Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5827 resultados, página 8 de 10

La gamificación como estrategia de motivación en el aula

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-4743-7096

La intención del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención que consistió en la creación de un taller de capacitación sobre gamificación como estrategia de motivación en el aula para docentes de la Escuela Nacional de Comercio Lic. Eusebio Rodríguez Aranda, ubicada en la Ciudad de Yaguarón. El proyecto se impartió en 4 sesiones dirigidas a 8 docentes de las diversas asignaturas en donde se diseñaron y utilizaron diferentes recursos educativos para la gamificación, con miras a mejorar las prácticas educativas, reforzando sus habilidades y competencias apoyadas por las TIC. Para la identificación del avance en el desempeño de los docentes se emplearon instrumentos de evaluación diagnóstica, y la asignación de rúbricas para evaluar cada una de los ejercicios propuestos, también para conocer su perspectiva general sobre las actividades realizadas. Además, se aplicaron encuestas de opinión a los docentes y cuestionarios a los alumnos involucrados para conocer su percepción sobre los recursos y herramientas utilizadas en el taller y el desempeño de la encargada del proyecto. En los resultados que arrojaron, se observó que mejoró significativamente el ambiente de aprendizajes basados en la incorporación de la gamificación durante el proceso de enseñanza aprendizaje, igualmente se identificó que el trabajo realizado despertó el interés de los docentes por integrar a su labor las herramientas tecnológicas, y en consecuencia también el incremento de las competencias de los alumnos al lograr captar la atención al momento de hacer las actividades a través de herramientas tecnológicas.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Estrategias de autorregulación de estudio en contextos virtuales para alumnos de bachillerato

PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2021, [Tesis de maestría])

El problema de la reprobación y el abandono escolar se magnificó a causa de la pandemia por COVID-19, la cual exhibió las desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y también algunas insuficiencias como la falta de habilidades investigativas, tecnológicas, de lectura y de autorregulación de estudio de los jóvenes. El presente estudio tuvo como finalidad prevenir la reprobación y el abandono a partir de una estrategia para promover habilidades de autorregulación de estudio en contextos virtuales para los estudiantes de una escuela de educación media superior. Se tomaron como referentes teóricos conceptuales las aportaciones de la teoría socio-cognitiva de Bandura (1986), el modelo de autorregulación del aprendizaje de Barry Zimmerman (1999) y las categorías de autorregulación en contextos virtuales de Berridi y Martínez (2017), las cuales mostraron que trabajar específicamente con la dimensión de planeación y control supone un mejor desempeño académico entre los estudiantes. Por otro lado, se tomaron en consideración las bondades del m-learning y las aplicaciones híbridas para la implementación de la estrategia. En el estudio participaron 14 alumnos durante 4 semanas consecutivas, quiénes mencionaron que la estrategia les permitió organizar sus actividades escolares y manejar de manera eficiente su tiempo de estudio. Se demostró que trabajar con la organización de actividades y manejo del tiempo entre los alumnos mejoró su confianza, compromiso y disposición frente a las tareas escolares. Además, el uso de la tecnología posibilitó el desarrollo de la cooperación, la participación y la autonomía de los estudiantes.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Estimulación de lluvia por sembrado higroscópico

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Roelof Bruintjes (2002, [Artículo])

La estimulación de lluvia ha sido un tema muy controvertido. Recientemente una nueva técnica, la de sembrado higroscópico, parece haber tenido significativos avances y presentar perspectivas interesantes para incrementar la disponibilidad del recurso agua para poblaciones siempre crecientes, pero en condiciones de latitud y clima afines a las de México. En este trabajo se presenta información asociada con un taller en el que participaron expertos mundiales tanto en física de nubes e instrumentación como en estimulación artificial de lluvia con bases científicas. Se presentan antecedentes y conceptos fundamentales para la comprensión del sembrado higroscópico y se describen tres experimentos científicos recientemente realizados. Se interpretan (con una visión de ingeniero hidráulico) las discusiones realizadas en dicho taller en términos de interrogantes aún activas y estudios que parece necesario realizar. Esta presentación del tema para la comunidad de ingeniería hidráulica y recursos hídricos se orienta a permitir una toma de decisiones balanceada y realista al respecto.

Precipitación pluvial Estimulación de lluvia Sembrado de nubes Sembrado higroscópico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis de velocidad de soldadura robotizada para proceso MIG en acero1045 AISI

Carlos Eduardo Hernández Acero (2022, [Tesis de maestría])

Esta investigación denominada “análisis de velocidad de soldadura robotizada para proceso MIG en acero 1045 AISI” busca el desarrollo de un modelo matemático que permita, mediante parámetros conocidos, el cálculo de la penetración de soldadura en piezas unidas con proceso Metal Inert Gas (MIG). El objetivo se centra en buscar la combinación de valores paramétricos para la velocidad de soldadura, el voltaje y la corriente, los que se obtienen mediante la aplicación de un diseño experimental, que, ejecutadas en el proceso, pueda lograr una penetración de soldadura aceptable para la unión de la pieza. El modelo de superficie de respuesta aplicado fue un diseño de experimentos 2k con diseño central compuesto, y posteriormente el modelo se utilizó para estimar la velocidad de soldadura. Este diseño de experimentos se ejecutó por medio del programa estadístico Minitab versión 17. (Hernández Acero et al., 2022). Una vez teniendo la penetración de soldadura deseada en la pieza, se puede calcular la velocidad de soldadura necesaria para el cálculo de tiempo ciclo y utilizar los parámetros definidos de corriente y voltaje. Los valores de estos factores serán útiles para comenzar la programación del robot ya con la celda funcional y reducir el tiempo de arranque en automático (Hernández Acero et al., 2022).

This research, named “robotic welding speed analysis for MIG process in 1045 AISI steel”, seeks to develop a mathematical model that allow, through know parameters, the calculation of welding penetration in parts joined with Metal Inert Gas (MIG) process. The objective is focused on finding the combination of parametric values for robot welding speed, voltage and current, which are obtained through the application of a design of experiments, which, executed in the process, can achieve an acceptable welding penetration for the union of the part. The response surface model applied was a 2k design of experiments with central composite design, and subsequently the model was used to estimate the welding speed. This design of experiments was obtained using the statistical software Minitab version 17. (Hernández Acero et al., 2022). Once having the desired welding penetration in the part, it can calculate the welding speed necessary for the cycle time calculation and use the defined parameters of current and voltage to start programming the robot with the functional cell and reduce the time of startup (Hernández Acero et al., 2022).

Soldadura MIG Penetración Tiempo ciclo Velocidad de soldadura MIG welding Penetration Cycle time Welding speed INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

¡MIENTRAS LAS MUJERES SE HACEN FEMINISTAS NUESTROS JÓVENES SE ESTÁN VOLVIENDO AFEMINADOS!: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN EL EJÉRCITO NACIONAL (1917-1942)

Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])

“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.

Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo.

MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Artículo])

Las sociedades en constante cambio en el que los estudiantes de hoy en día se desenvuelven, exigen nuevas maneras de enseñar y compartir conocimiento, por lo que resulta necesario ayudarlos a desarrollar herramientas y estrategias que les permitan tener procesos de aprendizaje flexibles, creativos y adaptativos. En respuesta a esta necesidad, el objetivo del presente proyecto de intervención, “Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo”, es implementar herramientas y estrategias de metacognición y neurociencia para desarrollar habilidades de autonomía y autogestión y la mentalidad de crecimiento. El presente proyecto se llevó a cabo en la Normal de Bacalar en Quintana Roo, México. Se implementó a un grupo de alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, durante la clase de inglés. La estrategia para lograr los objetivos planteados es implementar herramientas y actividades relacionadas con neurociencia, mente en crecimiento y metacognición. Se busca que los estudiantes obtengan un incremento de un 10% a 20% en los resultados de las encuestas de salida. En conclusión, se propone una tríada para promover procesos de aprendizaje significativos. Dicha triada está integrada por la neurociencia, que aporta la parte teórica, la metacognición, que aporta las herramientas y estrategias, y la mente en crecimiento, que rompe estructuras mentales limitantes, y permite la apertura de la mente de las personas hacia cualquier aprendizaje de la vida. Utilizando esta triada, los estudiantes pueden tener mejores procesos de aprendizaje, adaptación y transformación de su entorno.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS

Nivelación en matemáticas a través de recursos multimedia para alumnos preuniversitarios: prueba piloto

PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2022, [Tesis de maestría])

El proyecto tiene como objetivo la generación de materiales multimedia relativos a la mejora de conocimientos, habilidades y destrezas sobre fundamentos matemáticos que requieren dominar los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades, ya que son esenciales para el éxito académico en asignaturas relacionadas a las ciencias naturales, física, química, ingeniería o ciencias médicas.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Creencias profesadas e implícitas de profesores universitarios de matemáticas.

ANTONIA HERNANDEZ MORENO (2021, [Tesis de doctorado])

Para fines de este trabajo, presento a detalle la investigación que tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento del quehacer del profesor universitario. Particularmente, nos propusimos identificar creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de nivel

universitario, estudiando las valoraciones cognitivas de situaciones que desencadenan experiencias emocionales mediante auto-informes diarios, los cuales son un método de muestreo constante de la experiencia. En consecuencia, la pregunta de investigación es: ¿cuáles son las creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de matemáticas de nivel superior narradas en auto-informes diarios?

Consejo Nacional de Conacyt 697304

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Significados para la enseñanza que poseen profesores universitarios de matemática sobre el concepto de pendiente.

JOSE LUIS SANCHEZ SANTIESTEBAN (2021, [Tesis de doctorado])

La formación de las nuevas generaciones es un objetivo prioritario, demandado por toda la sociedad y a los educadores, en general les corresponde una altísima cuota en el cumplimiento de dicho objetivo y de una manera singular, a los profesores encargados de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en las escuelas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Diplomado en planificación de clases a través del Storytelling para estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas

SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2005-1297

El proyecto tenía como objetivo principal desarrollar un diplomado en planificación de clases que incorporara la estrategia pedagógica del Storytelling, alineado con el modelo "Teaching for Success" del British Council. Este producto se creó para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en formación de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad La Gran Colombia en Bogotá. Se logró este propósito mediante el diseño e implementación de una intervención que incluyó una primera iteración de la estructura instruccional del diplomado, llevada a cabo antes de las prácticas profesionales y extendida a lo largo de cuatro semanas.

El propósito de esta iteración era identificar áreas específicas que necesitaban mejoras en la planificación de clases realizadas por los docentes en formación, para poder elaborar posteriormente el plan de estudios detallado para el diplomado. Se seleccionaron dos instrumentos de medición para la intervención. El primer cuestionario se enfocó en evaluar la autopercepción del desempeño pedagógico de los participantes en relación con la planificación de clases y, el segundo cuestionario se centró en evaluar las opiniones de los docentes en formación de la estrategia, con el fin de conocer la actitud de los participantes en términos de interés y disfrute, así como la percepción sobre la intervención realizada.

Los resultados del proyecto permitieron identificar que los participantes en sus procesos de planeación y ejecución de clases, si bien alcanzan los niveles 1 al 3 de logro del modelo propuesto “Teaching for Succes” correspondientes al nivel de conciencia, conocimiento e integración en su práctica profesional en la mayoría de los aspectos evaluados en la presente intervención, aún se requiere seguir trabajando en las ocho áreas identificadas que van desde la motivación inicial hasta el uso de recursos.

En conclusión, este proyecto buscó no solo enriquecer el desarrollo profesional de futuros docentes de Lenguas Modernas, sino también mejorar la formación de todos los participantes involucrados. Al abordar las deficiencias identificadas en la formación, se fomenta un desempeño sólido en el campo de la enseñanza de idiomas.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS