Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8033 resultados, página 4 de 10

Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

ALFONSO ARAGON AGUILAR GEORGINA IZQUIERDO MONTALVO (2014, [Artículo])

Se presentan aplicaciones y resultados de dos de los diversos métodos existentes para el análisis de declinación de la producción: a) método gráfico de ajuste por medio de curvas-tipo y b) método de normalización de flujo. Los valores obtenidos representan propiedades de los cuatro pozos productores analizados. Extendiendo la aplicación del método a cuando menos el 75% de pozos de cada campo es posible caracterizar los yacimientos. El diagnóstico general del comportamiento de la producción a partir del flujo másico y presión contra el tiempo, aplicado en este trabajo, se puede sugerir como una metodología confiable al inicio del análisis completo.

Declinación de la producción Ritmo de declinación Recuperación esperada Vida operativa INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Avances en la hidráulica de redes de distribución de agua potable

Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Felipe Arreguin (2014, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.

Esta obra contiene una exposición de temas relevantes de la hidráulica de las redes de distribución de agua potable, con énfasis a desarrollos de los autores que han sido publicados a través de artículos científicos en revistas y congresos a lo largo de dos décadas, varios de los cuales han obtenido premios en México y a nivel internacional. Parte de estos artículos han sido publicados en colaboración con universidades extranjeras, en primer lugar, con la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos de Norteamérica y la Segunda Universidad de Nápoles en Italia. Después de una reseña histórica, se presentan las bases de la modelación hidráulica y de calidad del agua de las redes de distribución y posteriormente aspectos menos conocidos de ésta, tales como el diseño de la sectorización de las redes con criterios de optimización basada en la teoría de los grafos, consideración de la naturaleza estocástica de la demanda de agua potable a nivel domicilio con su medición, caracterización y desagregación temporal de lecturas acumuladas, análisis espectral de dicha demanda estocástica, modelación numérica de la advección con dispersión de solutos en las redes, modelación de las fugas y el consumo en redes como dependientes de la presión, modelación de redes con suministro intermitente, técnicas y métodos de rehabilitación de las tuberías de agua potable, metodología para priorizar la sustitución de las tuberías en redes de ciudades, y otros. En la mayoría de los casos se citan las publicaciones originales, parte de las cuales han sido en español y el resto en inglés.

1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.

Hidráulica Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estrategia de atención para la introducción de agua potable y saneamiento en comunidades rurales dispersas

EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ Denise Soares (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del presente proyecto ha sido generar una propuesta de política pública que permita el diseño, la elaboración e implementación de acciones para dotar, en el corto plazo, de agua potable a comunidades rurales dispersas en México y que sea acorde al entorno social y ambiental de éstas. El proyecto asume que la identificación, cuantificación, caracterización y análisis de las localidades rurales dispersas, así como el conocimiento de sus condiciones sociales, culturales y económicas, posibilite elaborar una política pública de atención, basada en el conocimiento de su entorno social y ambiental, que permita dotar de mejores servicios de agua potable a dichas localidades. El presente estudio inició con el primer momento de la política pública, es decir “el diseño”, el cual necesariamente debe realizarse a partir de un diagnóstico del problema que se desea resolver (en este caso la situación de las localidades rurales dispersas).

Abastecimiento de agua Seguridad hídrica Factores socioeconómicos Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES

Optimización de los diámetros de las tuberías de una red de distribución de agua mediante algoritmos de recocido simulado

HECTOR SANVICENTE SANCHEZ JUAN FRAUSTO SOLIS (2003, [Artículo])

La determinación de los diámetros de las tuberías en el diseño de menor costo de una red de distribución de agua es un problema con restricciones, fuertemente no lineal, con múltiples óptimos locales, cuyo espacio de soluciones posee muchas regiones no factibles. El algoritmo heurístico de optimización llamado recocido simulado (RS) es un método global que ha sido usado para hacer búsquedas estocásticas en el espacio de soluciones del problema, mejorando el desempeño de otros métodos. Este trabajo propone una formulación penalizada del problema que permite al algoritmo RS, entre otras ventajas, la posibilidad de que la caminata estocástica que efectúa sea menos sinuosa al cruzar regiones no factibles. Este enfoque mejora la eficiencia del algoritmo RS para un mismo nivel de error en relación con su desempeño para una formulación clásica del problema con restricciones.

Redes de distribución de agua Optimización Métodos estocásticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])

En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.

Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES

Elaboración del estudio de actualización del padrón de usuarios, catastro de redes y sectorización en la ciudad de Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, estado de Chihuahua

XOCHITL PEÑALOZA RUEDA OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO (2019, [Documento de trabajo])

El principal objetivo de este estudio ha sido contar con la actualización del catastro de la red de agua potable de la ciudad de Anáhuac, en el estado de Chihuahua, así como el desarrollo de un modelo matemático de dicha red, una propuesta de sectorización y la actualización del padrón de usuarios.

Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua Consumo de agua Catastro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina, de Fernando Barrientos del Monte

LUIS EDUARDO LEON GANATIOS (2012, [Artículo])

La gestión electoral resulta un proceso fundamental dentro de la consolidación democrática, una gestión electoral ineficiente se vería reflejada en los votantes y por ende debilitaría

la democracia.

El autor plantea una hipótesis central sobre la que gira su investigación “dependiendo el

modelo, características y desempeño del organismo electoral existente en una democracia,

aumenta o disminuye la eficiencia y eficacia en el control de la gestión electoral y sobre todo

la confianza y credibilidad política y social hacia los procesos electorales” creando así una

relación hipotética directamente proporcional a ser comprobada revisando la historia y el

desempeño institucional electoral de los países latinoamericanos,

El marco teórico de la investigación parte del estudio de cultura política de Almond y

Verba (1963), reforzado por la perspectiva analítica de Easton (1965) y ampliado y actualizado por Norris (2010) siendo un modelo que permite entrelazar las dos dimensiones estudiadas; confianza (grado de apoyo político) y desempeño institucional (grado de eficacia y

eficiencia).

CIENCIAS SOCIALES Gestión electoral Democracia

Estimación de parámetros del consumo instantáneo de agua potable de lecturas acumuladas

Instantaneous water demand parameter estimation from accululated readings

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2009, [Artículo])

El consumo de agua potable a nivel doméstico tiene carácter estocástico, caracterizado por la intensidad, duración y frecuencia de los pulsos de demanda; cada una de ellas representada estadística mente. Estos parámetros se pueden obtener por medio de medición directa de la demanda instantánea, pero esta forma necesita mediciones con registro de cada segundo, por lo que genera una enorme cantidad de datos por manejar. En este artículo se presenta un nuevo método para estimar los parámetros para la generación de las series de consumo, con base en mediciones con intervalos mayores a un segundo. El método propuesto considera principios del proceso de Neyman-Scott (N-S) en la desagregación temporal del volumen acumulado.

Abastecimiento de agua Consumo doméstico de agua Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Remoción de arsénico del agua de consumo humano con filtros de clavos de hierro, fibra comercial, grava y arena

Arsenic removal from drinking water with iron spikes, commercial fiber, gravel and sand.

MARTHA AVILES FLORES Sofía Garrido Hoyos MARIA CRISTINA NAJERA FLORES (2011, [Artículo])

En este estudio se evalúa la eficiencia de remoción de arsénico utilizando dos materiales comerciales de hierro; clavos y fibra comercial de uso doméstico sobre un filtro de lecho de grava y arena sílica. Los óxidos de hierro formados y depositados sobre la arena son excelentes adsorbentes para remover arsénico presente en el agua como especie inorgánica, debido a su alta superficie específica. La adsorción de cada material se evaluó realizando pruebas en continuo con agua de pozo de 0.11 mgAsL-1. La mejor eficiencia de remoción de arsénico fue de 95.45%, se obtiene con fibra comercial oxidada con ácido clorhídrico 2N, el tiempo de operación del filtro de arena fue de 624 horas. La concentración final de arsénico fue menor a 0.025 mgL-1 valor que cumple con la Norma Oficial Mexicana para uso y consumo humano (NOM127-SSA1-1994). Este estudio representa una alternativa amigable para remoción de arsénico, debido a su simplicidad operativa económica y de fácil uso para las poblaciones de escaso desarrollo socioeconómico.

This study evaluates the efficiency of arsenic removal using two commercial materials of iron nails and household commercial fiber filter on a bed of gravel and silica sand. Iron oxides formed and deposited on the sand are excellent adsorbents to remove arsenic in water as inorganic species, due to its high specific surface. The adsorption of each material was evaluated by continuous testing well water 0.11 mgAsL-1. The best arsenic removal efficiency was 95.45%, achieved commercial fiber oxidized with 2N hydrochloric acid, the operating time of the sand filter was 624 hours. The final concentration of arsenic was less than 0.025 mgL-1 value that complies with the Official Mexican Standard for human use and consumption NOM127-SSA1-1994. This study provides a friendly alternative for arsenic removal because of its economic operational simplicity and ease of use for people of low socio-economic development.

Remoción de arsénico Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA