Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




2105 resultados, página 1 de 10

LGBT+ media on the Internet: experiences of communication and information in Mexico

RAUL ANTHONY OLMEDO NERI (2023, [Artículo, Artículo])

Two digital LGBT+ media in Mexico are analyzed to understand the implications of their operation and their articulation with the informational and social needs of sex-gender populations. It starts from the communicational perspective to conceptualize these projects as exercises in technological appropriation but highlighting their empirical intersections with other analytical frameworks. Through the method of systematizing the experience, the trajectories of ANODIS and Seis Franjas Mx have been recovered; through semi-structured interviews conducted with their co-founders in February 2022, the reasons, horizons and challenges that these projects have faced are analyzed. The results show that the lack of LGBT+ content and representations in the media motivate the creation of these projects, which articulate a sense of collaboration and sociality with other users belonging to sex-gender communities. In addition, the people participating in these projects are part of the LGBT+ populations, becoming them producers and consumers of information that claim the gender-identity dimension in the content. Likewise, these initiatives are specified in the youth stage of their co-founders, which refers to rethinking the role of LGBT+ youth in the new forms of activism and socialization mediated by Internet. Finally, given the progressive formation of this area of ​​knowledge and the lack of consensus on its definition, it is proposed to name this interdisciplinary field of study as LGBT+ Communicational Studies, to show an epistemological perspective from communication and a Latin American ontological position.

Medios de comunicación Internet LGBT Jóvenes redes sociales de apoyo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Media LGBT youth

“Mi Alma Es Judía” : reconfiguración de las identidades religiosas en la Región Cotija

Víctor Manuel Zepeda-Torres (2024, [Tesis de maestría])

Ante el debilitamiento de las instituciones religiosas como intermediarias en las creencias populares, este trabajo aborda el proceso de la reconfiguración de la identidad religiosa. Tomando como base el método de la religión vivida, se da cuenta de cinco casos de católicos que se convierten al judaísmo en la Región Cotija, una zona semi rural de Michoacán mayoritariamente católica. Resalta las particularidades de las motivaciones, justificaciones, recursos, narrativas, formas de comprender y practicar el judaísmo. Enfatiza el papel de la virtualidad en la construcción de una comunidad que va más allá de las tradicionales sinagogas.

Judaísmo Filosofía y Religión CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD

¿Tiüvame’e mtaaya?: Voz autoral y autoficción en ¡Por la tierra y por la raza! de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza

JAIME LOPEZ REYES (2024, [Tesis de doctorado])

"En esta tesis, no hablo de figura autorial sino de voz autoral porque, aunque se relaciona con una puesta en escena de la autora en su texto, sólo me refiero a la realización autorial efectiva en las líneas de ¡Por la tierra y por la raza!, en donde intento atender a la polifonía de su construcción, siempre dentro del universo de la obra. Un estudio más abarcador es necesario para reconstruir la figura autorial, uno que concatene la poesía, el periodismo y la narrativa, sobre todo ese curiosísimo cuento que escribió para sus nietas: el Cuatatapá96 (Gutiérrez y Olivera, 1999)".

Gutiérrez de Mendoza, Juana Belén 1875-1942 Literatura -- Historia y crítica Racionalidad científica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Debates contemporáneos sobre la eficacia de los derechos humanos en la globalización

ROBERTO MARTINEZ REGINO HECTOR ALEJANDRO RAMIREZ MEDINA (2023, [Libro])

En esta obra se abordan temáticas vinculadas a las demandas sociales que se han convertido en una fuente de interés y de preocupación para la academia y que, además, son el resultado del esfuerzo constante y persistente de posturas científicas que han permitido la apertura y el continuo desarrollo de líneas de investigación para la innovación del conocimiento susceptible de aplicación. Hoy en día, cualquier actividad humana a nivel individual o social, así como las actividades de la sociedad civil organizada o incluso de las instituciones del Estado están necesariamente vinculadas con los dos grandes ejes de la obra que tiene el lector en sus manos: los derechos humanos y la globalización.

En ese orden de ideas, no es de sorprendernos que las investigaciones académicas aquí presentadas sean visiones contemporáneas de cambios coyunturales y de propuestas de cambio a la estructura de las sociedades y que se interrogan sobre la vigencia del Contrato Social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO Derechos humanos y globalización, Derechos civiles ,Derechos humanos – Estudio de casos

Lo que ellos quieren: derechos sociales para extranjeros

Gabriela Mendizabal Bermúdez (2023, [Artículo])

Este artículo aborda los derechos sociales que la legislación mexicana les concede a los extranjeros en el país y muestra los resultados de una investigación híbrida (documental y de campo) que incluye encuestas realizadas a personas migrantes extranjeras en situación migratoria irregular. Los hallazgos de estas encuestas muestran las expectativas que tienen estos migrantes sobre las prestaciones derivadas de los derechos humanos a la salud, educación, trabajo, seguridad social y vivienda en México y que deberían ser la base para la construcción de sus derechos sociales.

This article addresses the social rights that Mexican legislation grants to foreigners in the country and presents the results of a hybrid research (documentary and field) that includes surveys conducted on foreign migrants in irregular migratory situations. The findings of these surveys show the expectations that the-se migrants have regarding the benefits derived from human rights to health, education, work, social security, and housing in Mexico and that should be the foundation for the construction of their social rights.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO migración, derecho social, migrantes irregulares, protección social participativa

Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez

Silvia Gabriela Alvídrez Minora (2022, [Artículo, Artículo])

This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of ​​Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.

Teacher training Novice teachers Tutoring Ciudad Juarez Formación docente Tutoría Ciudad Juárez docentes nóveles CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Pioneers of modernity in Ciudad Juarez: Chapel of the Council Seminar

Leticia Peña-Barrera (2022, [Artículo, Artículo])

In this work I refer descriptively to the historical moment in which the Chapel of the Conciliar Seminary of Ciudad Juarez was built and to those who, both bishop and architect, knew how to interpret the canons of the reform of the church that was gestated to build a modern architectural icon. Recognition is given to those people who contributed, through their vision, to defining relevant buildings in the field of modernity and who were ahead of their time: the architect Oscar Sanchez Cordero, the engineer Adolfo Alvarez as a builder and Bishop Don Manuel Talamas Camandari.

architecture pioneers modernity church Ciudad Juarez arquitectura pioneros modernidad iglesia Ciudad Juárez HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Metodología para evaluar la vulnerabilidad y el riesgo ante la sequía en los organismos operadores de agua potable (OOAPAS) de México

HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2021, [Tesis de doctorado])

Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad, exposición y riesgo por sequía en áreas metropolitanas y sus respectivos OOAPAS. Para la evaluación del riesgo se adopta el enfoque contextual, que define el riesgo en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el Índice de Sequía de los caudales fluviales, y para calcular los índices de vulnerabilidad y exposición se utilizaron indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Esta metodología se aplicó en el organismo operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el cual le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara, que le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Los resultados mostraron que debido a que en las áreas metropolitanas bajo estudio el suministro de agua proviene más del 50% de fuentes superficiales, las hacen muy sensibles a las sequías hidrológicas, aunque la probabilidad de ocurrencia es mayor en las sequías moderadas con respecto a las sequías severas. La tendencia de la vulnerabilidad general del AMG y AHM va a la a baja en el periodo de estudio, sin embargo, al evaluar el tipo de vulnerabilidad por separado se observa que el resultado de la vulnerabilidad de gestión institucional en ambas áreas va en aumento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las dos áreas de estudio y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.

Organismos operadores Sequía meteorológica Sequía hidrológica Análisis de vulnerabilidad Monterrey, Nuevo León Guadalajara, Jalisco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La hegemonia cultural como impedimento para la protección jurídica de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México

ITZEL ARRIAGA HURTADO (2021, [Capítulo de libro])

El presente capítulo de libro tiene como objetivo analizar el sistema de hegemonía cultural presente en la realidad social en México y mostrar la afectación que provoca en la protección jurídica de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en México. Se presenta en primer término una concepción de la actual perspectiva de la figura hegemonía cultural y cómo esta se mantiene superpuesta a los sistemas jurídicos de cualquier circunscripción, determinados dichos sistemas por una clase dominante, y particualrmente se realiza una propuesta de las categorías hegemónicas consideradas como las principales ideologias de pensamiento en la evolución humana que han ido determinando el dominio y superioridad de sectores de poblacion para su desarrollo, ello de conformidad con los aspectos humanos que generan una intersección y por lo tanto colocación del sujeto de derechos, en materia de derechos humanos, que le impliden acceder a un sistema jurídico de protección por parte del sistema gubernamental, de manera especifica los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

hegemonia cultural impedimento juridico CIENCIAS SOCIALES

Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos

KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])

El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.

The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción