Filter by:
Publication type
- Article (829)
- Master thesis (521)
- Doctoral thesis (184)
- Working paper (129)
- Artículo (101)
Authors
- RODRIGO STEFANO DUNO (52)
- Nelly Sigaut (35)
- William Rolando Cetzal Ix (27)
- Miguel León-Portilla (24)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (23)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (102)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (86)
- CICESE (56)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (55)
- Instituto de Investigaciones Históricas (46)
Origin repository
- Repositorio Institucional CICY (438)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (341)
- Repositorio institucional del IMTA (253)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (101)
- Repositorio Institucional de COLMICH (72)
Access Level
- oa:openAccess (1783)
- oa:embargoedAccess (2)
Language
Subject
- ECOLOGÍA VEGETAL (690)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (483)
- CIENCIAS SOCIALES (466)
- CIENCIAS DE LA VIDA (451)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (418)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Milagro en Timor Oriental. La historia de un cafeto en la lucha contra la roya
Juan F. Barrera Graciela Huerta_Palacios Francisco Holguin (2023)
Un maestro de escuela rural explica a sus alumnos la genética del Híbrido de Timor, un cafeto que resultó del cruzamiento espontáneo entre los cafés arábigo y robusta en Timor Oriental hace más de cien años. Este híbrido no tendría nada de extraordinario si no fuera porque heredó características que, por un lado, lo hicieron parecido al café arábigo, y por otro, le dieron resistencia contra Hemileia vastatrix, el patógeno que causa la roya. Tal acontecimiento ha sido la base del mejoramiento genético del café contra esta enfermedad, la más temida de la cafeticultura en el mundo.
Article
Coffea arabica Coffea canephora Híbrido de Timor Mejoramiento genético Hemileia vastatrix Historia económica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
MARIA JOSE MORALES VARGAS (2022)
"Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre la potencia política de la subjetividad migrante, sobre su subjetividad constantemente constituida, sobre sus movimientos y sobre el alcance político de su devenir migratorio. En este sentido, se pretende explorar el carácter productivo de la subjetividad migrante en su carácter agente que implica la posibilidad de recrear, resignificar, transformar o transgredir la subordinación y un orden de control migratorio. Cabe mencionar que esta constitución de subjetividad se despliega en y desde una condición de vulnerabilidad aunada a una modulación de desposesión (Butler y Athanasiou, 2017 y Butler, 2018), aquí entendemos que estas situaciones no imposibilitan, por sí mismas, la capacidad de acción política y de resistencia".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
América Central--Emigración e inmigración--Investigación México--Emigración e inmigración Emigración e inmigración--Aspectos sociales Emigración e inmigración--Aspectos políticos Migración forzosa Inmigrantes--Condiciones sociales Inmigrantes--Condición jurídica, leyes, etc. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
DANIELA ROJAS VIDALES (2023)
"Esta tesis habla sobre la inquietud de parte de los descendientes de migrantes japoneses por redescubrir sus raíces, y al mismo tiempo, de un Japón que está buscando restablecer relaciones con los descendientes de los migrantes que viajaron a América Latina a principios del siglo XX. Este restablecimiento de relaciones se da en un contexto importante para Japón y para los países que componen la región de América Latina. Japón enfrenta el envejecimiento de su población y los problemas que esta situación supone en términos de pensiones por vejez, salud y déficit, encuentra en los descendientes de migrantes japoneses, la posibilidad de reactivar su economía y proveerse de activos laborales. Es por ello que en esta tesis se pone interés central en los descendientes de migrantes japoneses, denominados nikkei, que se instalaron en la ciudad de San Luis Potosí y municipios vecinos antes de la segunda guerra mundial y que ahora apelan a la nikkeidad como forma de ser, con características culturales y biológicas que hablan de la integración social, cultural y biológica que evidencia la integración entre japoneses y mexicanos de generaciones más tardías".
Doctoral thesis
Emigración e inmigración -- Japón Nikkeidad -- San Luis Potosi Nikkei -- Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Jiquilpan de Juárez, de Lázaro Cárdenas y de los migrantes
Alvaro Ochoa Serrano (2001)
Crónica e históricamente esta inmerso en el mestizaje trino, resulta de los que estaban, los que llegaron y los que fueron traídos para conformarse en la región Chapálica. En ella y durante muchos ayeres, Jiquilpan tuvo de referente a Guaracha, la poderosa hacienda, desde la colonia, cuando sus dueños –según pormenor de Luis González–, se echaban sobre las tierras indias inmediatas y los esclavos afrodescendientes, sobre las mujeres; la hacienda y los suyos sirvieron de punto ofensivo y, en la respuesta, resistencia insurrecta; fue piedra en los tropiezos ya en la vida nacional, hasta la revolufia, el reparto agrario y el control campesino cardenista.
Book part
Mexicanos en Estados Unidos México -- Emigración e Inmigración Estados Unidos -- Emigración e Inmigración CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES MOVILIDAD SOCIAL MOVILIDAD SOCIAL
Luis Miguel Rionda (1990)
En esta tesis se hace un análisis de la migración a Estados Unidos de la población campesina de Copándaro de Jiménez, pueblo michoacano de la ciénega de Zacapu, a manera de ejercicio desde una perspectiva histórica y estructural mediante la cual fue posible desenmarañar la madeja de las causas profundas de este fenómeno aún dentro de un esquema comunitario.
Master thesis
Agricultura -- Michoacán Reforma Agraria -- Michoacán Michoacán -- Emigración e Inmigración HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
El dilema del retorno : migración, género y pertenencia en un contexto transnacional
Víctor Manuel Espinoza Aguilar (1996)
El trabajo que presento a continuación es una etnografía que tiene como objetivo explorar la manera como los migrantes mexicanos definen y expresan su sentido de pertenencia a una comunidad local o nacional en estos tiempos marcados por la globalización y la nacionalización de la economía, la política y la cultura. Una de las razones que motivaron este trabajo es que en los estudios sobre migración México/Estados Unidos se ha puesto más atención en la situación económica. Social o política que determinan o influyen en la dinámica migratoria entre ambos países; lo que le ha restado importancia al papel que juega la dimensión cultural en la manera como los migrantes toman sus decisiones al interior del grupo familiar o de manera individual. Para realizar este trabajo he decidido profundizar en la historia migratoria y de vida de una "familia transnacional" de migrantes mexicanos que se establecieron desde hace 25 años en una ciudad de Estados Unidos; que tienen intereses e ilusiones en ambos lados de la frontera; que se han debatido entre el establecimiento y el retorno desde que llegaron a este país; y que en el Inter de esa dilema han construido relaciones sociales y culturales en un espacio transfronterizo, cuyos contextos locales son San José de La Laja, un pueblo de los Altos de Jalisco y San Pedro, un suburbio de los Ángeles, California.
Master thesis
Mexicanos -- Estados Unidos Antropología Cultural San José de Laja, Jalisco -- Emigración e Inmigración Estados Unidos -- Emigración e Inmigración CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES MOVILIDAD SOCIAL MOVILIDAD SOCIAL
ACERCÁNDOSE A LA FE: ESTUDIO DE LA RELIGIOSIDAD DE LA DIÁSPORA JAPONESA EN EL NORESTE DE MÉXICO
CUAUHTLI MORA HERNANDEZ (2023)
"Las investigaciones que tienen como eje central el tema de la migración y la diáspora japonesa en México son numerosas, sin embargo, los esfuerzos se han centrado en hacer una descripción de su historia y presente etnográfico, teniendo como principales subtemas su crecimiento demográfico y ascenso económico y social dentro de la sociedad mexicana actual, no obstante, uno de los tópicos menos explorados hasta el momento, había sido el tema de las creencias religiosas dentro de la comunidad nikkei en nuestro país. El objetivo de la presente tesis, es hacer una aportación a los estudios de la diáspora japonesa en México al mismo tiempo que se hace una aportación a la antropología de la religión, por medio de la exploración de los hábitos y practicas devocionales religiosas, de los descendientes de migrantes japoneses que arribaron a nuestro país en las primeras décadas del siglo xx y cuyos descendientes habitan en el área metropolitana de la ciudad de monterrey. La principal razón de la elección de este tema, no solo es porque se trata de un tópico que representa una aportación importante a la antropología de la religión, sino que, al mismo tiempo, se presenta como el resultado de la investigación que está estrechamente ligada a mi propio presente como investigador. Para realizar este estudio, se contó con la colaboración de integrantes de la comunidad de nikkei del noreste ubicados entre la segunda, tercera y cuarta generación, los cuales aportaron testimonios que me permitieron ir entretejiendo el argumento de, como es que el cambio a una nueva adscripción religiosa jugó un papel importante dentro de los procesos de integración social de sus ancestros, al mismo tiempo, por medio de los sus aportaciones, se pudo observar cómo es que en la actualidad, la práctica religiosa asumida por sus ancestros migrantes, se ha convertido en la principal forma de expresión devocional de los colaboradores que aportaron testimonio ...".
Master thesis
Japoneses en México – Religión. Japón - Emigración e inmigración – México. México - Emigración e inmigración - Japón. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
ADAN REYES EGUREN (2021)
"Este trabajo de investigación se coloca desde una perspectiva local para indagar sobre la migración de tránsito, partiendo del supuesto de que es a esta escala donde el transito puede ser abordado temporal y espacialmente. Es decir, la escala donde el investigador se puede situar en los espacios de tránsito para las personas migrantes y formular preguntas de interés para la investigación social. A ese nivel se pueden plantear interrogantes sobre las características de los espacios de tránsito, su relación con el entorno social y la experiencia de las personas en ese contexto migratorio particular, para explorar estas cuestiones generales realicé trabajo de campo al interior y en torno a la Casa de la Caridad Hogar del Migrante “Monseñor Luis Morales Reyes”, ubicada en la capital del estado de San Luis Potosí".
Doctoral thesis
Extranjeros -- México -- Condiciones sociales Casa de la Caridad Hogar del Migrante -- San Luis Potosí México -- Emigración e inmigración -- Política gubernamental Asistencia humanitaria -- San Luis Potosí -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Relación entre la valorización del paisaje en los barrios de Tepoztlán y sus modificaciones
ZULEYMA MATA FUENTES (2019)
Tepoztlán es un sitio que atrae a locales y extranjeros por su majestuosidad y características geográficas, como las grandes formaciones de roca que amurallan el pueblo y que son considerados miembros de la comunidad, que son considerados guardianes y en torno a ellos se generan leyendas y mitos que forman parte de la identidad, la cual es definida por Giménez como la apropiación distintiva de ciertos repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno, grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos; la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores. En este sentido Max Weber menciona que la cultura se presenta como una “telaraña de significados” que nosotros mismos hemos tejido a nuestro alrededor y
dentro de la cual quedamos atrapados.
La identidad cultural es el promotor de la salvaguardia de elementos tangibles e intangibles que configuran el pueblo de Tepoztlán, lugar cuyas costumbres provienen de raíces mesoamericanas, las cuales están cimentadas en la relación naturaleza hombre, donde la naturaleza es vista como un ente humanizado que forma parte de la comunidad.
No obstante la evolución natural y el paso del hombre por esta tierra, son factores que conforman y dan vida al paisaje, valorado como recurso en sí mismo por su valor ecológico, estético, económico y social; Durante las últimas décadas, el turismo cultural se ha postulado como una actividad estratégica para varias economías en el mundo. Este tipo de turismo implica el posicionamiento de lugares que sobresalen por su patrimonio y su impacto en el imaginario colectivo de la localidad, dicha actividad ha incidido en modificaciones en estos lugares.
La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO) (2013), se pronunció en sentido de que el turismo está intrínsecamente ligado con el medio ambiente el patrimonio natural y cultural. Es la razón por la que las políticas y estrategias de conservación deberán estar dirigidas a esos rubros y asegurarse que las actividades que se deriven del turismo no impacten de manera negativa, si no que ayuden a conservarlos mediante una adecuada y eficiente gestión. De manera especial, deberá incluir la protección del paisaje, puesto que el paisaje es un recurso delicado, que una vez que se deteriora o se altera, su recuperación es muy compleja (Nogué, 1989).
De ahí que el objetivo de la presente investigación sea identificar las modificaciones que presenta el paisaje natural y construido de Tepoztlán en distintas épocas históricas del pueblo, partiendo del siglo XVI, hasta la época contemporánea, tomando como referencia los sucesos de mayor relevancia en dicha temporalidad.
Master thesis
Guadalupe Borgonio Gaspar (1925-2004)
Miguel León-Portilla (2004)
Ella, Lupita Borgonio, nos dejó algunas palabras acerca de su vida. Las confió a Laura Espejel cuando nuestro Instituto de Investigaciones Históricas estaba a punto de cumplir sus primeros cincuenta años. Doce de los miembros del mismo, los más antiguos, fuimos entrevistados entonces para integrar un libro de memorias, Historia e historias, aparecido en 1998.
Article