Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (742)
- Tesis de maestría (478)
- Tesis de doctorado (316)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (561)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6788)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Cuauhtémoc Mondragón López (2022, [Tesis de maestría])
COVID-19 (enfermedad); México; Aspectos políticos; COVID-19 (enfermedad); Aspectos sociales; Administración de las crisis; Aspectos sanitarios; Políticas públicas; Riesgo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Uso eficiente del agua y la energía en sistemas de bombeo
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2000, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
Riego Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
María Gabriela Durán Valis (2023, [Tesis de maestría])
“En México, las luchas por la defensa del territorio en el contexto de la implementación de grandes proyectos productivos y de infraestructura involucran a numerosas organizaciones con identidades y tácticas diversas. Este estudio se basa en las teorías del framing o enmarcado en los movimientos sociales y la movilización legal para analizar cómo el acompañamiento jurídico proporcionado por la asociación civil Kanan Derechos humanos a dos grupos que se oponen a la operación de granjas porcícolas en Yucatán, Kanan Lu´um y La Esperanza de Sitilpech, ha transformado la interpretación de los conflictos. A través de una etnografía que incluye observación participante, entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, se descubrió que la interacción entre estos actores ha generado un marco de interpretación que permite comprender los conflictos en términos de derechos indígenas legales y medioambiente. Las conclusiones indican que los efectos de las estrategias legales van más allá de su efectividad en los resultados de los juicios, ya que implican transformaciones que fortalecen la acción colectiva. Estos hallazgos desafían los supuestos que consideran a los pueblos indígenas como los únicos actores en las movilizaciones por la defensa del territorio, pues destacan la importancia de las alianzas entre diversos actores. También cuestionan las posturas tajantes sobre el papel del derecho en la movilización social y resaltan que sus resultados pueden ser matizados”.
Movimientos sociales - Aspectos políticos - México. Organizaciones civiles - Yucatán. Problemas sociales - Yucatán. Conflicto territorial - Yucatán. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACIÓN
Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])
El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.
Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Olga Xochitl Cisneros Estrada (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El crecimiento demográfico y la urbanización han generado un volumen mayor de aguas residuales, que se podría considerar como una nueva fuente de agua. Desde la antigüedad, esta fuente de agua, siempre ha sido importante para la producción agrícola, se utilizaba sobre todo para incrementar la fertilidad de la tierra; hoy en día, la principal motivación es la escasez de agua. Se realiza una revisión de la calidad del agua residual para uso agrícola, de sus riesgos y beneficios, así como los métodos de riego y prácticas de cultivos recomendados para minimizar los problemas de contaminación a trabajadores y al producto de la cosecha para reducir problemas de infección al consumidor final.
Riego Uso de aguas residuales Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
María de Lourdes Rivera Huerta Martín Piña Soberanis Fabián Almazán García (2017, [Memoria de congreso])
Para satisfacer la demanda actual de tortillas en México se requiere procesar anualmente alrededor de 3.5 millones de toneladas de maíz, el proceso incluye la nixtamalización que es la cocción del grano en medio alcalino. El residuo de este proceso es el líquido de cocción que representa alrededor de 2.33 millones de toneladas al año y que en la gran mayoría de los casos es vertida al drenaje sin tratamiento previo. La caracterización fisicoquímica realizada a este líquido muestra altas concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos, materia orgánica en su gran mayoría disuelta además de dureza y alcalinidad altas. Los industriales del maíz se muestran interesados en encontrar una alternativa para aprovechar el agua reusándola en el mismo proceso, para ello se requiere remover la totalidad o parte de los contaminantes que contiene. En este estudio se realizaron pruebas de coagulación, floculación, sedimentación y filtración para evaluar el potencial de este proceso para el tratamiento del nejayote, los resultados demostraron que no es suficiente para obtener agua reusable en el proceso de producción de los molinos ya que sólo puede remover eficientemente los sólidos suspendidos mientras que la materia orgánica disuelta permanece en el líquido; sin embargo podría ser la primera etapa de un tren de tratamiento para lograr su reúso.
Nejayote Nixtamalización Uso de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Actores sociales y conflictos por el agua en la microcuenca Cañada de Madero
Eduardo López Ramírez JORGE MARTINEZ RUIZ (2005, [Capítulo de libro])
El presente trabajo documenta dos conflictos sociales vinculados al uso del agua en la microcuenca Cañada de Madero, localizada en el estado de Hidalgo. Analiza la insuficiencia del comité de cuenca como un instrumento legal considerado en la ley para mejorar la gestión del recurso.