Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




56 resultados, página 5 de 6

Heteranthera yucatana (Pontederiaceae), una especie pequeña, hermosa, endémica …. y amenazada

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Ramón Grande Allende Yeni Celeste Barrios José Luis Tapia Muñoz (2022, [Artículo])

En el año 2000, personal del Herbario CICY detectó en las cercanías de la Zona Arqueológica de Xcambó, al norte del estado de Yucatán, una pequeña planta semi-acuática que llamó la atención de los colectores. Justo a finales del año 2019, unos meses antes del inicio de la pandemia, salimos nuevamente al campo y la volvimos a conseguir. Esta vez nos cuestionamos su identidad, y tras algunas semanas de búsqueda e investigación, comprobamos que se trataba de un nuevo taxón. Este año, después de muchos ires y venires, ha sido establecida como una especie nueva para la ciencia: Heteranthera yucatana. Esta especie se caracteriza entre otras cosas por su reducido tamaño, su distribución limitada al norte del estado de Yucatán y su categoría de riesgo: “En Peligro”.

COMMELINALES IUCN NOVEDAD TAXONOMICA PLANTAS ACUATICAS PENINSULA DE YUCATAN YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Medir para conservar

SARA DENNIS PACHECO Jorge Omar López Martínez Erika Betzabeth Palafox Juárez MARIANA ELVIRA CALLEJAS JIMENEZ (2022, [Artículo])

Todos alguna vez hemos necesitado hacer mediciones, por lo regular lo hacemos con herramientas que tenemos disponibles como reglas, cintas métricas y demás instrumentos que son útiles para medir casi cualquier cosa que se nos ocurra. Pero cuando lo que nos interesa medir es tan grande como un paisaje ¿con qué lo medimos? y ¿por qué nos interesa medir un paisaje? A lo largo de estas páginas hablaremos de la importancia que tiene comprender cómo está estructurado nuestro entorno, las herramientas que se utilizan para medirlo y lo interesante que es conocer lo que hay en él. Además, descubriremos la utilidad de interpretar características espaciales para poder preservar y conservar la naturaleza, haciendo alusión a la frase: “no se cuida lo que no se conoce”.

CONSERVACION ECOLOGIA METRICAS DEL PAISAJE PERCEPCION REMOTA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Miel de Xunankab (Melipona beecheii): una contribución sobre su capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y la relación con la flora néctar-polinífera

LIZBETH ARELI CHIMAL CAHUICH ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO EDWARD EMMANUEL BRITO ESTRELLA JOSE FAUSTO RIVERO CRUZ BLANCA ESTELA RIVERO CRUZ AURORA XOLALPA AROCHE (2023, [Artículo])

México posee alrededor de 1900 especies de abejas, 46 son abejas sin aguijón. En la península de Yucatán es posible encontrar 19 de ellas. Los antiguos mayas desarrollaron el manejo y reproducción especialmente de la abeja Xunancab (Melipona beecheii) para uso de sus productos (miel y cera). Investigaciones corroboran las propiedades medicinales que contiene la miel de esta abeja en beneficio de la salud humana. En este trabajo se evaluó la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y su relación con la flora néctar-polinífera de mieles de M. beecheii en meliponarios con distintas áreas de crecimiento demográfico y vegetativo.

ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII MELISOPALINOLOGIA ZONA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Invisible a plena vista: una pitahaya (Hylocereus) desconocida

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA RODRIGO STEFANO DUNO José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo (2023, [Artículo])

La mayor parte de la gente conoce una sola especie de pitahaya como nativa de la península de Yucatán, Hylocereus undatus. El origen silvestre de esta planta es contencioso y amerita estudio. En cambio, poca gente sabe que en realidad, hay otro tipo de pitahaya en el área que si es nativa y que posee frutos externamente amarillos. Pero aún más llamativo, es que hay una tercera especie muy poco conocida que crece en la parte seca del norte de la península y que es por demás interesante. Aquí les contamos la historia de su “descubrimiento”.

CACTACEAE PENINSULA DE YUCATAN SELVA BAJA CADUCIFOLIA CON CACTACEAS COLUMNARES FRUTOS COMESTIBLES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Un Territorio Partido por la Mitad: Interpretaciones, Prácticas y Contiendas alrededor del Nacimiento Huehuetlán y Nacimiento Xilitla, S.L.P.

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que

convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la

huasteca potosina".

Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

“Vengo a ver a Santito Dios”: Nociones y prácticas en torno a la religiosidad infantil en Tultepec Estado de México

NORMA CASAS SANCHEZ (2021, [Tesis de doctorado])

"Esta tesis tiene como objetivo describir las prácticas religiosas que realizan los niños, así como identificar las nociones que tienen sobre lo religioso, y analizarlas en el contexto sociocultural específico del municipio de Tultepec."

Niños -- Vida religiosa -- Tultepec -- Estado de México Educación religiosa de niños Vida social y costumbres -- Estado de México Fiesta patronal -- Pirotecnia -- San Juan de Dios CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Diego Angulo José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente publicamos una especie nueva para la ciencia; se trata de Centrosema flavescens, una hermosa trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema que crecen en la región. En este breve texto resumimos información sobre su descubrimiento y publicación. Lo más importante a destacar, es que la publicación de esta especie nueva demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, pero juntos, con toda la comunidad científica, trabajamos para alcanzar un buen conocimiento de nuestra flora.

BOSQUES SECOS FABACEAE NOVEDAD TAXONOMICA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

¿Tiüvame’e mtaaya?: Voz autoral y autoficción en ¡Por la tierra y por la raza! de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza

JAIME LOPEZ REYES (2024, [Tesis de doctorado])

"En esta tesis, no hablo de figura autorial sino de voz autoral porque, aunque se relaciona con una puesta en escena de la autora en su texto, sólo me refiero a la realización autorial efectiva en las líneas de ¡Por la tierra y por la raza!, en donde intento atender a la polifonía de su construcción, siempre dentro del universo de la obra. Un estudio más abarcador es necesario para reconstruir la figura autorial, uno que concatene la poesía, el periodismo y la narrativa, sobre todo ese curiosísimo cuento que escribió para sus nietas: el Cuatatapá96 (Gutiérrez y Olivera, 1999)".

Gutiérrez de Mendoza, Juana Belén 1875-1942 Literatura -- Historia y crítica Racionalidad científica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sustainability assessment based on stakeholders’ perception of tourism activities in Loreto Bay National Park, Mexico

Evaluación de la sustentabilidad basada en la percepción de las partes interesadas sobre las actividades turísticas en el Parque Nacional Bahía de Loreto, México

Iris Aurora del Castillo Velasco Martínez Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio GUSTAVO ALBERTO ARNAUD FRANCO GERZAIN AVILES POLANCO Angel Herrera (2022, [Artículo])

"To assess the level of sustainability, based on stakeholders’ tourism perceptions of Loreto Bay National Park (LBNP) in Mexico. Methodology: Indicators were selected and organized in three components: (1) destination management; (2) social, economic, and cultural impact; (3) environmental impact; and two dimensions: social and environmental. Surveys were applied to tourist companies, residents, and visitors. Contingency tables were used to identify significant dependence between indicators. Results: The results showed an acceptable sustainability level. Indicators with lower value were residents’ knowledge about PA, the benefit they obtain from tourism, as well as their participation in environmental activities. Limitations: Some of the indicators used are specific to LBNP, therefore they should be adequate for each PA. Conclusions: The study concludes with the contributions of the method and a series of recommendations to increases residents’ economic benefit and their involvement in PA management."

"Valuar el nivel de sustentabilidad, con base en las percepciones turísticas de las partes interesadas del Parque Nacional Bahía de Loreto (PNLB) en México. Metodología: se seleccionaron indicadores y se organizaron en tres componentes: (1) gestión de destinos; (2) impacto social, económico y cultural; (3) impacto ambiental; y dos dimensiones: social y ambiental. Se aplicaron encuestas a empresas turísticas, residentes y visitantes. Se utilizaron tablas de contingencia para identificar la dependencia significativa entre indicadores. Resultados: un nivel de sustentabilidad aceptable. Los indicadores con menor valor fueron el conocimiento de los residentes sobre las AP, el beneficio que obtienen del turismo, así como su participación en actividades ambientales. Limitaciones: algunos de los indicadores empleados son específicos para el PNBL, por lo que deben adecuarse a cada AP. Conclusiones: las aportaciones del método y una serie de recomendaciones para incrementar el beneficio económico de los residentes y su participación en la gestión de las AP."

regional development, indicator, national park, perception, protected area, stakeholders, sustainability, tourism desarrollo regional, indicador, parque nacional, percepción, área protegida, stakeholders, sustentabilidad, turismo CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO