Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




177 resultados, página 4 de 10

Los manglares: un hogar para los murciélagos

JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.

BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Reubicación de enjambres de abejas de Apis mellifera en zonas urbanas y periurbanas

JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])

Hoy día podemos encontrar poblaciones silvestres de Apis mellifera de origen africanizado en todo el país, siendo además la abeja que la mayoría de los apicultores tienen en sus apiarios. Estas abejas africanizadas tuvieron su origen en un proceso de hibridación entre abejas africanizadas y europeas que ocurrió en México, pero que tuvo su origen en Brasil. Estos enjambres en zonas urbanas son un riesgo para la salud pública, ya que su presencia puede ocasionar accidentes y víctimas fatales, por lo cual es necesario saber qué hacer cuando se está ante la presencia de ellos.

ABEJAS MELIFERAS ENJAMBRE DEFENSIVIDAD AFRICANIZACION YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS

La Ciudad de México como espacio literario en las novelas Un hilito de sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba

Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.

Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Efectos de la marginación en las oportunidades laborales de los individuos en la Ciudad de México y Área Metropolitana

Federico Niccolo Daverio Occhini (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.

Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021

Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])

La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.

Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Coordinar los trabajos de seguimiento y evaluación de la componente riego por gravedad tecnificado, en una superficie de 7,000 hectáreas, en los distritos de riego 076 Valle del Carrizo y 075 Río Fuerte, Sinaloa

Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])

En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.

Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Modificaciones territoriales por procesos de urbanización y aprovechamiento de aguas residuales: Implicaciones socio ambientales en el ejido de Soledad

REBECA ARELLANO MOCTEZUMA (2020, [Tesis de maestría])

"El objetivo de la investigación es identificar y analizar las implicaciones socio ambientales por procesos de urbanización que transforman el territorio, que a su vez generan volúmenes de agua residual fomentando así el aprovechamiento para uso agrícola en el ejido de Soledad. Para ello, se busca responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales debido a los procesos de urbanización, sus causas y efectos en la pérdida de superficie agrícola y en el aprovechamiento de aguas residuales en el ejido de Soledad? Lo anterior considerando que analizar el proceso de urbanización permite revelar los posibles factores que explican la transformación urbano–rural que se presenta en la zona de estudio."

Aspectos sociales -- Hidrología -- México Aguas residuales -- Soledad de Graciano Sánchez -- San Luis Potosí Aguas subterráneas -- Ejido de Soledad -- San Luis Potosí Urbanización -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA

¡El autismo sí se ve! LAS TRAYECTORIAS PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO Y A LA ATENCIÓN DE UN NIÑO/NIÑA DENTRO DEL ESPECTRO AUTISTA EN CIUDAD DE MEXICO

Angela Patricia Melo Ospina (2024, [Tesis de maestría])

“La frase “el autismo sí se ve”, busca reivindicar la experiencia del padecer de las cuidadoras y los cuidadores de niños y niñas con autismo, la cual en muchos casos es subestimada y menospreciada por el personal de salud, los maestros y por la sociedad en general, pues no hay rasgos físicos aparentes que den cuenta de esta condición, por lo que asumen que el niño o niña no presenta ningún síntoma y llegan a culpabilizar a los padres de los cambios de conducta o de los retrasos en el desarrollo, lo cual implica una demora en el diagnóstico y en la atención. Esta frase busca dar cuenta de la necesidad de que los cuidadores y las cuidadoras sean escuchadas para poder recibir una atención oportuna y de calidad. En mi investigación definí como propósito reconstruir las trayectorias para el diagnóstico y la atención de niños y niñas diagnosticados con autismo en Ciudad de México, dando cuenta de las representaciones y prácticas que tiene las y los cuidadores frente a esta condición y respecto a los diferentes recursos de atención a los que acceden. Desarrolle el trabajo de campo en Ciudad de México durante el segundo periodo de 2022; realicé observación participativa y entrevistas semiestructuradas principalmente con cuidadores y cuidadoras primarias de niños y niñas en condición del espectro autista, las cuales reciben atención terapéutica u orientación en el Consultorio de Salud Mental de Tuxpan y en la asociación Apapache Autismo, ubicados en la colonia Cuauhtémoc. De manera complementaria entrevisté a activistas en pro de los derechos de las y los cuidadores y de las personas con autismo, a adultos autistas y a terapeutas”.

Autismo en niños - México - Ciudad de México. Trastornos del Espectro Autista - Terapia. Autismo - Aspectos sociales. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Familiares cuidadores - Salud mental. Autismo en niños - Cuidado y tratamiento. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

TRABAJAR PARA ASOMBRAR : TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS MEXICANAS DE CIRCO FAMILIAR EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])

“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.

Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN