Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (468)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (562)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6740)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estado del arte de la remediación de acuíferos contaminados
CARLOS GUTIERREZ OJEDA LETICIA BECERRA SORIANO (2014, [Libro])
El objetivo de este libro es el proporcionar al lector un panorama de las tecnologías de remediación de aguas subterráneas contaminadas. La limpieza del agua subterránea es un problema complejo y caro. Existe una amplia variedad de tecnologías para la remoción de los componentes presentes en el agua, sin embargo, los sistemas de tratamiento convencionales deben ser modificados antes de su aplicación en la limpieza del agua subterránea. Este libro pretende ser una breve guía introductoria para que el lector interesado en el tema conozca los principios básicos de la contaminación y de las técnicas de restauración existentes del agua subterránea.
Acuíferos Contaminación de aguas subterráneas Remediación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Tendencia de temperaturas máximas y mínimas mensuales en Aguascalientes, México
RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2016, [Artículo])
El objetivo de esta investigación fue analizar tendencias en los promedios de temperatura máxima (Tmax) y mínima (Tmin) mensual en Aguascalientes y series de tiempo de por lo menos 30 años. El análisis estadístico se realizó con la metodología de Mann-Kendall y la tasa de cambio se calculó con la pendiente de Theil. En Aguascalientes, un número pequeño de localidades presenta enfriamiento y una parte importante se está calentando, la región que manifiesta cambios en la temperatura está presentando un clima más extremo y cambios en el rango térmico diurno (RTD).
Temperatura ambiental Aguascalientes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sistema para la prevención de riesgos hidrológicos en la costa de Chiapas
PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])
Este proyecto tiene por objeto generar recomendaciones para el uso y manejo de laderas y su estabilización, con el fin de minimizar los riesgos a la población e infraestructura productiva, ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Factores meteorológicos Planificación en desastres Usos del suelo Informes de proyectos Chiapas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Indicadores industriales en el uso del agua: industria alimentaria
RAMON LOPEZ HERNANDEZ (2001, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
Industria de alimentos Consumo industrial de agua Usos del agua Indicadores industrailes CIENCIAS SOCIALES
JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO CARLOS FUENTES RUIZ (2019, [Documento de trabajo])
La Componente de Riego por Gravedad Tecnificado (RIGRAT) tiene como objetivo tecnificar el riego por gravedad, en los distritos de riego, mediante la asistencia técnica y capacitación a usuarios y personal técnico de las asociaciones civiles de usuarios para incrementar la eficiencia del uso del agua a nivel parcelario. El RIGRAT comprende la asistencia técnica y capacitación, diseño y trazo del riego por gravedad, nivelación de tierras, medición, entrega y cobro del agua por volumen a los usuarios, pronóstico del riego en tiempo real, seguimiento y evaluación del riego.
Distritos de riego Riego tecnificado Riego de superficie Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva
David Ortega Gaucin (2018, [Artículo])
La sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos y que afecta a más personas en el mundo. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de las principales medidas que han sido implementadas en las distintas etapas de la historia de México (época prehispánica, época colonial, siglos XIX, XX y XXI) para prevenir y mitigar los impactos de la sequía en la sociedad. Como parte de la metodología empleada, se realizó una clasificación de las medidas adoptadas en cada periodo, agrupándolas en dos grandes categorías: preventivas (las que se han implantado mucho antes de que suceda una sequía) y reactivas (las que se han adoptado durante el evento de sequía); a su vez, ambos tipos de medidas se subdividen en medidas sociales, tecnológicas y gubernamentales. La originalidad de esta aportación se basa en exponer que, pese a la lucha histórica de México frente a la sequía, esta no ha dejado ni dejará de ser un problema capital, por lo que es sustancial que tanto las autoridades gubernamentales como la población en general sean conscientes de la vulnerabilidad ante el peligro y de la importancia de adoptar medidas preventivas y de adaptación que conduzcan a una gestión apropiada del riesgo. Se concluye que, aunque en la actualidad tenemos mayor conocimiento científico y desarrollo tecnológico para hacer frente a la sequía, estas herramientas no constituyen por sí mismas la solución al problema, sino que son el complemento de otras acciones y estrategias de corte político, económico y social que en conjunto ayudan a contrarrestar los efectos negativos del fenómeno.
Sequías Usos del agua Historia de México Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Seguimiento y evaluación del proyecto estratégico de tecnificación del riego
Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA Maria Dolores Olvera Salgado Mario Alberto Montiel Gutiérrez (2010, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Antecedentes – Caracterización de los proyectos autorizados y apoyados – Determinación de la representatividad de proyectos y selección de una muestra para verificar la superficie tecnificada – Diseño de encuestas de evaluación a productores de proyectos seleccionados – Determinación del requerimiento de riego de los cultivos representativos en los proyectos seleccionados – Evaluación del impacto social, técnico, productivo y ambiental de los proyectos seleccionados – Conclusiones y recomendaciones.
Antecedentes – Caracterización de los proyectos autorizados y apoyados – Determinación de la representatividad de proyectos y selección de una muestra para verificar la superficie tecnificada – Diseño de encuestas de evaluación a productores de proyectos seleccionados – Determinación del requerimiento de riego de los cultivos representativos en los proyectos seleccionados – Evaluación del impacto social, técnico, productivo y ambiental de los proyectos seleccionados – Conclusiones y recomendaciones.
Informes de proyectos Riego [Agricultura] Uso eficiente del agua Desarrollo sostenible Riego presurizado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA