubicación de enjambres de abejas de Apis mellifera en zonas urbanas y periurbanas
JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])
Hoy día podemos encontrar poblaciones silvestres de Apis mellifera de origen africanizado en todo el país, siendo además la abeja que la mayoría de los apicultores tienen en sus apiarios. Estas abejas africanizadas tuvieron su origen en un proceso de hibridación entre abejas africanizadas y europeas que ocurrió en México, pero que tuvo su origen en Brasil. Estos enjambres en zonas urbanas son un riesgo para la salud pública, ya que su presencia puede ocasionar accidentes y víctimas fatales, por lo cual es necesario saber qué hacer cuando se está ante la presencia de ellos.
ABEJAS MELIFERAS ENJAMBRE DEFENSIVIDAD AFRICANIZACION YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])
Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.
Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA
La historia detrás de Gonolobus caamali (Apocynaceae), endémica de la península de Yucatán
GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo CLAUDIA JANETH RAMIREZ DIAZ William Rolando Cetzal Ix RODRIGO STEFANO DUNO KATYA JEANNETH ROMERO SOLER (2022, [Artículo])
Publicar una especie nueva para la ciencia es siempre una tarea interesante y retadora, sobre todo en los tiempos modernos, donde la comunidad de sistemáticos de plantas y las revistas científicas exigen investigaciones de biología comparada más completas, integrando diferentes fuentes de evidencia (morfológica y molecular), más allá de una simple descripción morfológica. Esta historia comenzó hace más de 15 años y terminó este año, cuando Gonolobus caamali Carnevali & R. Duno (Apocynaceae), fue descrita como una nueva especie para la ciencia. Presentamos aquí algunos detalles de esta especie.
ASCLEPIADOIDEAE EXTINCION MEXICO NOVEDAD TAXONOMICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.
Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class
Raúl Enrique Trejo Alvarado Luis Rolando Méndez Miguel (2023, [Artículo])
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de la región sureste de México, la actual administración del gobierno federal se ha propuesto la ampliación de la red nacional de gasoductos hacia esa zona del país, con el fin de suministrar energía a los megaproyectos de la región. No obstante, estas obras presentan actualmente retrasos, evidenciando la necesidad de metodologías de gestión que permitan solucionar este problema de raíz. Una de las metodologías más prometedoras en esta materia es la front-end loading (FEL), ampliamente aplicada en el sector extractivo y energético. El propósito del articulo estriba en evaluar la posibilidad de aplicar la metodología FEL a los proyectos de expansión del Sistema Nacional de Gasoductos en el sureste mexicano.
To boost the development of the southeast region of Mexico, the current federal government administration has proposed the expansion of the national gas pipeline network to this area of the country, to supply energy to the region's mega-projects. However, these projects are currently experiencing delays, demonstrating the need for management methodologies to solve this problem at its root. One of the most promising methodologies in this area is front-end loading (FEL), which has been widely applied in the extractive and energy sector. The aim of this paper is to evaluate the possibility of applying the FEL methodology to the expansion projects of the National Gas Pipeline System in the southeastern México.
Gas natural Sector energético Front end loading (FEL) Evaluación de proyectos Sureste mexicano Natural gas Energy sector Project evaluation Mexican southeast INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Certificación de competencia laboral en el sector agua
Armando Mendiola ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz TERESA LLUVIARIA ORTIZ AGUILAR (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan las acciones tomadas para cumplir con el objetivo de diseñar y elaborar las propuestas de estándares de competencia, sus instrumentos de evaluación y prácticas de campo, para la certificación de competencia laboral de acuerdo a las actividades que desempeñan en su ámbito de trabajo y coordinar las actividades del Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico.
Certificación de personal Evaluación de competencias laborales Sector hídrico Informes de proyectos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular
EDUARDO ENRIQUE AGUILAR HERNANDEZ (2023, [Artículo])
"El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIO INTERIOR COMERCIO INTERIOR