Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (727)
- Tesis de maestría (468)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (204)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (574)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6754)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Petia Mijaylova Nacheva (2000, [Memoria de congreso])
La remoción de sustancias orgánicas tóxicas es mas eficiente cuando se integran diferentes mecanismos en un proceso, como es el caso de la bio-oxidación aerobia con carbón activado en polvo. El presente trabajo utiliza el modelo propuesto por O’Brien (1992) para este proceso. La aportación de los diferentes procesos en forma individual en la remoción de las sustancias orgánicas tóxicas estudiadas fue el siguiente: volatilización 55%, adsorción con carbón activado 55%, biodegradación 87%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo al sistema 93%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo y reposición de carbón que se pierde en el sistema 99%. El modelo predice correctamente el aporte de cada mecanismo excepto la adsorción en carbón activado. En el proceso de lodos activados con carbón activado en polvo existen mecanismos de interacción biomasa – carbón que contribuyen a incrementar la eficiencia en la remoción de las sustancias tóxicas con eficiencias en el proceso mayores de 99%.
Efluentes industriales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El precio del tratamiento de las aguas residuales
CARL ANTHONY SERVIN JUNGDORF Gabriela Mantilla Morales (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Se analiza la estructura del precio del tratamiento de aguas residuales, utilizando como modelo una planta mecanizada de lodos activados o similar, por ser este tipo de planta las que tienden a abandonarse debido al alto costo por consumo de energía. Si bien se tienen conceptos que elevan el precio, también se abre la posibilidad de incorporar operaciones que permitan generar ahorros para tener como efecto la disminución del precio, o la generación de ingresos para pagar parte o la totalidad de los costos, e inclusive tener utilidad. Se concluye que analizar integralmente el precio de tratamiento del agua residual, entendido éste como el monto que cubre la totalidad de los costos obteniendo además de generar cierto margen de utilidad, permite tener un panorama completo para establecer las políticas y acciones encaminadas a sufragar la operación del sistema de saneamiento, incluidos: la conducción, el tratamiento y la disposición y/o reúso de las aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales Costos y análisis de costo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Estrada Petia Mijaylova Nacheva GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ GABRIELA MANTILLA MORALES NORMA RAMIREZ SALINAS Manuel Sanchez (2013, [Artículo])
El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de tres compuestos disruptores endócrinos (estrógenos) en aguas residuales de la Ciudad de México y evaluar el desempeño de un biorreactor con membranas sumergidas (BRMS) a nivel planta piloto para remover estrógenos presentes en las aguas residuales de la zona metropolitana. Los compuestos estrona (E1), estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) fueron detectados en dos diferentes aguas residuales con concentraciones de hasta 90 ng.L–1. El biorreactor fue operado durante 234 días. El biorreactor con membranas fue evaluado con tiempos de residencia hidráulico (TRH) de 7, 9,10 y 12 horas. Con TRH mayores a 7 h y con un tiempo de retención celular (TRC) de 60 d, se obtuvieron remociones de E1, E2 y EE2 superiores a 96% con concentraciones en el efluente del reactor por debajo de 1 ng.L–1. Se detectó la presencia de los estrógenos sobre el lodo activado con concentraciones de hasta 70 ng.g–1. El ensuciamiento de las membranas fue menor con un TRH de 12 horas.
The aim of this work was to detect the presence of three endocrine disruptor compounds (estrogens) in Mexico City’s wastewater and to evaluate the performance of submerged membrane bioreactor (SMBR) pilot plant to remove estrogens present in the wastewater of the metropolitan area. Estrone (E1), estradiol (E2) and 17α-ethinylestradiol (EE2) concentrations ranged up to 90 ng.L–1 were detected in two Mexico City wastewaters. The bioreactor was operated for 234 days. The membrane bioreactor was evaluated at hydraulic residence time (HRT) of 7, 9.10 and 12 hours. At HRT higher than 7 hours and at solid retention time (SRT) of 60 days, the estrogen removals were higher than 96%. At these conditions, the estrogen concentrations in the reactor effluent were lower than 1 ng.L–1. Accumulated concentrations of estrogens were observed in the activated sludge (up to 70 ng.g–1). Membrane fouling was lower at HRT of 12 hours.
Biorreactores Disruptores endócrinos Estrógenos Ciudad de México Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Vermifiltración para tratamiento de aguas residuales industriales y municipales
Lina Cardoso MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Marco Antonio Garzón-Zúñiga (2011, [Documento de trabajo])
En la ciudad de Cuernavaca existen más de 38 barrancas con un promedio de 8 a 15 km de longitud. En todo el municipio, que comprenden además de la capital del estado, poblados como Ahuatepec, Ocotepec, Santa María, Tetela del Monte o Chipitlán, el número asciende a 80 barrancas. Las barrancas son usadas como drenajes por las comunidades asentadas en las laderas y en las cercanías de los márgenes de las mismas y se utilizan como tiraderos de desechos al aire libre. Se propone el uso de una tecnología de innovación como es la vermifiltración para el tratamiento del agua residual de casas habitación y pequeñas unidades habitacionales que descargan a barrancas y apantles donde no se pueden construir drenajes municipales convencionales. Además, esta tecnología también puede ser utilizada para pequeños efluentes industriales (Q<1 L s-1) lo cual servirá para reducir la toxicidad de sus descargas.
Tratamiento de aguas residuales Efluentes industriales Efluentes domésticos Vermifiltración Informes de proyectos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARMANDO RIVAS HERNANDEZ César Calderón Mólgora JUAN GABRIEL GARCIA MALDONADO (2018, [Documento de trabajo])
TC1904.1
El objetivo del proyecto ha sido implementar, a escala experimental, sistemas híbridos de tratamiento de agua conformados por humedales y lagunas de maduración. Dichos sistemas han sido diseñados para el cumplimiento de la normativa para diferentes tipos de reúso o de descarga a cuerpos receptores que sean factibles de utilizarse, ya sea en zonas rurales o en ciudades pequeñas o medianas.
Humedales Lagunas de estabilización Tratamiento de aguas residuales Ciudades medianas Zonas rurales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Algunos aspectos interesantes de sistemas de humedales a escala de laboratorio y de banco en México
Petia Mijaylova Nacheva (2013, [Artículo])
Los países con economías emergentes como México, tanto desde el punto de vista económico como tecnológico encaran problemas de disposición de aguas residuales no tratadas o pobremente tratadas. Los humedales artificiales (HA) o construidos (HC) pueden representar una opción para sus comunidades rurales ya que integran procesos físicos, químicos y biológicos logrando la remoción de contaminantes presentes en las aguas residuales, pudiéndose utilizar una vez tratadas para uso agrícola o industrial. Se realizaron experimentos con reactores a escala de laboratorio y de banco para evaluar el papel que juegan las plantas acuáticas (Phragmites australis, Typha latifolia, Thalia geniculata) en la remoción de contaminantes medidos como demanda química de oxígeno soluble (DQOsoluble), conductividad eléctrica (EC), nitrógeno (N) y evaluando también potenciales de oxidación-reducción o redox (Eh), RA1,2, empleando controles sin macrofitas, RAa,b, todos empacados con escoria volcánica (i.e., tezontle en Náhuatl, la lengua azteca) con capas de diferentes granulometrías.
Humedales artificiales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2011, [Artículo])
Los proyectos de sectorización de redes de agua potable, en proceso en diferentes ciudades mexicanas actualmente, consisten en dividir la red de la ciudad en varias subredes o sectores más pequeños con una o máximo dos entradas de agua por sector. Para diseñar los sectores se emplean modelos de redes de agua potable que revisan si la sectorización propuesta puede funcionar hidráulicamente de manera adecuada. Para los proyectos de sectorización en redes grandes se requieren, sin embargo, facilidades algorítmicas adicionales, como análisis de conectividad, zona de influencia y contribución de cada fuente sobre el consumo. En el presente artículo se discuten eficientes algoritmos de este tipo basados en la teoría de los grafos, implementados en un sistema de cómputo.
Modelos de redes de distribución Redes de distribución de agua Algoritmos sobre grafos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Operación y mantenimiento del sistema acuícola con reúso de agua residual tratada y descarga cero
LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue la operación y mantenimiento del sistema acuícola de peces de ornato e la planta de tratamiento de aguas residuales.
Acuicultura Tratamiento de aguas residuales Reciclaje del agua Uso de aguas residuales Peces de ornato Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tendencia de temperaturas máximas y mínimas mensuales en Aguascalientes, México
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2016, [Artículo])
El objetivo de esta investigación fue analizar tendencias en los promedios de temperatura máxima (Tmax) y mínima (Tmin) mensual en Aguascalientes y series de tiempo de por lo menos 30 años. El análisis estadístico se realizó con la metodología de Mann-Kendall y la tasa de cambio se calculó con la pendiente de Theil. En Aguascalientes, un número pequeño de localidades presenta enfriamiento y una parte importante se está calentando, la región que manifiesta cambios en la temperatura está presentando un clima más extremo y cambios en el rango térmico diurno (RTD).
Temperatura ambiental Aguascalientes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Biodegradación de carbamazepina en condiciones aerobias por Schizophyllum commune
RITA CAROLINA CRUZ RANGEL (2023, [Tesis de maestría])
Los cuerpos de aguas superficiales de todo el mundo, incluido México, llegan a tener
presencia de microcontaminantes (MC), cuya característica principal es su baja
concentración en la que se encuentran: mg/L (ppm), µg/L o ng/L (trazas). La
carbamazepina (CBZ) se encuentra dentro de este grupo y a la vez en un subgrupo
denominado como productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP, por sus siglas
en inglés); cuya característica suele ser su persistencia a los tratamientos biológicos
dentro de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Los hongos de pudrición blanca (WRF, por sus siglas en inglés) son conocidos por poseer
un sistema enzimático complejo, el cual le permite degradar MC con moléculas
complejas. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue comprobar la capacidad
degradativa de Schizophyllum commune en CBZ.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Carbamazepina - Tesis y disertaciones académicas Aguas residuales - Purificación Schizophyllum commune