Filter by:
Publication type
- Article (1089)
- Master thesis (604)
- Dataset (254)
- Working paper (229)
- Doctoral thesis (212)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (56)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (27)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (27)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (116)
- CICESE (78)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (68)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Repositorio Institucional CICY (521)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (261)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (116)
Access Level
- oa:openAccess (2552)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (908)
- ECOLOGÍA VEGETAL (690)
- CIENCIAS SOCIALES (650)
- CIENCIAS DE LA VIDA (613)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (484)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Camila Barros Friz (2022)
La presente investigación tiene como propósito analizar cómo opera el dispositivo carcelario de la sexualidad en mujeres trans* en una cárcel de hombres en Santiago de Chile para comprender cómo éste (re)produce una sexualidad binaria y heteronormada que produce violencias. Desde una perspectiva cualitativa es que se abordaron las experiencias de 8 mujeres trans* privadas de libertad durante los periodos de agosto 2021 y abril del 2022. Los principales resultados señalan que es a través de la organización institucional como la organización de quienes están privadxs de libertad que se regula la sexualidad de las mujeres trans*. En particular, es a través de la figura del matrimonio, que en la medida que ordenan los vínculos sociales y la convivencia cotidiana, también generan regulaciones en materia de género y sexualidad. Es a través de la monogamia y la división del trabajo sexual que se reproduce el sistema sexo/género hegemónico. Esta investigación fue realizada durante la pandemia del COVID-19 por lo que los presentes resultados se enmarcan dentro de este contexto. Y su aporte recae en la ausencia de estudios en Latinoamérica que abordan sexualidad, género y cárcel. Y en la importancia de generar conocimiento desde mujeres trans* en el contexto carcelario chileno.
The purpose of this research is to analyze how the dispositif of prisión sexuality operates in trans*women in a men's prison in Santiago de Chile in order to understand how it (re)produces a binary and heteronormative sexuality that produces violence. From a qualitative perspective, we approached the experiences of 8 trans* women deprived of liberty between August 2021 and April 2022. The main results indicate that it is through the institutional organization as the organization of those who are deprived of liberty that the sexuality of trans* women is regulated. In particular, it is through the figure of marriage, which, to the extent that it orders social ties and daily coexistence, also generates regulations on gender and sexuality. It is through monogamy and the division of sexual labor that the hegemonic sex/gender system is reproduced. This research was conducted during the COVID-19 pandemic, so the present results are framed within this context. And its contribution lies in the absence of studies in Latin America that address sexuality, gender and prison. And in the importance of generating knowledge from trans* women in the Chilean prison context.
Master thesis
Mujeres Transgénero Prisioneras Sexualidad Violencia de Género Condiciones Sociales Chile Género, Feminismos e Interseccionalidades CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Chilpancingueña civil society in the containment and prevention of violence. A case study
Paula Valle (2021)
This article questions the work carried out by civil society organizations (CSOs) to contain and prevent violence, in the capital of the State of Guerrero, in Chilpancingo de los Bravo, through cohesion and social embedding. It is a mixed work, but it emphasizes the qualitative analysis to deepen into the meanings that the experience of CSOs gives. It argues that, often, the work against violence is initial and that mistrust permeates the bulk of social and political relations making it difficult for CSOs to work both with citizens and with the State, as well as among the organizations themselves.
Article
Artículo
cohesión social incrustación social violencias Chilpancingo. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES social cohesion social embedding violence Chilpancingo
Spaces of violence, spaces of dwelling
Arturo Romero Contreras (2021)
In the present article we reconsider space as a fundamental category to assess both “the common” and the actual violence exerted against it. This approach stems historically from the modern point of view in 20th century’s language philosophy. Nevertheless, it serves as a point of departure for a general consideration over structure and space natures. Such an enterprise to vindicate the role of space in philosophy, so called, in order to reach the same dignification as time. We first address its cognitive dimension, then its linguistical structure and finally arrive to a proper “spatial reading”. We advance in the thesis that a human being requires a common space, imagined through a topology. At the final remarks, we offer some cues to think contemporary common space to shed light on different sorts of violence directed against it.
Article
Artículo
Violencia Habitar Espacio Topología Filosofía contemporánea CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Violence dwelling space Topology contemporary philosophy
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018)
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Working paper
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARISOL ALCOCER PERULERO (2022)
El feminicidio es el asesinato de una mujer ¿ o niña ¿ por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, ¿ creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV) ¿, para observar las características jurídico-normativas, técnicas y de recursos que tienen y deberían tener de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Sostenemos que las unidades de inteligencia y de análisis de contextos son una herramienta para la investigación criminal, que pueden funcionar para comprender el feminicidio y las violencias interseccionales en el país. A través de un análisis descriptivo y documental, privilegiamos los informes oficiales de las Unidades de Análisis y Contexto sobre violencia contra las mujeres, analizamos los principales obstáculos para la implementación de dichas unidades, y desde la perspectiva de género y pertinencia cultural, la forma y estrategias en cómo se capta la información para distinguir entre homicidio y feminicidio, y mujeres indígenas y/o afromexicanas, en un contexto de violencias estructurales y del crimen organizado.
Femicide is the murder of a woman ¿ or girl ¿ due to the fact of being a woman, that is, for reasons of gender. The term expresses the extreme violence that is manifested in this act, often perpetrated with particular cruelty, preceded by mistreatment, kidnapping, sexual torture and followed by the exposition of the corpse in public space. Objective: This text aims to reflect on the functioning of the Analysis and Context Units that have been created in Mexico,to observe the legal-regulatory, technical and resource characteristics that they have and should have in accordance with international recommendations. We sustain that the intelligence and context analysis units are a tool for criminal investigation, which can work to understand intersectional violence in Mexico. Through a descriptive and documentary analysis, we privilege the official reports of the Analysis and Context Units on violence against women, we analyze, based on the main obstacles to the implementation of said units, from the perspective of gender and relevance culture, as well as the way and strategies in how information is collected to distinguish between homicide and femicide, and to identify indigenous and/or Afro-Mexican women, and in a context of other structural violence and organized crime.
Article
Violencia feminicida. Políticas públicas. Interseccionalidad. Análisis de contexto. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Nahuel Damián Valdez (2022)
“Un corpus significativo de investigaciones ha caracterizado las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina a partir de su carácter conflictivo, haciendo énfasis en la criminalización de los jóvenes y los abusos policiales. De acuerdo a estos trabajos, los jóvenes varones pertenecientes a barrios desfavorecidos suelen ser criminalizados, colocados bajo sospecha por su condición etaria y de clase, y ser víctimas de diferentes abusos y violaciones a sus derechos. Sin embargo, estos estudios se basan mayoritariamente en el análisis de experiencias de instituciones policiales que responden a modelos tradicionales de policiamiento. Las policías bajo estos modelos tienen como principal objetivo preservar las instituciones estatales, a la vez que conciben a los ciudadanos casi exclusivamente como destinatarios de prácticas basadas, sobre todo, en el uso de la fuerza. Pero, ¿Qué sucede en las experiencias de instituciones policiales basadas en propuestas novedosas y alternativas a esos modelos clásicos? ¿La relación entre jóvenes y policías es diferente bajo los lineamientos de estas nuevas experiencias de organización policial? ¿Cómo son concebidos los jóvenes en estos modelos? El análisis se focalizará en la experiencia de una institución específica que implementa, desde hace casi dos décadas, uno de estos modelos novedosos: la policía de proximidad del municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. El municipio de Nezahualcóyotl se ubica en la periferia de la zona oriente de la Ciudad de México, tradicionalmente conocida por su carácter popular y de mayor concentración de pobreza; con cerca de un millón cien mil habitantes, es uno de los más poblados del país. Actualmente, tiene un desarrollo urbano altamente consolidado, con una amplia red de servicios e infraestructura urbana. Sin embargo, a pesar de todo esto, aún conserva áreas de alta marginación, elevados niveles de pobreza, su tradicional carácter de área residencial popular, y una incidencia delictiva alta (Alvarado, 2012; INEGI, 2015)”.
Master thesis
Policía de proximidad - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Nezahualcóyotl (Estado de México: Municipio) - Política y gobierno. Juventud y violencia - México - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Seguridad pública - México - Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio). Nezahualcóyotl (Estado de México : Municipio) - Condiciones sociales. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA
VICTOR HUGO BOLAÑOS SANCHEZ (2022)
La ontología implica una reflexión sobre la existencia de las cosas. El patrimonio es una entidad que en la realidad social existe de manera objetiva a través de instituciones y ciertos acuerdos sociales basados en el conocimiento experto. Pero al mismo tiempo el patrimonio tiene una dimensión subjetiva a partir de procesos de socialización que permiten la aprehensión social del significado, valores y usos que institucionalmente son reconocidos y promovidos. La propuesta teórica de esta investigación se basa en el reconocimiento de esa distinción, centrándose en el estudio de los valores y usos sociales del patrimonio mediante un trabajo de campo en las comunidades aledañas a la zona arqueológica de Teotihuacan que, con una estrategia mixta de técnicas cuantitativas y cualitativas, busca comprender un escenario de asimetría entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva del patrimonio arqueológico.
Doctoral thesis
Arqueología -- Estado de México Ontología -- Historia Patrimonio Cultural -- Protección -- Teotihuacán, Estado de México Preservación del Patrimonio Histórico -- Teotihuacán, Estado de México – Historia Sitio Arqueológico de Teotihuacán (Estado de México) Estado de México -- Antigüedades -- Colección y Preservación CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA
Karla Jazmín Rodríguez Hernández ADRIANA RODRIGUEZ BARRAZA Maria Carolina Agoff (2023)
Stalking and sexual harassment, as expressions of gender violence in the field of higher education, are very pressing problems as they have been exhibited by the protest movements that have arisen in Higher Education Institutions. The objective of this work is to analyze the narratives of university women who experienced stalking and/or sexual harassment in Higher Education Institutions in the municipalities of Tampico and Ciudad Madero in the state of Tamaulipas. The purpose was to learn about their experiences and their way of dealing with these forms of gender violence, using qualitative research and a phenomenological design. The technique used for data collection was the semi-structured interview. The selection of the informants was based on intentional sampling and the number of cases examined was guided by the saturation criterion, the total number of participants being thirteen. The analysis of the interviews shows that acts of stalking and sexual harassment provoke various emotions in women that can shed light on the problem of violence from the perspective of the victims, instead of considering only their own explanations, which are often rationalized or consistent with socially legitimized meanings. In sum, the study of emotions allows us to conclude that women within the university context suffer from a psychophysical discomfort that does not allow them to live a full university life.
Article
Artículo
Emociones instituciones de educación superior acoso sexual hostigamiento sexual violencia de género CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Emotions, higher education institutions, sexual stalking, sexual harassment
Mariela Díaz Sandoval (2019)
El objetivo de este artículo es identificar algunas características de la política de seguridad que han sido propuestas por Andrés Manuel López Obrador. Se enfatizan las diferencias ideacionales de los partidos políticos y cómo estas distinciones orientan políticas públicas y decisiones. Finalmente se sostiene que su proyecto puede representar una oportunidad para generar un cambio en la organización del Estado.
Article
Andrés Manuel López Obrador reconfiguración del Estado políticas de prevención del delito populismo punitivo Amnistía CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA ELECCIONES
MARIA FERNANDA SOTO MEJIA (2022)
La investigación analiza la relación entre el empleo y el bienestar de las mujeres, argumentando que dicha relación no es automática ni lineal. En específico, se examina qué dimensiones del bienestar son más propensas a beneficiarse y cuáles a perjudicarse cuando las mujeres participan en el mercado laboral. Esto se lleva a cabo mediante el análisis de las experiencias de mujeres entrevistadas en Coacalco, Estado de México. La investigación se construyó desde una metodología feminista y un análisis cualitativo, con el objetivo de visibilizar las experiencias de mujeres que no han sido consideradas por las investigaciones hechas en el marco de la teoría económica del desarrollo que adoptan un enfoque de género. El análisis mostró que la forma en que el empleo de las mujeres impacta su bienestar está influenciado por tres elementos principales: la etapa de la vida en la que se encuentran, el tipo de empleo y la maternidad. La tesis contribuye al debate sobre la relación entre el empleo y el bienestar, y sobre el ingreso como medio para reducir las brechas de género.
This research analyzes the relationship between employment and women's well-being, arguing that this relationship is neither automatic nor linear. Specifically, it examines which dimensions of well-being are more likely to improve and which are more likely to deteriorate when women participate in the labor market. This is done through the analysis of the experiences of women interviewed in Coacalco, State of Mexico. The research was based on a feminist methodology and qualitative analysis tools. The aim is to visibilize the experiences of women who have not been considered by the research carried out within the framework of the economic theory of development that adopts a gender approach. The research showed that the way in which women's employment impacts their well-being is influenced by three main elements: the stage of life they are in, the type of employment, and motherhood. The thesis contributes to the debate on the relationship between employment and well-being, and income as tool to reduce gender gaps.
Master thesis
Empleo de las Mujeres Trabajadoras Bienestar Social Economía Feminista Condiciones Sociales Coacalco Estado de México (México) Género, Feminismos e Interseccionalidades CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES