Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1036)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (510)
- Tesis de doctorado (366)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (217)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (604)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7964)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta investigación será determinar si existe el interés de contratar servicios profesionales de la construcción bajo un esquema de honorarios transparente y de porcentaje establecido por mutuo acuerdo, en el Área Metropolitana de Toluca (AMT).
Los resultados de esta entrevista fueron favorables hacia la comprobación de la siguiente hipótesis:
“El sector socioeconómico medio-alto y alto del Área Metropolitana de Toluca (AMT) en búsqueda de un proveedor de servicios arquitectónicos tiene interés en contratar a un profesionista bajo el esquema de honorarios.”
Si bien los entrevistados no poseían grandes conocimientos acerca del mercado actual y de los precios por metro cuadrado de construcción aplicables a la actualidad en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la gran mayoría de ellos mostró un alto interés en trabajar bajo un esquema de honorarios en incluso propusieron diferentes porcentajes que varían desde el 15 hasta el 30%, teniendo por promedio el 22.5% cuantificado ante la respuesta de más de 20 personas.
A corto plazo se logró concientizar a los clientes acerca de la importancia de la arquitectura en los proyectos que a ellos les genera valor para su patrimonio y generar contactos para recompra y recontratación de mis servicios, mientras que a
largo plazo se prevé un alto porcentaje de recomendaciones boca en boca debido a un alto índice de clientes satisfechos con los servicios prestados a través de este nuevo esquema de honorarios y así facilitar la contratación de los servicios arquitectónicos para nuevos clientes teniendo ya una idea y conciencia de cómo funciona el trabajo propuesto.
En esta investigación se cumplió el objetivo de la investigación, así como validar la hipótesis.
Se recomienda a la empresa realizar cartas presentación o infografías en la que se comparten los valores y compromisos de la organización con los clientes y así poder aprovechar este medio para dar a conocer su esquema de trabajo innovador. Otra recomendación surge de la necesidad de los clientes de sentirse escuchados, por lo que se propone realizar un listado en el que se incluyan detalladamente todos los “dolores” que presentan los clientes para poder atenderlos oportunamente. También se sugiere realizar una segunda investigación enfocada a obtener retroalimentación continua y oportuna para no limitar el crecimiento de la organización.
Maestria en Administración de Empresas
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE MERCADOS
GLORIA HERNÁNDEZ NOCELO (2023, [Tesis de maestría])
La habilidad lectora desempeña un papel esencial en la inclusión de las personas en
la sociedad, ya que las capacita para adquirir conocimiento y participar de manera activa e independiente en sus comunidades. Esta capacidad se desarrolla en gran medida durante el proceso de decodificación.
Es por ello, que el conocimiento de los procesos de la lectura ofrece herramientas valiosas para abordar las dificultades en el desarrollo de esta habilidad, especialmente desde una perspectiva inclusiva y diversa en términos de estilos de aprendizaje.
Este estudio se centra en la pregunta de qué sucede si se enfoca en el procesamiento léxico en lugar del fonológico al momento de acceder a una palabra en trasposición y cómo esto podría afectar la comprensión lectora.
La investigación se basa en la restauración de palabras en transposición, una tarea que requiere un procesamiento léxico y el reconocimiento de palabras a través de la vía léxica. Este enfoque ha generado interés en comprender cómo el cerebro procesa el orden de las letras en las palabras y ha demostrado que las tareas de restauración cognitiva en niños lectores pueden predecir la fluidez y comprensión de un texto.
El objetivo principal de esta tesis fue analizar los efectos de una intervención diseñada para mejorar la comprensión y fluidez lectora en niños de cuarto grado de
primaria mediante la restauración de palabras en transposición.
Se llevó a cabo el estudio experimental que involucró tres grupos: el Grupo Experimental, que participó en la intervención; el Grupo de Control, que recibió la misma intervención con una variante controlada; y un Grupo Nulo. Todos los grupos estaban compuestos por el mismo número de participantes.
En resumen, esta tesis destaca la importancia de adaptar las intervenciones de lectura a las necesidades individuales de los niños, teniendo en cuenta la diversidad en los enfoques pedagógicos. La comprensión lectora se revela como un componente esencial en el proceso de lectura, y se plantea la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en esta área, especialmente en lo que respecta a la neurodiversidad de los niños.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA Restauración Cognoscitiva, Lectura, Fluidez, Comprensión, transposición.
Contextos y evaluación de una experiencia universitaria en educación virtual
Jordy Micheli Thirión ADRIAN GERARDO DE GARAY SANCHEZ (2009, [Capítulo de libro])
La educación virtual en la UAM-A irrumpe en un contexto dominado por la poca atención al aprendizaje, es decir al alumno. La tradición sobre la cual se ha construido el quehacer formativo en nuestra universidad es la del énfasis en la enseñanza y el uso de las TIC más para la academia que para el trabajo de enseñanza aprendizaje. Sin embargo. el proceso de aprendizaje institucional (docentes. alumnos y Oficina de Educación Virtual) ha sido fluido. Puede decirse que existían condiciones para que ello sucediese y. además. la estrategia de acercamiento y apoyo a los docentes interesados ha sido la adecuada. El resultado es que éstos han mostrado capacidad de expandir sus competencias tecnológicas y, con ello. didácticas. y los alumnos reflejan en sus evaluaciones este nuevo quehacer del docente.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR
El uso del aula virtual: una mirada organizacional
Nancy Fabiola Martínez Cervantes (2009, [Capítulo de libro])
El objetivo de este ensayo es mostrarle al lector cómo la Oficina de Educación Virtual (OEV) es el espacio organizacional cuyas actividades buscan apoyar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior que se imparte en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. En este sentido. se organiza el trabajo en cuatro apartados. El primero hace un reconocimiento. desde el punto de vista de la legislación. sobre cómo se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de identificar que sólo la modalidad presencial es reconocida por la institución; en el segundo se hace un breve recuento del surgimiento de la Oficina de Educación Virtual a fin de responder a las necesidades de incorporar nuevos métodos. tanto pedagógicos como tecnológicos a la práctica docente; en el tercero se explica cómo el aula virtual se ha incorporado a la docencia tradicional destacando el papel de los participantes en dicho proceso. y finalmente en el cuarto apartado. se hace un breve análisis desde la perspectiva organizacional sobre el uso de aula virtual en la práctica docente.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR
Estudio de tratabilidad y coexposición a arsénico y fluoruros en agua de bebida
María de Lourdes Rivera Huerta Juana Enriqueta Cortés Muñoz Alejandra Martín-Domínguez FABIÁN ALMAZÁN GARCÍA (2013, [Documento de trabajo])
Se llevó a cabo un estudio de tipo ecológico (encuesta y datos de monitoreo del agua), a fin de evaluar la co-exposición a estas especies químicas y su posible asociación con las tasas de mortalidad por enfermedades endócrinas. Con la información disponible para cuatro municipios del estado de Guanajuato y once de Hidalgo, se estimó que el agua de consumo, aporta al organismo humano entre el 56 y el 78% de los fluoruros, y prácticamente el 100% del arsénico. Aunque este tipo de estudios no son suficientemente robustos para determinar causalidad, se identificaron asociaciones significativas entre las concentraciones de arsénico y fluoruros en agua y las tasas de mortalidad debidas a enfermedades endócrinas y metabólicas, Diabetes mellitus tipo II, enfermedades hipertensivas y del aparato urinario e insuficiencia renal, lo que evidencia las necesidades de tratamiento del agua para consumo humano.
Flúor Arsénico Agua potable Tratamiento del agua Estudios de factibilidad Guanajuato Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ULISES DEHESA CARRASCO José Javier Ramírez Luna Pedro Rivera Ruiz Eduardo Venegas Reyes (2019, [Documento de trabajo])
RD1718.6
El objetivo del presente proyecto se enfoca en el estudio de la factibilidad del uso de la nanofiltración u osmosis inversa de baja presión, alimentada con energía solar fotovoltaica para el tratamiento de agua subterránea salobre destinada al riego agrícola en zonas rurales del estado de Zacatecas, México, donde la salinidad de los mantos acuíferos sub-superficiales limita las actividades agrícolas.
Riego Desalación Nanofiltración Ósmosis inversa Energía solar Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
María de Lourdes Rivera Huerta MARTIN PIÑA SOBERANIS Sara Pérez-Castrejón IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA Arturo González Herrera Silvia Gelover Santiago ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA SERGIO RODRIGUEZ TORRES (2017, [Documento de trabajo])
En el presente estudio se llevó a cabo la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua potable del país y la revisión de parámetros básicos de calidad del agua de las mismas. Se revisó la información disponible sobre las plantas potabilizadoras que se encuentran en operación en el país. Se realizó una estimación de la cantidad de los residuos generados en dichas plantas, por cada tipo de proceso de potabilización, así como el estudio en plantas para caracterizar los residuos de los procesos que sobresalen por ser los más empleados o porque se vislumbra un crecimiento importante de su uso en el país: clarificación convencional, filtración directa para la remoción de arsénico y procesos de filtración por membranas. Adicionalmente, se realizó la revisión de los tratamientos y el manejo que existe en el tratamiento de lodos y las salmueras generadas durante la potabilización del agua, así como el costo de dichos tratamientos. Se analizó la legislación aplicable a nivel nacional.
Tratamiento del agua Plantas de tratamiento Uso de residuos Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Stephanie Morales Victor Vazquez (2021, [Artículo, Artículo])
The following article presents a brief anthropological and historical reflection based on the Cuban community in Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Additionally, we discuss important historical aspects that have contributed to the development of the Cuban community in El Paso, TX-Ciudad Juárez, CH border, such as the migrant caravans that occurred between 2017-2019 and the migratory policies that have been put into effect. Furthermore, we present an ethnographic analysis on the migration experience of certain participants, placing an emphasis on created networks, and expanding on the concept of community through spatial solidarity and survival in Ciudad Juárez.
border studies Ciudad Juarez cuban migrants estudios fronterizos Ciudad Juárez migrantes cubanos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (2022, [Artículo, Artículo])
The article analyzes, from the qualitative method, the participation of families and teaching staff of the first cycle of primary education in the state of Chihuahua (Mexico) to carry out the various activities of the Learn at Home program implemented in March 2020 as a response to the resulting health confinement by COVID-19. It is concluded that the participation of families in school emergency situations implies improving the relationship between teachers, families, and the community in the implementation processes of educational programs with greater support to organize study times, take advantage of the different cultural capitals and promote family co-responsibility.
Aprendizaje Educación a distancia Enseñanza primaria Epidemia Familia COVID-19 Chihuahua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Family Elementary education Epidemics Distance education Learning
Uárhi : experiencias de organización de mujeres purhépecha etnicidad y relaciones de género
Yadira Cira Gómez (2008, [Tesis de doctorado])
A sabiendas de que las mujeres de la etnia purhépecha han tenido una activa participación en los diferentes movimientos que han surgido en sus comunidades, en organizaciones de gran relevancia en el ámbito indígena del estado de Michoacán, y que, más recientemente, algunas participaron también en foros nacionales de mujeres indígenas, me interesa analizar los procesos políticos, sociales y culturales que se desarrollan en el ámbito local para favorecer la participación de las mujeres purhépecha en este tipo de movimientos con demandas étnicas y de género.
Estudios de Genero Mujeres -- Empleo -- Michoacán Etnicidad Indios de México -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER