Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (173)
- Tesis de maestría (62)
- Tesis de doctorado (32)
- Otro (8)
- Trabajo terminal, especialidad (8)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (11)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (9)
- CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE (3)
- DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (45)
- Facultad de Medicina (27)
- El autor (18)
- Agenda Ambiental (14)
- Facultad de Ciencias Químicas (14)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (99)
- Repositorio Institucional NINIVE (68)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (45)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (21)
- Repositorio Institucional CIBNOR (10)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (273)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (131)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (121)
- CIENCIAS DE LA VIDA (119)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas
RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.
APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Las microalgas, productoras de opciones sustentables para la salud
NORMA ANGELICA ESTRADA MUÑOZ Bertha Olivia Arredondo Vega Alma G. Muñoz Guzmán (2022, [Artículo])
cultivo de microalgas BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA)
Bacterias endofíticas en plantas ¿villanas o heroínas?
Oscar Alejandro Viveros Aguilar MIGUEL ANGEL HERRERA ALAMILLO Luis Carlos Rodríguez Zapata (2023, [Artículo])
El cambio climático global y el aumento significativo de la población mundial, hacen necesario encontrar soluciones para proteger y mantener la productividad de los cultivos agrícolas. Debido a su capacidad para fomentar el crecimiento de las plantas y mejorar su tolerancia a diversos factores de estrés tanto bióticos como abióticos, las bacterias endofíticas se convierten en una alternativa a los agroquímicos. Este ensayo pretende mejorar el conocimiento de las bacterias endofíticas y cambiar la mentalidad negativa sobre ellas.
BIOESTIMULANTES CRECIMIENTO ESTRES ABIOTICO MICROORGANISMOS PROMOCION DE SIMBIOSIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
LIZBETH ARELI CHIMAL CAHUICH ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO EDWARD EMMANUEL BRITO ESTRELLA JOSE FAUSTO RIVERO CRUZ BLANCA ESTELA RIVERO CRUZ AURORA XOLALPA AROCHE (2023, [Artículo])
México posee alrededor de 1900 especies de abejas, 46 son abejas sin aguijón. En la península de Yucatán es posible encontrar 19 de ellas. Los antiguos mayas desarrollaron el manejo y reproducción especialmente de la abeja Xunancab (Melipona beecheii) para uso de sus productos (miel y cera). Investigaciones corroboran las propiedades medicinales que contiene la miel de esta abeja en beneficio de la salud humana. En este trabajo se evaluó la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y su relación con la flora néctar-polinífera de mieles de M. beecheii en meliponarios con distintas áreas de crecimiento demográfico y vegetativo.
ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII MELISOPALINOLOGIA ZONA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
JOSE CRUZ CARRILLO RODRIGUEZ NOEL SOSA HERNÁNDEZ SOSA HERNÁNDEZ ARACELI MINERVA VERA GUZMAN JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA (2023, [Artículo])
El tomate o jitomate mexicano fue cultivado desde la época precolombina y se comercializaba en el mercado de Tenochtitlán, y la forma silvestre posiblemente migró desde Sudamérica. No obstante, las formas silvestres y cultivadas siguen evolucionando a lo largo de Oaxaca. La geografía oaxaqueña se agrupa en ocho regiones donde se recrea la diversidad del tomate, tanto de las formas silvestres de fruto redondo y pequeño, como de las variedades nativas cultivadas de formas achatadas acostilladas, que son reconocidas con nombres en lenguas originarias y apreciadas por el sabor, aroma y textura que les confieren a los platillos locales.
AGROSISTEMAS TRADICIONALES CONSERVACION IN SITU CULTURA TRADICION PUEBLOS ORIGINARIOS SOLANACEAE. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Un gen para ti, un gen para mí: flujo genético entre parientes silvestres y plantas domesticadas
Mauricio Heredia Pech MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA (2023, [Artículo])
El flujo genético se refiere al movimiento de genes entre individuos o poblaciones. En ocasiones puede darse también entre especies cercanamente emparentadas, como en el caso de las plantas domesticadas y sus parientes silvestres. Los parientes silvestres son de gran importancia para la seguridad alimentaria debido a su gran diversidad genética, que los convierte en una reserva natural de genes. Las consecuencias del flujo genético silvestre-domesticado dependerán de la intensidad y dirección en la que se muevan los genes, siendo la preocupación principal el riesgo que puede existir para el mantenimiento de la diversidad genética de los parientes silvestres.
CONSERVACION DISPERSION DIVERSIDAD GENETICA FUERZA EVOLUTIVA SELECCION ARTIFICIAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
A finales de abril del 2022, un [malvado] colega del herbario CICY informó que habíamos olvidado una especie endémica en nuestra última actualización de endemismo para la Provincia Biótica Península de Yucatán ¡Otra más! Después de algunas angustias y pesquisas sobre la planta, pensamos que era una excelente oportunidad para hablar de una hermosa (o al menos interesante) planta de la región y presentar el caso. Se trata de Crossopetalum gaumeri, de la familia Celastraceae.
ENDEMISMO FLORA FLORA AUTOCTONA FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Flora aromática de la península de Yucatán: importancia del olor para entender los patrones de uso
Luz María del Carmen Calvo Irabien ROSA GRIJALVA ARANGO MARIELA IX MAGAÑA WILSON UH GONGORA (2022, [Artículo])
Los seres humanos hemos utilizado nuestro sentido del olfato para guiar el uso que le damos a las plantas con distintos objetivos. La presencia de moléculas volátiles es una característica particular de algunas especies del mundo vegetal que influye en la forma como usamos la flora que nos rodea.
ACEITE ESENCIAL ENDEMICA OLOR USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
RODRIGO MENDEZ ALONZO Mark Olson Horacio Paz Casandra Reyes García CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE CLARA TINOCO OJANGUREN Santiago Trueba (2022, [Artículo])
Given the outstanding global progress of research on the hydraulic pathway in plants, and its important role as an indicator of plant mortality risk, we reviewed: (1) the adaptive basis of hydraulic traits and their importance for overall plant function; (2) the number of primary scientific articles on plant hydraulics that have been produced in Mexico in the last 40 years, (3) research related to specific environments in Mexico, and (4) the possible applications of plant hydraulics to natural resource management. Our systematic review included 83 articles. The number of publications per year steadily increased over time, reaching its maximum in 2021. Veracruz and Yucatán are the states where the majority of scientific articles on plant hydraulics have been produced, but for most states less than two publications on this subject appeared in ca. 40 years, and none was found for Oaxaca and Chiapas, the most biodiverse states. In plant hydraulics, the most studied biome in Mexico was the tropical dry forest, followed by crops; trees were the most studied growth-form, followed by herbaceous crops and epiphytes. We point to the need of enhancing research in the interface between plant hydraulic function and remote sensing, as well as developing applications in adaptive forest management and ecological restoration. We hope that this review may ignite a national collaborative effort to quantify critical traits that could inform the hydraulic functioning of Mexican ecosystems, particularly in the underrepresented and highly diverse states of Mexico. © 2022 Sociedad Botanica de Mexico, A.C. All rights reserved.
ADAPTATION DROUGHT VULNERABILITY ECOPHYSIOLOGY PLANT WATER RELATIONS SYSTEMATIC REVIEW BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Tree diversity and carbon stored in communally managed tropical forests in Yucatan, Mexico
MARIA CAMILA HURTADO TORRES JUAN MANUEL DUPUY RADA PATRICIA IRENE MONTAÑEZ ESCALANTE JUAN JOSE MARIA JIMENEZ OSORNIO (2022, [Artículo])
El manejo forestal comunitario sustentable favorece la economía de las comunidades rurales sin comprometer la capacidad de regeneración ni los servicios ecosistémicos que brindan las selvas, como el almacenamiento de carbono. Esta actividad ha sido ampliamente documentada en la Península de Yucatán, pero escasamente evaluada en el estado de Yucatán. En esta investigación se hizo una comparación de composición arbórea, estructura, diversidad y carbono almacenado en la biomasa aérea en tres áreas de selva mediana subcaducifolia con diferente tiempo de regeneración después de un aprovechamiento forestal en el ejido San Agustín (AAF1, AAF10 y AAF+50 años). En cada una se establecieron dos conglomerados conformados por cuatro parcelas circulares de 400 m 2, en las que se identificaron y midieron (diámetro y altura) todos los árboles de diámetro mayor o igual a 7.5 cm. Se analizó la distribución de tamaños de los árboles, la diversidad de especies, su valor de importancia relativo y la biomasa aérea (a partir de ecuaciones alométricas). La especie más dominante fue Bursera simaruba y el AAF+50 presentó la menor dominancia. La distribución de clases diamétricas no varió entre las áreas de aprovechamiento y mostró un patrón de J invertida, lo cual sugiere un alto potencial de regeneración. La diversidad tampoco varió entre las áreas de aprovechamiento, mientras que el carbono almacenado en la biomasa aérea sí, siendo mayor en el AAF+50 (65.2 t /ha). Los resultados indican que el plan de manejo establecido por el ejido no ha afectado la diversidad arbórea ni su potencial de regeneración y permite un alto almacenamiento de carbono.
APROVECHAMIENTO FORESTAL BIOMASA AÉREA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DIVERSIDAD VERDADERA SERVICIOS ECOSISTEMICOS SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL