Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5858 resultados, página 1 de 10

¿Desvinculación o decrecimiento? Un marco analítico para abordar la transición socioecológica desde los estudios urbanos

Jerónimo Aurelio Díaz Marielle (2023, [Artículo])

Artículo número 1 de la Sección Articulos de Investigación.

La transición socioecológica se perfila como un nuevo paradigma científico centrado en las interacciones sociedad-naturaleza y es, al mismo tiempo, la punta de lanza de una nueva agenda urbana y ambiental que no está exenta de contradicciones y dilemas. Con un pie en la divulgación de los conceptos y las metodologías que conforman este paradigma, y con otro en el análisis sociológico de los nuevos ecologismos, el artículo ofrece una revisión de dos corrientes de ecología política que buscan orientar el sentido de la transición: la desvinculación ecológica y el decrecimiento. La primera coloca sus expectativas en el desarrollo tecnológico y el mercado, es favorable al modelo de la ciudad compacta y promueve las llamadas soluciones basadas en la naturaleza. La segunda reconoce el valor de los saberes urbanos vernáculos, pero apela a la descentralización de las urbes y pugna por una reducción equitativa y democrática de los estándares de vida de la población. El artículo concluye que los estudios urbanos (en particular la sociología urbana y la planeación territorial) pueden contribuir a comprender el funcionamiento de los metabolismos urbanos y aportar soluciones a las dificultades que impiden el tránsito hacia una sociedad sustentable, esto es, una sociedad que sea capaz de autolimitarse, ajustando su metabolismo a los ciclos y a los tiempos que requiere la naturaleza para regenerarse.

The socio-ecological transition is emerging as a new scientific paradigm focused on the interactions between society and nature, and at the same time, it is the spearhead of a new urban and environmental agenda. With one foot in the dissemination of the concepts and methodologies that make up this paradigm, and with the other in the sociological analysis of the new environmental movements, the article offers a review of two political ecology forces that seek to guide the direction of the transition: ecological decoupling and degrowth. The former places its expectations on technological development and the market, is favorable to the compact city model and promotes so-called nature-based solutions. The latter recognizes the value of vernacular urban knowledge, but calls for the decentralization of cities and advocates for an equitable and democratic reduction of the population standards of living. The article concludes that urban studies (particularly urban sociology and territorial planning) can contribute to understanding the functioning of urban metabolisms and providing ways to address social inertia regarding climate change.

Cambio climático, metabolismo urbano, planeación territorial. Climate change, urban metabolism, territorial planning. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Detección de cambio climático en la cuenca del río Conchos, mediante índices climáticos

OSCAR PITA DIAZ (2018, [Tesis de maestría])

Tesis (Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

El cambio climático es considerado como el mayor problema a ser enfrentado por la humanidad en el presente siglo. En el presente trabajo se analizaron 6 de los 27 índices propuestos por el Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Conchos, además de integrar los análisis del Índice Normalizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés) y el Índice Normalizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). Se utilizaron bases de datos de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en el periodo 1951 al 2010. Los datos fueron sometidos a un control de calidad y homogeneización de 106 estaciones (en el caso de precipitación) y 97 estaciones (temperatura) situadas dentro de la cuenca del río Conchos mediante la librería CLIMATOL (Guijarro, 2018b), disponible en el Lenguaje R, creando una malla homogeneizada con las tres variables en un periodo de 60 años. Se analizaron las tendencias lineales de los índices calculados, así como su significación estadística, mostrando indicios como el aumento de la

temperatura mínima extrema hacia los últimos años. Con los índices normalizados se observaron dos periodos de sequía muy intensos en las décadas de 1950 y 1990 mencionados en otros trabajos, esta última extendiéndose hasta principios del Siglo XXI. En concordancia con el IPCC en sus informes, se corrobora que los periodos húmedos y secos (extremos) son más recurrentes y duraderos hacia las últimas décadas.

Cambio climático Cuenca río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

La cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático

DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2017, [Libro])

Esta obra, desde la perspectiva del cambio climático, es una contribución para comprender este fenómeno con una mirada multidisciplinaria, es decir, ciencias naturales y exactas y ciencias sociales. Los trabajos que integran el libro abordan geográficamente la cuenca Usumacinta del lado mexicano. La primera parte, aborda el tema desde la perspectiva hidroclimática; la segunda, desde la agrícola y ambiental; y la tercera, desde la social.

Cuencas Cambio climático Río Usumacinta CIENCIAS SOCIALES

Clima y disponibilidad de agua: análisis del pasado para prever el futuro

Climate and water availability: analysis of the past for predicting the future

IGNACIO SANCHEZ COHEN WALDO OJEDA BUSTAMANTE JOSE VILLANUEVA DIAZ GABRIEL DIAZ PADILLA MIGUEL AGUSTIN VELASQUEZ VALLE JESUS ARCADIO MUÑOZ VILLALOBOS (2007, [Artículo])

Las variables de entrada para el análisis del ciclo hidrológico son predominantemente climáticas (radiación, precipitación, temperaturas, etc.); así, la alteración en patrones de precipitación trae como consecuencia las modificaciones al resto de las variables involucradas en este proceso (infiltración, escurrimiento, evaporación, etc.). Es claro entonces que la disponibilidad de agua está fuertemente ligada a las variaciones climáticas. En esta tesitura, el análisis histórico del clima es fundamental para conocer las leyes que rigen su variación y así poder predecir su comportamiento. En el presente trabajo se muestran algunos estudios de caso de variabilidad climática puntualizando algoritmos para su cuantificación.

Disponibilidad de agua Cambio climático Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica

Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])

La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.

Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Actualización y divulgación de los nuevos escenarios de cambio climático aplicados a México para fortalecer las capacidades nacionales

José Antonio Salinas Prieto Gabriela Colorado Ruiz Martín José Montero Martínez María Eugenia Maya Magaña MAURA GONZALEZ ROBLES (2014, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue generar material didáctico para implementar un programa de capacitación y asesoría vinculada con escenarios de cambio climático en México. En este informe de describen estos materiales, sintetizando la información asociada a: conceptos generales; problemática nacional; alcances y limitaciones de las proyecciones de cambio climático; alcances y limitaciones de los modelos numéricos globales; integración e interpretación de resultados (guiones para videos y presentaciones); descripción de los métodos de evaluación de modelos numéricos (métricas); descripción del método REA y análisis de resultados a la luz de procesos atmosféricos que afectan México.

Cambio climático Impacto ambiental Capacitación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA

MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])

Este programa surge como un proyecto multidisciplinario ante la necesidad de conjuntar esfuerzos de manera integrada bajo un mismo objetivo: la investigación empírica teórica, así como la innovación tecnológica en materia de agua y cambio climático1. La visión multidisciplinar en el tema de cambio climático como parte medular del programa, fue un impulso hacia las diferentes coordinaciones del IMTA para tratar la seguridad hídrica bajo escenarios de cambio climático. Las contribuciones resultado de este programa pretenden posicionar al IMTA a la vanguardia en el tema de cambio climático y ser una institución que impulse la labor operativa con instituciones académicas, federales y del sector privado a fin de construir, de manera externa, proyectos con el mayor alcance posible en la sociedad, e internamente la participación integrada de todas las áreas de la institución.

Cambio climático Impacto ambiental Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco

Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])

El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.

Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES

Capitales de la comunidad, medios de vida y vulnerabilidad social ante huracanes en la costa de yucateca: un acercamiento a través de la experiencia de San Felipe, Yucatán

DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011, [Libro])

Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.

Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES

Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua

Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016, [Libro])

Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.

1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA